Buscar este blog

domingo, 12 de diciembre de 2010

Para salvar al Parlamento debemos arquitecturar un bicameralismo distinto al que nos rigió en el pasado

Opinion

Posibilidad de ser disuelto por el Presidente debe complementarse con la revocabilidad y la renunciabilidad
JAVIER VALLE-RIESTRA (*)
El mandato político no es intocable. Desde 1979 los parlamentos pueden ser disueltos por el Presidente de la República. Si se puede lo más se puede lo menos. Eso se complementa con la viabilidad de la renunciapropuesta por mí. Si el Jefe de Estado puede renunciar, ¿por qué no un congresista perteneciente a un cuerpo colegiado?
Los textualistas dicen que la Constitución no permite estos proyectos. Pero existe la teoría de las antinomias constitucionales referida a las contradicciones entre numerales de la propia ley de leyes. Para superarlas debe buscarse un principio de armonización, ya que las constituciones también mutan y la presión social les da un sentido distinto al primigenio texto. Dicha teoría considera la posibilidad de que existan normas constitucionales inconstitucionales y tiene cabida en este debate, pues ella se funda en la jerarquía entre disposiciones constitucionales (v.g. supremacía de normas dogmáticas sobre normas orgánicas), y está destinada a aplicarse en aquellos casos extremos en los que la contradicción normativa impide al intérprete aplicar el principio general de armonización. Aquí debe imponerse la revocabilidad y la renunciabilidad. Eso es restaurar el orden.
El Tribunal Constitucional alemán en el caso Elf (16 de enero de 1957) sostuvo:
“Los artículos constitucionales no son “constitucionales” por la sola condición que hayan sido aprobados de manera regular desde el punto de vista de la forma. Deben igualmente estar en armonía, desde el punto de vista de su contenido con los valores fundamentales supremos del orden fundamental liberal democrático en tanto que orden ético, a los principiosconstitucionales elementales no escritos y a las opciones de base de la ley fundamental, principalmente, del principio de la sumisión del Estado al derecho y al principio del Estado social”.
II
El Parlamento unicameral de hoy, y en general los parlamentos del mundo, están en quiebra por factores políticos y factores jurídicos. Veámoslo sumariamente. Factores políticos: a) Intervención del Poder Ejecutivo en el Estado de Bienestar; b) Sumisión de la mayoría al Poder Ejecutivo; c) Multiplicación de medios de comunicación social; d) Crisis del Estado de Bienestar arrastra al Parlamento; e) Defensa de intereses sectoriales por vía extraparlamentarias (ONG); f) Distanciamiento de la relación entre electores y elegidos. Factores jurídicos: a) Ya no es el Parlamento = Derecho = Ley (existen Decretos de Urgencia, Facultades Delegadas, etc.); b) Dominio de la Ley y el Reglamento; c) Entes supranacionales; d) Tribunalesconstitucionales: de productor negativo a productor positivo; e) Defensor del Pueblo; f) Regiones autónomas, Estadosfederales; g) Disolución Constitucional desde 1979.
III
Los modernos parlamentos –el francés de la V República, el español, el alemán, el italiano– admiten sesiones sin quórum. Y si alguien pide comprobarlo, horas después, se pasa lista y la sesión continúa con los que estén. Sólo es obligatorio quórum en el Pleno para tratar de la Ley del Presupuesto, antejuicio contra el Jefe de Estado o Jefe del Gobierno, censura a la Mesa, Leyes Orgánicas. Las leyes se discuten, se votan y se aprueban en las comisiones permanentes, salvo que una parte de la Comisión o del Pleno pida llevarlas a la Asamblea.
IV
Hoy creo que para salvar el Parlamento debemos restaurar el Senado. Pero, debe ser un Senado funcional. No el clásico, del que dije en un artículo en 1992:
“Al cabo de varios años de funcionamiento de la Carta constitucional de 1979 debimos insistir en que el bicameralismo había significado una burocracia parlamentaria, lentitud legiferante, logomaquia y preponderancia del Poder Ejecutivo.
(…)
Yo creo que el Senado de 1979 no fue una Cámara de reflexión. El bicameralismo significó muchas veces genuflexión. Todos los órganos del Poder son únicos: el Ejecutivo, el Judicial. El único bifronte es el Congreso. Se alega que para evitar la dictadura de asamblea, pero normalmente no son los parlamentos tiránicos sino los reyes y los presidentes. Son losfantasmas regios de Carlos I y Luis XVI, víctimas de asambleas unicamerales los que han logrado esta venganza póstuma de escindir el Poder Legislativo. Al contrario: los parlamentos peruanos son morosos y tienen –como lo recordara Manuel Vicente Villarán– como líder al Jefe de Estado. Ítem más: contra sus leyes se cierne el veto presidencial y, en los países con jurisdicción constitucional concentrada (Perú, Italia, Alemania, Austria, España), los tribunales constitucionales pueden declarar inexequible una ley.”(Ver “El Fracaso de la Constitución”. EN: “Lecturas sobre Temas Constitucionales N° 8”. Comisión Andina de Juristas. Lima, 1992.)
Bartolomé Herrera, el autor de la Soberanía de la Inteligencia, polemizaba en 1860 con los Gálvez, sostenedores de la doctrina de la Soberanía Popular, y proponía una Constitución corporativa autoritaria con un Senado funcional. Fundamentaba Herrera su proyecto en:
“que el pueblo es la suma de individuos de toda edad y condición, que no tiene la capacidad ni el derecho de hacer leyes. No pueden mandar todos, porque si todos mandan no hay quien obedezca. Las leyes, por otra parte, son principios eternos, fundados en la naturaleza de las cosas, principios que no pueden percibirse con claridad sino por los entendimientos habituados a vencer las dificultades del trabajo mental y ejercitados en la indagación científica. Hay gente nacida para mandar y gente nacida para obedecer”.
Manuel Seoane sostenía en el Congreso Constituyente de 1931:
“Nosotros aceptamos esa Cámara funcional para el Senado, que será Cámara Revisora (…) puede anticiparse que hay el propósito –al crear el Senado– de no darle la amplitud que debe tener la Cámara de Diputados. Tal como ocurre en otros países en que se tiene esa representación funcional, el Senado va a ser propiamente un cuerpo técnico, un cuerpo Revisor, sin fines políticos de ninguna clase”.
V
¿Cómo debe ser el futuro Senado? Las segundas Cámaras pueden ser de diverso tipo:
a) funcionales o semifuncionales, tal como la que yo propongo;
b) federales (USA);
c) territoriales (España);
d) de mandatos territoriales (Bundesrat, República Federal Alemana).
Por sus competencias privativas: 1) de bicameralismo perfecto o gemelas, que es el tipo que debemos proscribir por estéril, cansino, logomáquico y duplicante; 2) bicameralismo imperfecto, alguna cámara hegemónica. Y por el procedimiento en que pueden ser revisoras, colegisladoras, desiguales, eventuales.
También pueden ser una Asamblea única que se divide en dos (Islandia y Noruega). Una segunda Asamblea sin poder (Canadá y Gran Bretaña); una segunda Asamblea inferior (Francia, Italia, Países Bajos); una Asamblea federal inferior (RFA, Austria); una segunda Asamblea igual (Bélgica, Italia); una segunda Asamblea Federal igual (Australia, Suiza, USA).
Nosotros no queremos crear o refundar un Senado que tenga igual origen que Diputados o iguales poderes. Debemos arquitecturar un bicameralismo distinto al histórico. Para ser Diputado veinticinco años, para Senador cuarenta. Permitir como diputado a un iletrado. Exigir para el Senado ser alfabeto. Elección de la Cámara Baja por circunscripciones departamentales o provinciales. Para el Senado distritos regionales. Renovación por tercios de la primera Cámara y posibilidad de disolverla constitucionalmente. Indisolubilidad de la Segunda Cámara. Diputados podrá interpelar y censurar; el Senado no. La iniciativa legislativa pertenecerá a la Cámara Baja; el Senado revisará. La Cámara Alta, al revés de Diputados, intervendrá en ascensos militares y en promociones a Embajador.
Pero hay algo más que es clave: el Senado debe ser elegido directamente en una mitad por las Regiones e indirectamente en otra mitad por representantes del capitalismo (Sociedades agrarias, mineras, CONFIEP, etc.), de los sindicatos (CGTP, CTP, SUTEP, etc.), los desocupados, de las Facultades de Derecho, de los Colegios de Abogados, de los colegios profesionales, las Fuerzas Armadas.
Esa es la elite. La aristarquía del Perú. Esa sería una Cámara académica. No puede tener esa calidad una Cámara de origen completamente político. No tienen los electos ciencia infusa. Con esa estructura lograremos una síntesis. El pensamiento de los liberales Gálvez, de soberanía popular, en la Cámara de Diputados. El pensamiento reaccionario de Herrera, de soberanía de la inteligencia, en el Senado.
En Irlanda, por ejemplo, los cuarenta y tres (43) escaños senatoriales son repartidos así: 11 para agricultura y pesca; 11 para los trabajadores asalariados; 09 Industria y comercio; 07 Administración; 05 Cultura nacional, literatura, bellas artes, profesiones jurídicas y médicas. Nosotros debemos agregar al sindicalismo a representantes del capital nacional y extranjero, de las Fuerzas Armadas.
Así que no es una idea lucubrada estrambóticamente. El gran drama es que esta tarea no se la podemos atribuir al próximo Congreso por sus limitaciones constitucionales. Y esto debe ser sumarísimo. Por eso creo que debe convocarse a una Asamblea Constituyente paralela al Congreso para que introduzca las reformas imprescindibles en un plazo de noventa días. El Congreso se adecuará a esas reformas.
VI
Pero toda esta cirugía es dificilísima. El Estado de Derecho está en crisis. Por eso repito aquí, porque parece para hoy, lo dicho por Manuel González Prada, en 1906:
“Cuando transcurran los tiempos, cuando nuevas generaciones divisen las cosas desde su verdadero punto de mira, las gentes se admirarán de ver cómo pudo existir nación tan desdichada para servir de juguete a bufones y criminales tan pequeños”.
(*) Parlamentario de la República y Jurista

Torpeza social

Promedio (14 votes)
Por Augusto Álvarez Rodrich
Si FS quería ir sola, ¿por qué acabó tan mal acompañada?
Hay fotografías que valen más que 2,640 caracteres  –el tamaño de esta columna–, y esa que se publicó ayer en la que Fuerza Social (FS) firma su alianza –y, de paso, su sepultura– constituye un registro de la vocación suicida de un partido joven que pudo representar la izquierda moderna que el Perú requiere y que, en lugar de eso, prefirió expedir su propia constancia de defunción.
No otra cosa implica su decisión de ir a la elección presidencial en alianza con el Movimiento Nueva Izquierda –o sea, Patria Roja–, Tierra y Libertad del padre Marco Arana, el Partido Fonavista, y la Democracia Cristiana que seguramente debió resucitar y salir de su tumba para asistir a la firma del pacto.
La vinculación con Patria Roja –que puso en riesgo su triunfo de octubre– es tentación por la onda retro, transmite un deja vu con la izquierda atrasada, y hace pensar que la reciente victoria municipal fue de chiripa por la confluencia de factores circunstanciales, pues los dirigentes de FS están revelando una torpeza insólita para dilapidar el capital político que ganaron.
Pero peor que esa insistencia en el error es la alianza con el Partido Fonavista. Además de que este no tiene razón para postular después del referéndum, su presidente, Raúl Canelo, es abogado de un acusado por el escándalo Comunicore.
Esta alianza no le aporta votos a FS y desvirtúa la identidad con la que se asomó en la elección municipal, en el sentido de ser la izquierda democrática y moderna que el Perú requiere, al igual que se necesita en el lado diestro del tablero político.
Además, este pacto aporta dudas sobre la capacidad de manejo político que tendrá la alcaldía metropolitana de Susana Villarán. Quizá este sea el momento de tomar alguna distancia para que este zafarrancho no malogre su proyecto municipal.
En este contexto, ha hecho bien Hernando ‘Nano’ Guerra García al retirar su precandidatura presidencial para las elecciones internas de FS, y solo continuar como militante para abocarse a apoyar la gestión municipal de Villarán. Este combo aliado no tiene nada de emprendedor, va contra el tráfico.
A FS le queda ahora la candidatura de Manuel Rodríguez Cuadros, un diplomático talentoso que quiere recorrer la ruta de José Luis Bustamante y Rivero cuando en 1945 cambió la embajada en La Paz por la presidencia. Pero la circunstancia actual es otra, y su estilo será útil para la negociación diplomática pero, en una elección, es un plomazo muy aburrido.
Con ese candidato y ese combo aliado, FS va a perder su inscripción electoral y, más grave aún, su identidad como partido de izquierda moderna. Si quería ir sola a la elección presidencial, solo ellos saben por qué decidieron ir tan mal acompañados. FS ha optado por fracasar aun antes de empezar. Es el fin.
 
Participe (7)
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


Definitivamente un "desaguizado" movimiento que pensaron que con la euforia casul que les envolvia podrian alcanzar mas reditos.dos casualidades no siempre se dan menos en politica en donde el cubiliteo siempre esta al orden del dia .toda esta situacion nos demuestra que cuan endebles son los argumentos para formar un verdadero movimiento de izquierda moderna ,que siembre va al encuentro de viejas mañas y vicios por cierto que luego sucumben haciendo agua por todos los lados .


Yo creo que lo afirmado por Nano Guerra Garcia de que el Sr. Vladimiro Huaroc ha inflado las delegaturas de Junin en 300% para que su candidato Rodriguez sea elegido candidato merece investigarse, ademas el voto debio ser universal. Que no era Toledo el candidato de Huaroc? Fuerza Social habia acordado ir solo a las elecciones , porque se cambio a ultima hora?? y sin menospreciar al MNI, ellos no son nadie para condicionar a Fuerza Social. Al final planteo que FS no se presente a las elecciones del 2011 y se concentre en la gestion municipal de Lima y mirando al 2016 porque esta eleccion ya se perdio, sigo pensando que la vieja izquierda no ha perdido los vicios de antes, asi paso con Barrantes y asi paso con Nano Guerra, y quien sera despues? Susana Villaran quizas sera boicoteada.


Se dispararon a los pies


quisas al igual que los fujimoristas esten apuntando para el congreso, fuerza regional hay y arreglos para la segunda vuelta se daran si o si, aun no hay territorio marcado cuatro frentes a un lado y en contra "el maspior p' "


"y hace pensar que la reciente victoria municipal fue de chiripa"
Alguien duda que es eso cierto, fue de chiripa... o la Tia Bacan aporto algo? si es asi, por favor que alguien me ilustre. SE SACO LA TINKA Y CON BOLETO REGALADO...AJJAJAJA


UNA LASTIMA EL FRACASO ADELANTADO DE FUERZA SOCIAL.YO LO PIENSO IGUAL.EL COMUNISMO NUNCA APORTO NADA BUENO EN NINGIUNA PARTE,SINO RECORDEMOS EN QUE TERMINO YUGOSLAVIA(HASTA DESAPARECIO COMO NACION),COMO QUEDO LA URSS,COMO ESTA COREA DEL NORTE,COMO ESTA CUBA(QUE EN DOS AÑOS SU" ECONOMÍA" COLAPSARA IRREMEDIABLEMENTE.Y AQUI EN PERU TENEMOS EL CASO DE "SENDERO LUMINOSO"(AHORA ALIADO DEL NARCOTRAFICO" Y COMO QUEDO EL MRTA.


Que pasó Susana, porqué de un paso hacia adelante este salto hacia atrás, quién te asesora tan mal, parece que Lourdes te hubiera prestado a sus asesores, el presidente de tu partido tenia una vision mas positiva, de inclusion con posibilidades, para lograr algo hay que llegar primero

Militares y policías postularían en listas congresales nacionalista o fujimorista

Politica


Para repotenciar Defensa Nacional y obtener aumentos
César Rojas
Más de un millón de votos de la familia militar-policial –decisivos para determinar qué candidato presidencial pasa a segunda vuelta- serían para Ollanta Humala o Keiko Fujimori, ya que los gremios de uniformados reconocieron que estos políticos son los que se han identificado con sus posiciones.

El almirante Francisco Vainstein, de la Alianza por la Reivindicación de las FFAA y la PNP, señaló que han recibido propuestas de gente del Partido Nacionalista y de Fuerza 2011, y que ahora que están presentando sus planchas presidenciales, iniciarán conversaciones oficiales.
“Humala ha dicho que quiere repotenciar la Defensa Nacional y aumentar los sueldos y pensiones, sin cerrar la cédula viva, como dijo la señora Fujimori. Hasta ahora nos han enviado emisarios, de ellos y otros partidos, pero es con ellos con quienes nos sentimos más cercanos”, indicó a LA RAZÓN.
Recordó que Rafael Rey –quien postula a la vicepresidencia por Fuerza 2011- siempre ha defendido a los militares de la persecución judicial por combatir al terrorismo, lo cual puede hacer que superen algunas diferencias con el fujimorismo. Vainstein precisó que los uniformados en retiro que sean eventualmente incluidos en las listas al Congreso de estos partidos deberán ser elegidos por los mismos efectivos.
Respeto y admiración
Por su parte, el general EP Wilson Barrantes, del Frente Amplio Civil Militar-Policial, informó que hay una identificación con el humalismo pero también respeto y admiración por sectores fujimoristas.
“Queremos ser una fuerza en el 2011, con presencia en el Congreso. Hemos hablado con gente de diversos partidos, y con Ollanta hay una identificación, también con lo hecho por Rey, que está con Keiko”, mencionó.
Barrantes también dijo que estaban buscando que militares y policías en retiro tengan lugares preferenciales en las listas, para que por lo menos diez o doce de ellos se unan en el Congreso.
En ese sentido, recordó que José Ñique De la Puente, decano del Colegio de Abogados, los ha defendido, y que su eventual postulación presidencial sería interesante.
Finalmente, el comandante PNP Jorge Rivas resaltó el apoyo que congresistas como Daniel Abugattás y Luisa María Cuculiza les brindaron para evitar el cierre de la cédula viva, pero que el tema también incluye ahora mejorar los sueldos y la capacidad de defensa del país.
“Ellos nos defendieron, así como todas las bancadas excepto el APRA, y en base a eso que hicieron podría ser nuestra alianza”, precisó.

Sumas que restan Autor: Fritz Du Bois

Un proceso de acercamiento entre grupos políticos tratando de lograr objetivos comunes no es un ejercicio que debería ser percibido como negativo. Más bien es todo lo contrario, ya que justamente en la búsqueda de consensos amplios es donde reside el secreto de los gobiernos que han tenido éxito y que han sido apoyados por sus electorados.

Es claro que los tiempos de los compartimientos dogmáticos hace buen rato desaparecieron en el mundo moderno. Lamentablemente, en nuestro país muchos se han quedado mentalmente estancados.

En todo caso, por más que se les ha llamado un pan con mango o que conforman un sancochado, el hecho real es que uno puede claramente ver puntos de consenso entre los grupos de la Alianza para el Gran Cambio. Ninguno de ellos es liberal pero todos apoyan el desarrollo de la economía de mercado. Asimismo, nadie es abiertamente intervencionista pero todos están a favor de una mayor participación estatal en lo social. Por lo menos para un mandato tendrían suficientes coincidencias como para que esa eventual coalición pueda gobernar.

Igual ocurre entre Renovación y los fujimoristas. Ambos tienen una línea similar en materia económica, aunque en lo social Rafael Rey es mucho más conservador que un grupo que representa al gobierno que correctamente introdujo en las políticas públicas de salud el control de la natalidad. Nuevamente, como en el caso anterior, es probable que las diferencias no salgan a flote inicialmente así que no deberían de ser un obstáculo para gobernar.

Lo que sí es de muy difícil explicación es la alianza electoral alrededor de Fuerza Social.
Están los oportunistas detrás de los Fonavistas, están los dinosaurios de una izquierda dogmática camino a la extinción, está un movimiento antiminero que parece monotemático y está el sindicato de maestros que destruyó la educación estatal durante 35 años. No parece existir ningún punto en común excepto la ambición de llegar al poder, por lo que es una unión exclusivamente electoral que no podría durar en caso de que gane la elección.

Incluso es extraño que esa alianza se haya conformado, ya que durante la campaña municipal Fuerza Social se la pasó tratando de explicar los motivos por los cuales se había aliado tanto con Patria Roja como con Tierra y Libertad. Más aun, como no lograban convencer de la conveniencia matrimonial, al final trataron de minimizar el daño que les estaba causando, escondiendo a sus aliados hasta después del proceso electoral.

Sin embargo, ahora, solo dos meses más tarde, vuelven a repetir la equivocación; quién los entiende. Creo que el sancochado en este caso parece estar más bien en la mente de algunos de los involucrados detrás de este verdadero pan con mango.

Por otro lado, tanto Humala como Castañeda jugaron mal sus cartas y se quedaron en solitario, pese a que el último de los nombrados está invitando a la esposa de uno de los líderes de la Alianza por el Gran Cambio, de quien se viene pública y agresivamente divorciando.

Finalmente, está Toledo, quien está actualmente liderando su propia alianza, a la que ha atraído a AP, agrupación que todavía vive de la imagen de Belaunde; aunque ello ya no se traduce en mayor apoyo de la población, de cualquier manera bien podría aportar a una coalición. Así que en esta elección hay alianzas que hacen sentido, así como hay sumas que terminan restando y dando un negativo resultado.

Elecciones 2011: cuatro alianzas electorales presentaron sus solicitudes de inscripción al JNE


Se trata de Alianza por el Gran Cambio, Alianza Fuerza Social, Alianza Perú Posible y Alianza Solidaridad Nacional. El plazo venció anoche

Domingo 12 de diciembre de 2010 - 08:46 am
Imagen
A las cero horas de hoy venció el plazo para que las alianzas electorales que deseen participar en las elecciones generales del próximo 10 de abril presenten su solicitud de inscripción y cuatro cumplieron con hacerlo.
Según informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el jueves 9 presentó su solicitud la Alianza por el Gran Cambio, la cual está conformada por el Partido Popular Cristiano (PPC), Partido Humanista, Restauración Nacional y Alianza por el Progreso. Su proclamado candidato presidencial es Pedro Pablo Kuczynski.
En tanto, el sábado se presentaron tres alianzas más. Una es la Alianza Perú Posible, coalición conformada por Perú Posible, Acción Popular y Somos Perú cuyo candidato es el ex mandatario Alejandro Toledo.
La otra es la Alianza Solidaridad Nacional, que reúne a Solidaridad Nacional, Unión por el Perú, Siempre Unidos, Todos por el Perú y Cambio 90. Este 18 de diciembre, el postulante Luis Castañeda Lossio, ex alcalde de Lima, presentará su fórmula presidencial.
Y la cuarta y última es Alianza Fuerza Social, integrada por Fuerza Social, Movimiento Nueva Izquierda (MNI) y Tierra y Libertad. Casi a última hora, se decidió la exclusión del Partido Fonavista.
El candidato de esta alianza será elegido este 18 entre el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros y el padre Marco Arana, pues Nano Guerra García renunció a su precandidatura.
Ahora corresponde al JNE evaluar si las alianzas cumplen con lo establecido en sus estatutos y en la ley a fin de aprobar la solicitud de inscripción, cuyo plazo empezó el 12 de octubre. Uno de los requisitos es realizar un proceso electoral interno.