Buscar este blog

domingo, 6 de marzo de 2011

Perú: 13 de cada 100 adolescentes han salido embarazadas

Diez de cada mil quedan en gestación en las zonas periféricas de la capital. Consideran que el Estado ha descuidado la educación sexual.
La cifra preocupa a los especialistas: trece de cada 100 mujeres peruanas –entre los 15 y 19 años de edad– son madres o están embarazadas por primera vez, según el último informe del Instituto Peruano de Paternidad Responsable (Inppares) realizado en 2009.
La estadística se incrementa en los lugares más pobres y alejados de la capital. Tal es el caso de Loreto, en donde 30 de cada 100 adolescentes también estuvo en gestación.
Los responsables de Inppares consideran alarmantes los niveles de embarazo entre adolescentes, y responsabilizan al Estado por descuidar la educación sexual en los colegios y por aplicar una política de salud pública que impide que los menores puedan acudir a consultorios sin la compañía de sus padres.
Para Daniel Aspilcueta, director de la mencionada institución, los colegios tratan el tema superficialmente y no explican a los alumnos cómo cuidarse y qué decisiones tomar respecto de su sexualidad –el mismo documento indica que 47 de cada 100 mujeres que no ha recibido educación han salido embarazadas alguna vez–.
“Solo enseñan cuáles son los órganos reproductores pero, por lo general,los profesores o tutores no hacen hincapié en los métodos anticonceptivos o en el derecho a negarse a tener sexo”, opinó Aspilcueta.
OBSTÁCULOS. El especialista señaló que la situación empeora con el artículo 30 de la Ley General de Salud, en el cual se obliga a los médicos a denunciar hechos considerados delictivos, como las relaciones sexuales entre y con adolescentes, así sean consentidas.
“Algo preocupante es la penalización de las relaciones sexuales entre adolescentes –inciso 3 del artículo 173 del Código Penal–, porque al momento de dar de alta a una joven que acaba de alumbrar en un hospital,se denuncia a su pareja por abuso sexual”, explicó Aspilcueta.
El proyecto de ley para modificar esta norma será revisado en el Congreso de la República en las próximas semanas. Una de las propuestas de Inppares es que sea posible que los menores acudan a los consultorios, pero sin la compañía de los padres.
PREVENCIÓN Y SALUD. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del INEI, en 2009, el promedio de la edad de personas infectadas con el sida es de 31 años, de lo cual se desprende que en aproximadamente la mitad de los casos el contagio se produjo alrededor de los 20 años.
Según el informe Epidemiológico Mundial de la Onusida, entre 11,400 y 20,200 jóvenes –de 15 a 34 años– viven con el VIH en su organismo. En Perú, solo el 55% de personas de 25 a 35 años tiene acceso a información y educación sobre este virus.

Comentarios (7)

#1 | 06 MARZO 2011 | 07:56:09 AM
YOPS
en mi colegio nacional me hicieron ver en dibujos animados la paloma azul, con eso aprendi tooooooooodo sobre educacion sexual.
#2 | 06 MARZO 2011 | 08:41:44 AM
LUISA
cómo se puede evitar que los padres decidan que una joven de 16 años tenga que abortar porque ha quedado embarazada de su novio
#3 | 06 MARZO 2011 | 08:59:41 AM
DAVID
HAY UN ERROR , NO ES LA "EDUCACION SEXUAL" ES LA MISMA EDUCACION

POR ESO NO ES CASUALIDAD QUE LO MAS ALTOS INDICES DE "TODO" LO NO IDEAL ESTAN EN LAS ZONAS DE BAJOS RECURSOS.

MIREN COMO EN LOS CONOS EL PERREO ES PRACTICAMENTE UN HINMO Y QUE HACEN EN EL PERREO ? YA SABES PUES

ESA MUSICA ES BASURA QUE DEBE SER ELIMINADA , ES UNA "ODA" A LA PENDEJADA .
#4 | 06 MARZO 2011 | 09:01:39 AM
LUIS
jejejejejej, con tanto sexo que se muestra en la teve, periódicos, internet, que promueven el sexo, ni modo, y ahora en los adolescentes no tener sexo, es equivalente al ser lo peor, y lo mas lamentable es que ellos saben sobre el condón, pero su respuesta siempre es que no se siente igual, que idiotas.
#5 | 06 MARZO 2011 | 09:10:56 AM
DARWIN
y se siiiiguen multiplicando los monos
#6 | 06 MARZO 2011 | 09:15:35 AM
ERICK
PADRES IRRESPONSABLES! (HABLO DE LOS PADRES DE ESTOS MOCOSOS)
Educacion sexual en los colegios, y porque no en los hogares se hablan de estos temas? porque todo la responsabilidad al sector educacion, no es por defender a esa tira de incompetentes, pero caramba, la educacion de tus hijos tambien es netamente responsabilidad tuya (como padre)... y despues estan con el tema del aborto, como el del comentario 2... aprendan a ser responsables PADRES DE FAMILIA!
#7 | 06 MARZO 2011 | 09:24:43 AM
EDUARDO
Es alarmante, mi enamorada estudio en un colegio de monjitas en San Miguel , me dice que nunca recibio una clase de educacion sexual y/o prevencion de ETS, el resultado es que no saben cuidarse y ni siquiera contar los dias fertiles. El resultado es que varias de sus amigas tuvieron hijos saliendo del cole nomas, perjudicando las relaciones con sus familias y su desarrollo personal. Nadie dice que empiecen a repartir condones a diestra y siniestra, pero el Peru necesita educar a los niños y adolescentes, a ver si para este gobierno se hace algo.

Wikileaks-Perú: ONG criticaron a Alan García ante embajador de Bush

Cuestionaron su capacidad para liderar lucha anticorrupción. Embajador defendió al gobierno
Domingo 06 de marzo de 2011 - 09:02 am1 comentarios
Imagen
JUAN AURELIO ARÉVALO
No solo los políticos convirtieron a los embajadores de Estados Unidos de la era Bush en confesores ante los cuales no tenían reparos en decir lo que pensaban. El cable N°130701, elaborado el 19 de noviembre del 2007, demuestra que los representantes de las ONG prodemocráticas más importantes del país también recurrieron a esta especie de confesión sincera.
El 5 de noviembre de dicho año, la directora ejecutiva de Pro Ética, Cecilia Blondet, el secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Pablo Rojas, el director ejecutivo del Instituto de Defensa Legal (IDL), Hans Landolt, y el coordinador del área de Derechos Humanos para la Comisión Andina de Juristas (CAJ), Rodolfo Albán, se reunieron con el embajador Michael McKinley, a quien le expresaron sus dudas 
sobre el real compromiso del gobierno de 
Alan García de liderar una reforma que 
permitiera combatir la corrupción reinante 
en las instituciones públicas.
“Al igual que otros críticos del gobierno, los representantes de las ONG prodemocráticas permanecen escépticos sobre si el presidente García es el tipo de líder que transformará al Perú en una robusta y próspera democracia cuyo desarrollo económico funcione bien para una clara mayoría de su gente”, comentó el embajador de EE.UU. en el cable.
DESCONFIABAN DEL APRA
Blondet fue la primera en dar su punto de vista. La presidenta de Pro Ética destacó que la corrupción seguía siendo un grave problema que debilitaba la confianza en las instituciones públicas. Resaltó, como ejemplo, que, según los últimos sondeos de opinión, el 90% de los peruanos creía que la Policía Nacional padecía de este flagelo. “Dijo que la mayoría de peruanos esperaban pocos cambios durante los cuatro años restantes de García. Sus colegas estuvieron de acuerdo, enfatizando que la corrupción era el obstáculo central para que el Perú alcance el próximo nivel de desarrollo”.
Landolt, entonces titular de IDL, fue más allá y aseguró que aun si se aplicara una reforma, el Apra no podría liderarla porque se encontraba “enferma”. Explicó que la composición del partido de gobierno, “como una coalición de operadores políticos, limitaba su interés en una reforma genuina y socavaba su habilidad de articular una visión positiva de gobierno”.
Mencionó que la gestión de García (con el Apra como núcleo) había archivado un decoroso plan de desarrollo que buscaba fortalecer la protección de los derechos humanos –que había sido elaborado por el ex presidente Alejandro Toledo– no porque fuese malo sino porque venía de un rival político. Landolt acusó a la actual gestión gubernamental de tener un oportunismo corto de vista que pintaba a un gobierno que “oscila con la opinión pública y carece del empuje ideológico para liderar una reforma”.
CASO FUJIMORI
Otro tema de interés para los presentes fue el inminente juicio del ex mandatario Alberto Fujimori. Pablo Rojas consideró poco probable que el proceso llegara a producir un descontento social entre la población dado el grado de división al interior del fujimorismo y “porque ya no son populares como antes”. Asimismo, precisó que los fiscales a cargo del caso eran “talentosos y honestos y podían depender de una montaña de evidencia que virtualmente sellaba el proceso de cualquier manipulación política”.
Sin embargo, advirtió que el Apra podría buscar intervenir en el proceso debido a que algunos de sus líderes, incluyendo a García, tenían denuncias por abusos contra los derechos humanos. En ese sentido, Rojas consideró que el partido podía usar su influencia en el sistema judicial y determinar el desenlace final del juicio, limitando, de esta forma, el impacto que podría tener en futuros procesos similares.
Por ello, esperaba que la comunidad internacional cumpliera un rol de monitoreo activo para asegurar la transparencia del proceso.
Ante estas opiniones, McKinley tomó una postura a favor del presidente García, señalando que si bien había logrado una victoria electoral estrecha, su gobierno había empezado a implementar planes para mejorar los servicios públicos, incluyendo una descentralización administrativa. “Si bien el alcance del reto que enfrenta el gobierno es enorme, el objetivo no puede ser alcanzado de la noche a la mañana”, indicó.
Landolt y otros asintieron, pero aclararon que la reforma implementada hasta el momento por el gobierno era “superficial” y probablemente no lograría marcar una diferencia para resolver los afianzados problemas sociales del país”.
LAS ONG RESPONDEN
Consultada sobre el contenido del cable, Blondet explicó que se ha reunido varias veces con la Embajada de EE.UU. y de muchos otros países (a pedido de los diplomáticos) para conversar sobre la marcha de la política nacional. Aclaró que en el 2007 Pro Ética no recibió financiamiento de la embajada sino hasta un año después cuando los apoyaron con el programa de la Red Nacional Anticorrupción.
“Fue simplemente una reunión de evaluación de la situación nacional. Lo que dije en ese momento lo sostengo ahora. Es lo que está sucediendo. No hay un liderazgo en la lucha contra la corrupción, y la política social ha sido bastante débil. El énfasis del gobierno ha estado en mantener e incrementar el desarrollo económico, pero no necesariamente en mejorar la atención de los servicios sociales. No hay ninguna novedad en eso”.
Por su parte, Rojas dijo no recordar la reunión y aclaró que en la fecha del encuentro (5 de noviembre) ya no era el secretario ejecutivo de la coordinadora (lo fue hasta el 31 de octubre del 2007).
Asimismo, destacó que dicho organismo, en sus 35 años de existencia, nunca ha tenido apoyo económico de la embajada. “Es probable que la reunión se haya producido. Solemos reunirnos con diversas embajadas, incluyendo EE.UU., Canadá y las europeas”. En todo caso, reconoció que las opiniones que se le atribuyen en el informe no son ajenas a su punto de vista.
“Las embajadas están preocupadas por conocer la situación de los derechos humanos. La de Estados Unidos, por ejemplo, hace un informe todos los años y es público […]. Son invitaciones que se hacen formalmente. El monitoreo de los derechos humanos es un asunto importante e indispensable para la firma de los tratados y acuerdos económicos y comerciales”, señaló.
El Comercio intentó comunicarse reiteradas veces con Landolt y Albán sin éxito.
    Robert Valladares (Stroke)
    No hace falta que lo digan unas ONG's con financiación externa, es algo que se ve todos los dias, y que todos saben. Eh!! pero corrupción también hay en EEUU especialmente en la cámara de representantes y en otras instituciones con tráfico de influencias, así que esto no es un casi aislado.
    06 de Marzo del 2011 09:40 Reportar