Buscar este blog

viernes, 11 de marzo de 2011

Politica

Ecuador mantiene lenguaje ambiguo

El gobierno de Ecuador volvió a pronunciarse ambiguamente respecto de su eventual participación en el diferendo marítimo interpuesto por Perú en La Haya contra Chile. Pese a reconocer que se trata de un tema estrictamente bilateral, no descartó hacerse parte si su carta náutica es objetada por Lima.
El vicecanciller Kintto Lucas refirió que “Ecuador prefiere mantenerse neutral en la disputa, pero podría cambiar de opinión si sus intereses se vieran afectados. Lucas dijo que “en principio” lo mejor para su gobierno es no entrar en la demanda interpuesta en La Haya.
El viceministro opinó que “es un litigio que no le toca a Ecuador”, por ser entre dos países con los que mantiene relaciones “excelentes”. En ese sentido, aclaró que la carta ecuatoriana se “está presentado por defender nuestros limites, no por ayudar a nadie”. Pero advirtió que si se ven afectados podrían tomar otro camino.
olitica

Chile acepta que existen “temas pendientes” por resolver con Perú

En referencia al diferendo limítrofe marítimo
La ministra vocera del gobierno chileno, Ena von Baer, reconoció que su país tiene “temas pendientes” que resolver con Perú y Bolivia, en alusión a los reclamos limítrofes, y aseguró que existe la voluntad del régimen de Sebastián Piñera para avanzar en ellos.
En un encuentro con corresponsales extranjeros para hacer un balance del primer año de gestión de Piñera, la portavoz del Ejecutivo chileno indicó que “con todos los vecinos tenemos temas pendientes hace mucho tiempo, temas que tuvieron los gobiernos anteriores también”. De esta manera, dejó sin piso la argumentación esgrimida por reiterados gobiernos sureños respecto de que no existía ningún tema pendiente que resolver.
A renglón seguido, refirió que “el diálogo se está haciendo, se está avanzando en los temas pendientes tanto con Argentina como también con Bolivia e incluso con Perú”.
En ese sentido, comentó que la política del gobierno sureño, de mantener una “doble vía” en las relaciones con Perú, ha rendido “buenos frutos”.
“La llamada política de doble vía consiste en desarrollar los vínculos económicos, sociales y culturales, aunque en materia política las relaciones bilaterales se hayan visto afectadas por la presentación peruana de un recurso ante el Tribunal de Justicia de La Haya”, comentó.
“Teniendo muy claro que tenemos una diferencia, podemos seguir desarrollando nuestras relaciones en los otros ámbitos”, agregó la ministra secretaria general de gobierno, que sostuvo que este es un enfoque compartido por los presidentes Sebastián Piñera y Alan García.
Von Baer agregó que en materia de relaciones exteriores y de defensa, hay continuidad en lo hecho por los anteriores gobiernos, ya que se trata de “políticas de Estado”.
“La relación con nuestros vecinos es una política de Estado que está siguiendo su curso muy bien”, acotó la ministra chilena, que rehusó opinar sobre si en esta materia se ha avanzado o retrocedido en comparación con lo hecho por la gestión de Michelle Bachelet.
Se debe precisar que no pasó mucho para que el diputado y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud, criticara a Von Baetr.
“A mi juicio para tratar estos temas yo quiero ver la voz de la Cancillería chilena, pero mi rechazo más categórico porque Chile no tiene temas pendientes ni con Perú, ni con Bolivia, porque fueron zanjados por sus tratados respectivos. En el caso de Perú, la demanda en La Haya es unilateral y creada artificialmente. La vocera no debería entrometerse”, puntualizó.

Candidatos presidenciales firmarán compromiso por los DDHH

 
Candidatos presidenciales firmarán compromiso por los DDHH
Los candidatos a la Presidencia de la República firmarán un acta de compromiso con las demandas de las víctimas civiles, policiales y militares del conflicto armado interno ocurrido entre los años 1980 y 2000.
A la cita asistirán las organizaciones de familiares de víctimas civiles, policiales y militares, quienes se han unido para la elaboración de este documento en el que expresan sus demandas tantas veces postergadas.
Dichas organizaciones plantean requerimientos y necesidades en torno a la ejecución de las reparaciones individuales, la implementación deprogramas de educación, la atención en salud mental y la continuidad en la construcción y la creación del Lugar de la Memoria, entre otros temas.
Con la firma de esta acta, las agrupaciones políticas y sus representantes, asumen el compromiso de atender dichas demandas en caso de ganar las Elecciones Generales que se realizarán el 10 de abril de este año.
 

Más claro que el agua

Autor: Fritz Du Bois
Si hay algo de lo cual no se le puede acusar a la Célula Parlamentaria Aprista es de no ser persistentes. Ayer, nuevamente trataron de poner al debate un proyecto originalmente presentado hace casi cinco años mediante el cual se cierra la puerta de Sedapal a toda posibilidad de contar con aporte de privados.

Felizmente la iniciativa no prosperó y el proyecto esperamos que eventualmente sea archivado. Sin embargo, la obsesión del Apra con ese tema nos hace temer que al menor descuido pueda ser aprobado.

Ahora bien, la pregunta que tendríamos que hacer es: ¿A quién beneficia esa propuesta?

Ciertamente no va a beneficiar al millón y medio de limeños cuyas casas no cuentan con agua y saneamiento como resultado de una inadecuada gestión de Sedapal durante muchos años.

Tampoco a los millones de usuarios que pagan mensualmente su recibo de agua, ya que su tarifa continuará incluyendo un creciente sobrecosto burocrático para cubrir las ineficiencias de esa empresa del Estado.

Por otro lado, tampoco será de utilidad para el propietario, que somos todos los peruanos, ya que el Estado no solo no va a recibir dividendo alguno de esa institución sino que, encima, tiene que cargar con el pasivo adicional de un mayor gasto en salud al dejar sin acceso a una necesidad vital a una porción significativa de la población.

Es evidente que los únicos que ganan con esa propuesta son el sindicato que perpetúa su control y asegura que no se les exigirá ser eficientes ni mejorar la productividad. Así como los gobernantes populistas que prefieren inaugurar a lo largo de un mandato cientos de pequeñas obras que lo único que logran es mantener estático el nivel del déficit del servicio que se ha creado, en lugar de implementar una solución integral de largo plazo.
En realidad no está claro en qué momento se decidió que el desagüe sea un monopolio estatal pero el resultado es que solo la mitad de los hogares peruanos tienen acceso directo a agua potable y saneamiento. Mientras que hay 100% de cobertura de telefonía celular y 90% de electricidad, servicios que sí se abrieron a la inversión para que el sector privado pueda cerrar las enormes brechas que habían dejado décadas de deficiente manejo por parte de las empresas del Estado.

Lo que sí está más claro que el agua, es que con esta propuesta los parlamentarios del Apra no están buscando mejorar la calidad de vida del ciudadano
.

Ponce Feijoó: "Audios desaparecieron"

Advierte que conversaciones grabadas en la suite de Canaán se perdieron, pero en el próximo juicio oral se sabrá quiénes son los corruptos.

Por Daniel Yovera
Desde el penal Miguel Castro Castro, el marino Elías Manuel Ponce Feijoó, procesado por el caso Business Track, reiteró que existen audios que contienen diálogos entre “Rómulo (León), Fortunato (Canaán), Mario (Díaz Lugo), Jorge (del Castillo), Hernán (Garrido Lecca), Bieto (Alberto Químper) y otros”, quienes abordan asuntos relacionados a la construcción de hospitales, carreteras, adquisición de equipamiento y licitaciones de lotes petroleros, entre otros negocios.
Dichos audios –denuncia el ex propietario de BTR– han sido desaparecidos del expediente judicial del denominado “caso ‘chuponeo’ telefónico” o “caso Business Track”. Y, por lo tanto, ya no existen.
Ponce ha efectuado estas afirmaciones a través de un escrito enviado aPerú.21, por intermedio de su hermano Ricardo Ponce. En el mismo, el procesado señala que “de lo escuchado por el suscrito de las reuniones que sostenían” las citadas personas, “trataban de negocios relacionados a hospitales, carreteras y equipamiento, así como de lotes petroleros en tierra y mar”.
“(También) se hablaba de (licitaciones del) Minsa ‘llave en mano’ y otros casos que no se podía percibir”, agrega, en referencia a algunos audios poco audibles. El manuscrito no precisa de qué audios se trata. Sin embargo, Ricardo Ponce le precisó a Perú.21 que eran nada menos quelos audios de la célebre suite que rentaba Fortunato Canaán en sus visitas a Lima.
APOYO A DEL CASTILLO. Ponce continúa con su relato indicando que “lo más saltante” de los audios fue aquellas conversaciones en las que los referidos interlocutores comentaban la entonces auspiciosa candidatura presidencial del expremier Jorge del Castillo, para el año 2011. Y es que, como se recuerda, en ese tiempo el congresista aprista era la principal carta del Apra para darle continuidad a su Gobierno.
“A cambio (de ese apoyo) Rómulo le pedía a este (Del Castillo) que tenía que apoyar a los mexicanos y a Fortunato para poder salir adelante en varios negocios”, asegura Ponce. Enseguida, el exagente de Inteligencia de la Marina expresa su extrañeza porque de dichos audios no se sabe nada, por lo que especula que han desaparecido.
“Por alguna extraña razón no figuran en el expediente. ¿Los desaparecieron? ¿Dónde están? ¿Quién los tiene? En el juicio oral se va a saber quiénes son los verdaderos corruptos”, culmina el otrora propietario de la empresa Business Track. La próxima semana, la Segunda Sala con Reos en Cárcel informará cuándo se inicia el juicio oral. Cuando este empiece, Ponce –ya lo ha dicho– contará su verdad.

Comentarios (2)

#1 | 11 MARZO 2011 | 07:40:15 AM
MACBOY
Ojalá pues caiga quien caiga ya de una vez la hacen larga este caso
#2 | 11 MARZO 2011 | 07:42:28 AM
XVX

BIEN QUE LE HAN ROTO LA MANO Y LE DIERON UNA ACEITADA...
CUENTAME UNA DE VAQUEROS