Buscar este blog

domingo, 13 de marzo de 2011

“Camarada José” estaría enfermo y policía le pisa los talones

Politica

Así lo indica informe de inteligencia sobre conversación entre “Alipio” y “Raúl”
El cabecilla de Sendero Luminoso que opera en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), Víctor Quispe Palomino, se encontraría muy enfermo y con las fuerzas del orden siguiéndole los pasos muy de cerca, según indica un informe de inteligencia policial que detalla una conversación entre los mandos senderistas “Alipio” y “Raúl”.

De acuerdo con documentos de inteligencia de la policía, a los que tuvo acceso Inforegión, el 7 de marzo, aproximadamente a las 9 de la mañana, el senderista Alejandro Borda Casafranca (“Alipio”) reportó a Jorge Quispe Palomino (“Raúl”) el estado de salud de su líder “José”.
De acuerdo con las conversaciones, se pudo entender que las complicaciones en su salud habrían obligado a “José”, a encargar a sus lugartenientes la compra de antibióticos (Gentamicina, un inyectable para combatir fuertes infecciones; y Voltaren, para combatir el dolor) así como algunos complementos alimenticios que ayuden con su proceso de recuperación.

Se pudo conocer que los enviados por el mando senderista se dirigieron a las comunidades del distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, en Junín, a buscar las medicinas.

El informe también señala que el cabecilla de Sendero Luminoso fue visto recientemente desplazándose por el sector del nacimiento del río Tincabeni, en San Martín de Pangoa, protegido por columnas senderistas provistos de armamentos de corto y largo alcance.
Enterados sobre estos sucesos, los miembros policiales estarían preparando estrategias para cercar al enemigo e intensificar la ofensiva. Sin embargo, la complicada geografía y las intensas lloviznas estarían dificultando la tarea.

Se conoció además que el tercer miembro del Comité de Dirección de Sendero Luminoso que opera en el VRAE, “Raúl”, se estaría desplazando por el sector Huatunpata-Huacho-Colca Pampas-Tayacaja

“El narcotráfico da más utilidades que la 


minería”


Entrevista/Manuel Estela Benavides. Economista afirma que narcotraficantes ganaron US$ 1,500 millones en el 2008, de los cuales entre US$ 100 y 150 mlls fueron destinados a  la corrupción.
Edmundo Cruz.


El país no termina de asumir que el narcotráfico es la principal amenaza que mina nuestro desarrollo, ¿qué se necesita?
Necesitamos que nuestro Estado débil se convierta en un Estado sólido. Pero en ese afán colisionamos con el narcotráfico que para seguir creciendo necesita que el Estado sea cada día más débil
.

¿Y por qué seguimos siendo un Estado débil?

Porque aquí el ejercicio de la función pública se pone al servicio de intereses privados y hay una buena dosis de corrupción. El arma letal del narcotráfico para debilitar al Estado es la corrupción. 
¿De qué manera el narcotráfico esgrime esa arma letal?

El 2008, en la última estimación de Macroconsult, el narcotráfico compró acá 114 mil toneladas métricas de coca y las procesó con 36 mil toneladas métricas de insumos químicos. El producto resultante fueron 316 toneladas de clorhidrato de cocaína. 

¿Incluida la droga incautada?

 No, a ese total hay que restarle 16 toneladas incautadas y otras 16 más que van al consumo interno. Quedan más de 280 toneladas que son las que se exportan. A precio promedio, tenemos un negocio de 20 mil millones de dólares al año.
O sea, ¿el narcotráfico funciona como una transnacional con su matriz en el exterior y una filial en el Perú?

Así es. Se calcula que de esos 20 mil millones, el narcotráfico internacional paga a su sucursal peruana (“firmas”) 1,500 millones de dólares. De esa cantidad hay que deducir 500 millones para la compra de la coca, insumos químicos, pagar el servicio técnico de las mezclas más los costos de transporte hasta altamar. Queda para las “firmas” una utilidad operativa del orden de mil millones de dólares que convierten al narcotráfico en la actividad más rentable.
¿Más rentable que la gran minería y la pesquería?

Así es. Y aquí viene el vínculo con la corrupción. Toda empresa dedica parte de su utilidad a “gastos de posicionamiento en el mercado”. Las empresas legales invierten entre 10% y 15%. El narcotráfico tiene su equivalente: un fondo para financiar la red social, y política de protección. Es el fondo para corrupción, que puede estimarse entre 100 y 150 millones de dólares anuales. 

Esos 1,500 millones se quedan acá, se lavan y se inyectan a la economía, ¿y los 18,500 de las mafias internacionales?

Para eso existen los paraísos financieros que son parte del sistema internacional. Los carteles invierten donde corren menos riesgo, o sea en Estados frágiles como Perú. Por eso una hipótesis razonable es  que parte de esos 18,500  millones regresan. Aquí se lavan los 1,500 millones de las “firmas” más un plus.


 ¿Y dónde se lava ese plus?

En sectores de su interés, como la minería, la pesca, la construcción y los casinos.

“El impuesto a la renta es el gran problema en Perú”

¿Cómo ve a la Sunat en sus 20 años cumplidos?

Su etapa fundacional fue de gran progreso. Vino después una etapa complicada. Hay solo una explicación: la interferencia del poder político con diversos matices. Pero sus cuadros técnicos han sabido resistir. Hoy necesita autonomía constitucional.
¿Cuál es el problema del impuesto a la renta?

Nunca se reformó. La versión actual es completamente enredada, genera zonas grises que son bien aprovechadas por los grandes contribuyentes. Permite un seguimiento estricto en los agentes de ingreso medio y bajo y no en los más favorecidos.

¿Los impuestos nos han hecho un país justo?

Estudios recientes de Cepal llegan a una conclusión: la sociedad peruana sería más inequitativa después de impuestos.
Participe
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


Resulta minimizado el poder del TID, está metido en todos los Poderes del Estado, el Perú, al igual que los Estados Unidos, es un narco Estado desde hace mucho tiempo. El crecimiento económico que nos presenta AGP y sus antecesores es base al TID. Es tiempo que se le diga la verdad al pueblo, nuestra economía aparenta solidez gracias a los narcodólares que ingresan diariamente. Es importante que vayamos al fondo, investiguemos a Alberto-Santiago-Keiko Fujimori-Montesinos Torres, sólo ellos han amazado una foruna superior a los 150 mil millones de dólares que los tienen en los paraisos financieros mafiosos. Por eso asesinaron a sus socios Javier Bacigalupo Melgarejo, a su hermana y a su esposo de ésta. Don Edmundo Cruz, allí tiene un dato exacto, investigue. Otro dato sabe Marco Mi

(Editorial) Sismos: No podemos bajar la guardia

Domingo 13 de marzo de 2011 - 08:00 am
Con el correr de las horas siguen arribando nuevos y preocupantes datos del devastador terremoto ocurrido en Japón: creciente número de muertos y desaparecidos, además de severos daños materiales y el riesgo de un accidente nuclear en dos plantas generadoras de energía. Al sismo de 8,9 grados en la escala de Richter, siguió un tsunami cuyos efectos llegaron hasta nuestras costas, donde hubo inundaciones y algunos daños.
En estos difíciles momentos, reiteramos nuestras condolencias y solidaridad con el pueblo japonés –y con la extensa población peruana de ascendencia japonesa–, que ha sabido levantarse una y otra vez, esforzadamente, después de sufrir graves tragedias naturales y bélicas. Asimismo, es de destacar el apoyo unánime que ha recibido de la comunidad internacional en este trance doloroso y el reconocimiento a la generosidad japonesa en su apoyo a los países en desarrollo a través de su agencia de cooperación.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha enviado un conmovedor mensaje en el que, aparte de expresar su pésame, subraya que “Japón es uno de los contribuyentes más generosos y presta asistencia a los necesitados de todo el mundo. En este sentido, la ONU se pone del lado del pueblo japonés. Haremos todo lo posible en este momento tan difícil”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha remarcado su plena disposición a “ayudar al pueblo de Japón en estos momentos tan duros”, lo que resume el sentimiento de muchos mandatarios y ciudadanos de todo el mundo.
En el Perú, hemos pasado en pocas horas de un estado de conmoción, por la alerta del tsunami en toda la cuenca del Pacífico, a otro de distensión cuando llegó con disminuida fuerza a nuestras costas el viernes por la noche.
Sin embargo, en las últimas horas han abundado las noticias de oleaje inusual y destructivo en algunas caletas, que nos confrontan con una dura realidad: no somos inmunes a los riesgos de un terremoto de epicentro tan lejano; más aun, vivimos en una zona de alta exposición sísmica, en el Círculo de Fuego y la Placa de Nasca; y sabemos que el peor terremoto de la historia, de 9,5 grados, se produjo al sur de nuestro país, en Chile en 1960.
Pensemos por un instante en los terribles daños causados por este terremoto en Japón, a pesar de que su población es formada y educada en una cultura de prevención, muy sólida y ya interiorizada, para afrontar este tipo de eventos con cierta regularidad. Esto se expresa en su ordenada y serena reacción, así como en las construcciones y sistemas de emergencia. Sin esa cultura el número de víctimas habría sido mucho mayor.
Imaginar qué sucedería en nuestro país con un terremoto de esa magnitud es una pesadilla. Nuestros niveles de prevención, organización antisísmica y reacción frente a los eventos son ineficientes. Muestra de ello es el vergonzoso ejemplo de Pisco, que hasta ahora no es reconstruido, por la improvisación, corrupción y manoseo político, que demostraron una preocupante falta de planificación para la intervención posterior a los hechos.
El grado de destrucción que la naturaleza ha infligido a la tercera potencia mundial es inmenso. Conectémonos a la cadena global de solidaridad y apoyo con los damnificados, y reflexionemos también sobre las amenazas que se ciernen a nuestro alrededor.
Las autoridades de los gobiernos central, regionales y municipales tienen la obligación de tener preparado un protocolo de acción efectiva si un evento así ocurre en cualquier parte de nuestro país. De la misma manera tienen que organizarse las familias, las escuelas y las empresas.
Uno de los puntos al que le deben prestar atención nuestros candidatos y candidatas es a cimentar la cultura de prevención. Se trata de una cuestión de supervivencia, de desarrollo social, cultural, económico y, principalmente, racional y razonable. No hacerlo pone en riesgo nuestra viabilidad como país y es muestra de una pavorosa irresponsabilidad frente a la vida humana

Análisis y reacción de los partidos ante la última encuesta de la PUCP

Fernando Tuesta y los voceros de los grupos políticos coinciden en que podría haber un final de película
Domingo 13 de marzo de 2011 - 10:53 am
Imagen
(Fotos: Archivo El Comercio)
SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ @Shebas07
Redacción online
La última encuesta presidencial del Instituto de Opinión Pública de la Pontifica Universidad Católica del Perú (IOP PUCP) confirma las tendencias de otros sondeos, al sostener que en el primer lugar continúa Alejandro Toledo (26,6%), de Perú Posible. Pero añade un nuevo ingrediente que, hablando en criollo, le pone ají a la recta final de la campaña: Ollanta Humala (15,5), de Gana Perú, yPedro Pablo Kuczynski (10,6%), de Alianza por el Gran cambio, se suman a la lucha por llegar a la segunda vuelta.
Así el líder del nacionalista y el ex ministro de Economía, antes rezagados, hoy compiten con Keiko Fujimori (19,3%), de Fuerza 2011, y Luis Castañeda (17,3), de Solidaridad Nacional, por ver quién pasará la primera prueba electoral, que se realizará el 10 de abril. Todo puede suceder en las próximas cuatros semanas. Aquí el análisis y reacciones de este estudio.
“TOLEDO SE HA ESTANCADO”
Para el analista político y director del IOP PUCP, Fernando Tuesta Soldevilla, el leve descenso de Toledo en las encuestas (29% en enero y 26,6% en marzo) se debe a que la postulación del ex mandatario se ha estancado porque “es el centro de todos los ataques y los electores han comenzado a preocuparse más por los comicios”.
En diálogo con elcomercio.pe, explicó también que los votos que ha perdido Perú Posible han podido emigrar a Humala y Kuczynski, quienes también habrían resultado beneficiados de prácticamente la desaparición de los otros en el sondeo (1% en enero y 0,7% hoy) y el descenso en la cifra de indecisos (11% hace dos meses y 6% en marzo).
En tanto, sobre Fujimori Higuchi y Castañeda sostuvo que la primera mantiene su voto duro mientras que el ex alcalde de Lima sigue bajando de a pocos, lo que ha generado que mantenga un empate técnico con Humala, con 17,3% y 15,5%, respectivamente.
“LAS CRÍTICAS NOS HAN AFECTADO”
En referencia al descenso y estancamiento de Toledo, el legislador y jefe de campaña de PP, Carlos Bruce, indicó a esta web que “dudas que han sembrado” sus adversarios “lastimosamente” han surgido efecto en la población, por lo que replantearán la forma de disipar esos cuestionamientos.
Bruce refirió que la diferencia entre el segundo lugar (Keiko Fujimori) y el quinto (Kuczynski) solo es del 8%, por lo que la disputa por el pase a segunda vuelta en ese grupo será bien peleado y calificó esta competencia como “interesante”.
SN TIENE SUS NÚMEROS
El ex congresista, candidato al Parlamento y vocero de Solidaridad Nacional,Gustavo Pacheco, indicó que la “única verdad” es que todas las encuestadoras se están contradiciendo y que su grupo político tiene sus propias cifras, en las que Castañeda Lossio lejos de figurar en el tercer lugar con 17,3% supera la primera vuelta con 27%.
Además, Pacheco criticó que no se conozcan los resultados del sondeo hecho para el caso de la segunda vuelta y dijo que las empresas “no pueden darlos a cuenta gotas”. “Nosotros vamos a seguir trabajando con propuestas, no temblamos ante los estudios de opinión porque nosotros vemos que la gente en la calle nos apoya”, añadió.
“EL VOTO FUJIMORISTA ES A PRUEBA DE METEORITOS”
El resultado de la encuesta del IOP PUCP demuestra, según el congresistaCarlos Raffo, que el voto del fujimorismo sigue manteniendo en “un sólido segundo lugar” a Keiko Fujimori, con lo cual supera los comicios del 10 de abril y estaría en la segunda vuelta en junio. “El gran reto a partir de este momento es tener un buen remate de campaña, estas cuatro semanas que quedan serán para mejorar y mantenernos en nuestra posición”, agregó en entrevista conelcomercio.pe.
Consideró que el crecimiento de Humala y Kuczynski es bueno porque pone a cinco competidores muy cerca cuando solo faltan 10 metros para acabar una carrera de 100, lo que calificó como “una final al rojo vivo”. Pero aseguró estar confiado del pase de Fuerza 2011 porque “el voto fujimorista es a prueba de meteoritos”.
“CRECIMIENTO DE OLLANTA ES UNA TENDENCIA”
El congresista y cabeza de lista parlamentaria de Gana Perú, Daniel Abugattás, sostuvo que el crecimiento que Humala Tasso tiene en esta encuesta solo confirma “una tendencia de ascenso importante y sostenido” por una opción que representa el verdadero cambio, ya que los demás “ofrecen lo mismo, continuar con un modelo económico que beneficia solo a un sector”.
“Estamos teniendo un contacto importante con la población, vamos a continuar con esa estrategia y así llegaremos a la segunda vuelta”, manifestó a esta web.
“LA CALLE DICE QUE PPK GANARÁ”
Al interior de la alianza multipartidaria que lleva al ex ministro de Economía y Finanzas como candidato presidencial, los números del sondeo, publicado hoy, es el resultado de una campaña que ha estado marcada más por propuestas concretas que por “dimes y diretes”.
En comunicación con elcomercio.pe, el legislador Javier Bedoya de Vivancodijo que la subida de Kuczynski se ha dado porque la gente ha comprendido, tras la exposición de ideas que se realizó en este Diario, que el ex jefe de Gabinete es el candidato que tiene más cualidades.
“La tendencia es que PPK sigue creciendo, en la calle se siente, los taxistas lo dicen, los seguidores en Facebook lo confirman. Si tomamos como referencia la encuesta anterior, nos damos cuenta de que estamos ascendiendo en un promedio de 2 puntos porcentuales por semana, si las cosas siguen así podríamos dar un gran sorpresa”, acotó.
¿Y usted qué opina, habrá final de película o no?

    Narcoterroristas intentan derribar helicóptero FAP

     
    Narcoterroristas intentan derribar helicóptero FAP
    Narcoterroristas intentaronderribar un helicóptero de la Fuerza Aérea Perú, cuya tripulación efectuaba recorridos de supervisión en una zona cocalera del valle de los ríos Apurímac y Ene(Vrae). Como resultado fueron heridos uncontraalmirante de laMarina y un técnico de laFAP.
    Manuel Tovar R.
    El ataque armado se ejecutó sobre la comunidad de Huachocolpa, en la provincia huancavelicana de Pampas Tayacaja.

    Repelieron el ataque
    Dos proyectiles disparados desde tierra, al parecer con batería antiaérea, impactaron en el fuselaje de la parte posterior de la aeronave de matrícula F-604.
    Los tripulantes de otro helicóptero que iba un tanto rezagadorepelieron el ataque y obligaron a huir a un indeterminado número de terroristas.
    Oficial y técnico heridos
    Durante el tiroteo resultó herido el contraalmirante de la Marina Carlos Tello Aliaga.
    También el técnico de segunda de la Fuerza Aérea del Perú, Hernando Góngora Ruiz.
    El oficial sufrió lesiones en las extremidades inferiores y en el abdomen. El subalterno presenta heridas en el brazo y hombro izquierdos.
    Ambos fueron trasladados primero a un hospital de Huancayo y luego evacuados a Lima.

    Buscaban a subversivos
    Narcoterroristas intentan derribar helicóptero FAPEl ataque ocurrió al promediar las 5.00 pm del viernes, cuando las fuerzas combinadas retornaban a su base tras realizar un rastrillaje en busca de elementos subversivos.
    Las dos aeronaves atacadas la tarde del viernes aterrizaron luego en el aeropuerto Francisco Carle, de la ciudad deJauja.
    Fuerzas combinadas realizaron ayer otro rastrillaje  por aire y tierra en busca de estos rezagos del narcoterrorismo.
    Se salva por segunda vez
    El helicóptero 604 de la FAP  había sido atacado  el 10 de diciembre del año pasado por francotiradores terroristas que utilizando armas de largo alcance dispararon contra la aeronave tripulada entonces por personal del Ejército.
    El atentado ocurrió cuando sobrevolaba la margen izquierda del río Ene, en el sector de Pampa Hermosa, jurisdicción del distrito de San Martín de Pangoa, en la provincia de Satipo, región Junín.
     
    Participe (2)
    Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
    Lea las Normas de Uso.


    DONDE ESTAN LOS QUE DECIAN QUE NO IBAN GENERALES AL VRAE, UN CONTRALMIRANTE EQUIVALE A GENERAL Y RESULTA HERIDO, DONDE ESTAN SUS DERECHOS HUMANOS? O ELLOS NO TIENEN? PERO SI LOS TERRORISTAS DE CORBATA QUE VELAN PARA QUE EL TSUNAMI NO MATE A LOS CRIMINALES ENCERRADOS EN EL CALLAO


    Estos son los altos riesgos en cada salida ya sea en operaciones o en apoyo administrativo. Este riesgo permite identificar posiciones actuales y otros, hoy no se pueden exigir resultados figurettis, la seguridad esta primero, paciencia que Dios sabra recompensar y hara que los incredulos se muerdan la lengua. Esto Sr. Garcia tambien es meritocracia, a pesar de no contar ni con su apoyo economico, ni Moral. Ello es tener vocacion de servicio a la Patria