Buscar este blog

viernes, 18 de marzo de 2011

Chile tendrá bomba atómica

                   Por Tankar Rau-Rau Amaru (*)

                    Representantes de los gobiernos de Chile y de Estados Unidos firmarán hoy viernes, en el salón Carrera de Palacio de La Moneda, un memorándum de entendimiento sobre cooperación nuclear. Este acuerdo se realiza a petición de Washington.
                   ¿Qué dirán ahora las Fuerzas Armadas peruanas (FF AA)? ¿Tenemos todavía Fuerzas Armadas? Ya no. Todo lo que queda del Ejército de Bolognesi son cuarteles que se ofrecen en venta en La Parada al mejor postor (mejor si es chileno) con tanques y todo, como chatarra. Todo lo que queda de la Fuerza Aérea de Quiñones son helicópteros y aviones viejos que se caen de puro viejos o se desarman solos por falta de repuestos. Y todo lo que queda de la Marina de Grau son oficiales incompetentes que, impotentes ante los barcos chilenos que navegan en mar peruano, se disfrazan de Popeye y bombardean, ¡qué valentía!, las herramientas de trabajo (dragas) de microempresarios peruanos en los ríos de Madre de Dios.
                   Ya lo había advertido César Hildebrandt hace algunos años: “Después de ser saqueadas por el fujimorismo, maltratadas presupuestalmente por el ciudadano norteamericano Pedro Pablo Kuczinsky durante el gobierno del norteamericano expectaticio Alejandro Toledo, las FF AA ya no dan más, están inoperativas”.
                   La labor de las Fuerzas Armadas y la Policía se ha desnaturalizado. El sistema imperante ha convertido el brazo armado de la Nación en brazo armado (sicario) de la oligarquía local y de las multinacionales, los principales enemigos de la Patria, para aplastar a todo aquel que levante la voz de protesta.
                   En lo institucional, es una suma de chatarra y carencias. En lo individual, el honor ya no es su divisa porque el soldado y el policía para poder ascender tienen que demostrar, primero, que son buenos matarifes de peruanos. Generales que se orinan de miedo ante sus similares chilenos pero que son valientes hasta el heroísmo ordenando el asesinato de peruanos desarmados (Frontón, Ayacucho, Andahuaylas, Bagua, Chala, Madre de Dios, etcétera). Almirantes de tina que se ufanan de navegar en un mar por el que no hicieron nada y que pronto ya no será nuestro. Policías que cuidan con celo de perro guardián las empresas de chilenos que invadieron el país (grifos, boticas y farmacias, ferreterías, Machu Picchu, tierras de Ica, supermercados, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, etcétera) pero que persiguen a palazos a los peruanos que intentan hacer empresa. Oficialidad sin capacidad de análisis y respuesta que permitió la imposición de un modelo económico que nos llevó al último lugar en todo. En veinte años de neoliberalismo nada ha mejorado. Los pobres han aumentado, los desempleados también, tres millones de peruanos fuera del país mendigando trabajo, dependencia en alimentación y tecnología, fraude en elecciones, corrupción generalizada, último lugar en educación, etc.
                   Esta caricatura de Fuerzas Armadas y Policía tiene que cambiar. Precisamos de instituciones dignas, con soldados y policías con honor y orgullosos de ser hijos de esta tierra. Pero primero tenemos que democratizar a estas dos instituciones (para que los Quispes, los Huamán o los Mamanis también sean generales y almirantes). No es saludable ni democrático que la Policía y las FF AA sean controladas por una casta de generales pusilánimes que aplauden, firmes y emocionados, la venta del país y la muerte lenta de la Patria. (tankar2@hotmail.com)

(*) Escritor y periodista. Autor de los libros “Entre dos fuegos”, “Apaga las velas”, “Ojos de Rocío y otros cuentos”, “Allin kawsay y el poder en el Perú” y “Crónicas del socavón”.

Libia suspende todas sus operaciones militares para "proteger a los civiles"


Manifestantes pro-Gadafi
Ampliar
Partidarios de Gadafi apoyan a su lider en una manifestación organizada hoy en Trípoli, en rechazo a la resolución de la ONU.- ZOHRA BENSEMRA (REUTERS)
Brindis contra Gadafi
Ampliar

Júbilo en la revuelta libia contra Gadafi

FOTOS - AP/ LEFTERIS PITARAKIS - 18-03-2011

Exiliados libios en Túnez brindan con champán tras conocer la decisión de Naciones Unidas.- AP/ LEFTERIS PITARAKIS








Gadafi había prometido horas antes "el infierno" a quienes atacasen Libia, incluso más allá de sus fronteras.- No obstante, desde Misrata y Ajdabiya siguen llegando noticias de combates

ÁLVARO DE CÓZAR / AGENCIAS | Trípoli 18/03/2011
Libia ha anunciado el alto el fuego y la suspención de todas sus operaciones militares "para proteger a los civiles", según ha asegurado su ministro de Exteriores, en respuesta a la resolución de Naciones Unidas que autoriza ataques contra el país para imponer una zona de exclusión aérea que frene los bombardeos sobre la población sublevada. El responsable de la política exterior libia, Mousa Kousa, ha asegurado en una rueda de prensa que su país protegerá a todos los extranjeros y a sus posesiones. En sus declaraciones ha ofrecido también "abrir todas las vías de diálogo con quienes estén interesados en la unidad territorial de Libia". No obstante, desde Ajdabiya y Misrata siguen llegando noticias de combates. En esta segunda ciudad, las informaciones de Reuters hablan de, al menos, 25 muertes tras los ataques de las fuerzas leales de Gadafi
La intervención de Kousa ha dado un repaso a la resolución de la ONU, y ha mostrado su "tristeza" porque a su parecer el cierre del espacio aéreo, que incluye vuelos comerciales y civiles, y la congelación de todos los bienes e inversiones libios en el extranjero "aumentará el sufrimiento del pueblo". Ha denunciado también que la resolución viola la soberanía del país y contradice el artículo 4(2) de la Carta de Naciones Unidas. "Pedimos a todos los gobiernos y ONG que comprueben los hechos sobre el terreno y envíen misiones a Libia, para que puedan tomar las decisiones adecuadas viendo los hechos sobre el terreno".
Francia, que ha liderado junto a Reino Unido la propuesta de resolución en la ONU mantiene la cautela sobre el anuncio del Gobierno de Gafadi. "Está empezando a asustarse, pero en el terreno la amenaza no ha cambiado", ha declarado a Reuters Bernardo Valero, portavoz del ministro de Exteriores.
Contraataque de Libia
Sin abandonar su tono desafiante, Muamar el Gadafi había prometido "transformar la vida de quienes ataquen Libia en un infierno" y destruir el Mediterráneo, en una entrevista con la televisión pública portuguesa, la RTP. "Si el mundo se vuelve loco, nosotros también lo haremos", había declarado Gadafi, que se preguntaba: "¿Qué es este racismo, este odio? ¿Qué es esta locura?"
Su hijo, Saif el Islam, había asegurado también que su familia "no tiene miedo". "Estamos en nuestro país y con nuestra gente. Y no tenemos miedo", ha dicho El Islam en declaraciones a la cadena estadounidense ABC desde Trípoli. "No tendremos miedo", ha insistido antes de lanzar un mensaje a la comunidad internacional: "No ayudáis a la gente si vais a bombardear Libia, a matar a libios. (...) Destruiréis nuestro país. Nadie está contento con eso".
El Ministerio de Defensa libio había advertido también, igual que Gadafi, de que responderían a los ataques extranjeros incluso más allá de sus fronteras. "Cualquier ataque militar contra Libia pondrá en riesgo el tráfico marítimo y aéreo en el Mediterráneo y las instalaciones civiles y militares serán objetivos del contraataque libio", había asegurado en un comunicado citado por Reuters. Despechadas, las autoridades libias habían dicho que la resolución de la ONU no se merece ni el papel en el que está escrita.
"Los libios hemos tenido bastante. Incluso aunque todo el mundo nos ataque, y lo hagan con armas nucleares, no renunciaremos a nuestro país, a nuestra dignidad, a nuestros niños y jóvenes", ha declarado también Gadafi, en un mensaje radiofónico recogido por la cadena Al Yazira.
Situación crítica de los rebeldes
La resolución de Naciones Unidas llega en un momento crítico de la ofensiva de las tropas leales a Gadafi sobre el bastión rebelde de Bengasi. Las fuerzas sublevadas han ido perdiendo fuelle en su combate contra el régimen por la desigual correlación de fuerzas. Tras semanas de debates estériles, la comunidad internacional finalmente ha decidido mediar en la crisis al comprobar que los opositores al dictador libio están acorrolados y sin apenas opciones de victoria, y después de que Gadafi amenazara anoche, en un mensaje dirigido a la población de Bengasi, con arrasar la ciudad "sin piedad". "Iremos casa por casa, habitación por habitación", amenazó.
A pesar del anuncio de alto el fuego, testigos en Misrata -controlada por los rebeldes- han informado hoy de las fuerzas de Gadafi han bombardeado la ciudad con tanques y atrillería pesada, causando la muerte de, al menos, 25 personas, entre ellas varias niñas. El médico Jaled Abou Selha ha dicho a Reuters vía teléfono satelital que los leales a Gadafi han atacado ambulancias. Tanto Selha como otro residente, Mohamed, han dicho que la ciudad aún sufre fuertes embates de artillería. "Hay 20 tanques en la ciudad, están matando a todo el mundo porque quieren recapturar la ciudad esta misma tarde", ha afirmado Mohamed, mientras podría oirse un fuerte tiroteo en el fondo. Desde Ajdabiya, a 160 kilómetros de Bengasi, también llegan noticias de combates.
Saif el Islam había anunciado que sus tropas tenían previsto rodear hoy por completo Bengasi, aunque por el momento no entrarían en la ciudad. En cambio estaba previsto que lo hicieran los comandos "antiterroristas" del régimen con el objetivo de desarmar a los rebeldes, según el hijo de Gadafi, quien había garantizado asistencia humanitaria a aquellos que abandonasen la ciudad en las próximas horas.
Los rebeldes han atacado las tropas leales a Gadafi en Nalut, a 60 kilómetros de la frontera tunecina, según informa Reuters. En el combate han muerto cuatro soldados y un rebelde, como informa la misma agencia.
El Consejo Nacional Libio, el órgano de gobierno establecido por la oposición en Bengasi, advirtió por la mañana de que la creación de una zona de exclusión aérea para impedir los ataques del Ejército contra la población "no es suficiente" y celebró el anuncio de una intervención militar, informa Al Yazira.
Por su parte, Barack Obama ha subrayado esta tarde que "si se le deja como hasta ahora [a Gadafi], cometerá atrocidades contra su gente, miles morirán y será una crisis humanitaria que desestabilizará la región". El presidente de EE UU ha destacado que "no actuará en solitario, ni invadirá el país por tierra, ni habrá combate cuerpo a cuerpo". El objetivo, ha comentado, es que se respete "los derechos humanos de los rebeldes y los civiles en Libia". También ha señalado que esta ha sido una decisión muy estudiada, dado el peso de la guerra de Afganistán y de las operaciones de salida de Irak.

Grafico

El mapa de la guerra en Libia

GRAFICO - El Pais - 18-03-2011

- EL PAÍS
Audio

Ángel Tafalla: "La inmediatez de la operación es de 48 horas o 72 mínimo"

AUDIO - Cadena Ser - 18-03-2011

Carles Francino entrevista al Almirante Ángel Tafalla, ex segundo jefe del Estado Mayor de la Armada y del Mando Marítimo OTAN de Europa Sur hasta 2007. -

Obama exige un alto el fuego a Gadafi y subraya que no invadirá Libia con tropas de tierra

Barack Obama da un ultimátum a Gadafi
Ampliar
El presidente de EE UU, Barack Obama, da un ultimátum a Gadafi, tras la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.- AP

El presidente de EE UU le da a Gadafi la última oportunidad para evitar el ataque.- Asegura que las medidas contra el dictador han sido muy estudiadas, dado los casos de Afganistán e Irak

YOLANDA MONGE - Washington - 18/03/2011





El tono fue contundente: "Gadafi debe de cumplir con la resolución de Naciones Unidas o enfrentarse a una acción militar". El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha comparecido ante la prensa en la Casa Blanca para asegurar dos cosas y despejar fantasmas pasados: que Estados Unidos no actuará solo contra el régimen de Gadafi y que, como establece la ONU, no invadirá Libia por tierra con tropas de combate. "Déjenme que quede claro esto", ha dicho por dos veces el presidente, "la operación será junto a nuestro aliados" del Reino Unido, Francia y los países árabes -sin especificar qué naciones-.
A pocas horas de que el presidente abandone Washington rumbo a un viaje a América Latina que no podía haber llegado en peor momento, Obama se ha visto forzado a manifestarse sobre Libia después de que el jueves por la noche Naciones Unidas adoptara la resolución que da vía libre a una zona de exclusión aérea sobre el país magrebí, que con toda seguridad va a acarrear un ataque sobre las defensas de Gadafi.
"Por décadas, Gadafi ha demostrado que es capaz de usar la fuerza bruta, ha efectuado matanzas en su país", ha dicho Obama. "Si se le permite seguir como hasta ahora cometerá sin dudad atrocidades contra su gente, miles morirán, será una crisis humanitaria que desestabilizará la región", ha advertido Obama, que, ha tendido a Gadafi la última oportunidad de evitar un ataque militar: "De nuevo, a Gadafi no le faltan opciones: EE UU, Reino Unido, Francia y los estados árabes exigimos un alto el fuego definitivo. Gadafi debe parar a sus tropas para que no lleguen a Bengasi. Debe restablecer agua y electricidad y permitir que la ayuda humanitaria llegue a Libia. Estas exigencias son firmes, no son negociables".
Obama ha asegurado que la decisión de aprobar medidas contra Gadafi ha sido muy estudiada, dado el peso de la guerra de Afganistán y de las operaciones de salida de Irak que vive EE UU.
Antes de dirigirse a la nación, el presidente se ha reunido con 18 congresistas republicanos y demócratas, entre ellos los líderes de las mayorías en el Senado, Harry Reid, y en la Cámara de Representantes, John Boehner. Obama les explicó a los legisladores las opciones que tiene EE UU y cuáles son los límites a los que someterá a su misión militar a Libia, principalmente el de no participar en combate cuerpo a cuerpo. EE UU tiene en este momento a 96.000 tropas en Afganistán y a 50.000 en Irak.
Grafico

El mapa de la guerra en Libia

GRAFICO - El Pais - 18-03-2011

- EL PAÍS
Grafico

Despliegue militar en el Mediterráneo

GRAFICO - El Pais - 18-03-2011

- EL PAÍS

"Con relación a las fuerzas de Gadafi, la OTAN tiene sobrada capacidad"

VIDEO - RAMÓN LOBO / ÁLVARO R. DE LA RÚA - 18-03-2011

Entrevista con Ángel Tafalla Balduz, almirante retirado, ex segundo jefe del Estado Mayor de la Armada y del mando Marítimo OTAN de Europa del Sur - RAMÓN LOBO / ÁLVARO R. DE LA RÚA

LVIERNES 18 DE MARZO DE 2011

Obama en Chile

Álvaro Cuadra (especial para ARGENPRESS.info)
 La visita del presidente de los Estados Unidos a Chile, es, fuera de toda duda, una cuestión importante para nuestro país y para la región. Se trata, después de todo, del primer presidente afro-americano instalado en la primera potencia mundial, premio Nobel de la paz y principal figura de la política mundial. Su visita a los extramuros del Imperio trae consigo todo el fasto mediático de luces y cámaras en directo.
Como resulta evidente, América Latina no constituye, hoy por hoy, un foco de interés particular en la política internacional norteamericana. Bastará recordar la crisis por la que atraviesan varios países petroleros del norte africano y el Golfo Pérsico, o la angustiante crisis que vive por estos días el Japón, para advertir que nuestra importancia relativa a los ojos de Washington es de segundo orden, a lo menos.
 Los grandes temas latinoamericanos en la agenda de la Casa Blanca están relacionados con la inmigración ilegal y, desde luego, el tráfico de drogas. Sin embargo, hay una agenda menos pública relacionada con grandes inversiones en aspectos específicos de nuestra economía y, desde luego, en la venta de equipos y armamentos a los ejércitos de la región. La visita de Barack Obama a Brasil y a Chile señala el interés de la actual administración por marcar una presencia en un mercado apetecido por otras poderosas economías.
 La visita de Obama es una valiosa oportunidad para poner sobre el tapete la imperiosa necesidad de que Washington entable un nuevo diálogo con sus vecinos del sur. Si bien el brutal garrote de las dictaduras militares va quedando, en apariencia, en el pasado, no es menos cierto que hoy muchos de nuestros países padecen las consecuencias brutales de una economía neoliberal que empobrece a millones de latinoamericanos, sin respeto por el medio ambiente ni por las minorías étnicas. Todavía están frescas en la memoria las bochornosas escenas vividas en Honduras hace algunos años, donde los mecanismos para preservar el respeto de la democracia fracasaron estrepitosamente. Hasta el presente, la realidad de Haití sigue siendo una afrenta a los latinoamericanos, lo mismo que la represión de que han sido objeto los pueblos originarios en el sur de nuestro país.
La presencia del presidente de los Estados Unidos en Chile es una buena oportunidad para hacerle notar a nuestro ilustre visitante que aquí, como en los países árabes, aspiramos al bienestar y a la felicidad de nuestros pueblos, en paz, con justicia y dignidad. Nos interesa, desde luego, un diálogo respetuoso, franco y fructífero con la Casa Blanca. Dicho diálogo es una tarea pendiente que requiere, en primer lugar, una nueva institucionalidad democrática regional que incluya a todos los gobiernos de America Latina y el Caribe. De otro modo, la visita del presidente Obama a Chile será una amable conversación entre hombres de negocios.