Buscar este blog

jueves, 24 de marzo de 2011

Humala va primero, segundo, tercero

Promedio (6 votes)
Por Mirko Lauer
El 18.5% de Ollanta Humala, un empate técnico en el primer lugar, en la encuesta Datum le dio un giro al proceso electoral, al dejar abierta la posibilidad de su paso a la segunda vuelta. Ahora la encuesta CPI modifica ese clima político, al reubicar a Humala en el tercer lugar de la montaña rusa.
Uno puede escoger la encuesta que le guste, y un útil cuadro de PUCP-IOP muestra que en lo esencial desde diciembre ellas dicen cosas parecidas. Con la excepción de algunos saltos insólitos, entre los que se cuenta la subida de Humala en Datum. Pero insólito o no, ese 18.5% nacional ha movilizado las primeras paranoias en la derecha.
En cambio la encuesta CPI nos dice que el momento en que los dos coleros, Humala y PPK, pasen a los primeros dos lugares no se ha producido. Sin embargo la posibilidad ha entrado en el campo de lo posible. Lo cual inevitablemente va a tener efecto en la intención de voto, un ejercicio al filo de la urna, como ya sabemos.
Pasadas elecciones no habían acostumbrado a imaginar lo inesperado, en la forma de un pachacuti en que los de abajo pasan arriba y viceversa. Pero hoy estamos ante el desafío de imaginar lo incomprensible. Por ejemplo que cada nueva encuesta aporte alguna cifra clave incongruente con las de las demás.
En otras palabras, que se pierda el único instrumento público para intuir o sospechar (no conocer) cómo se va moviendo la voluntad popular. Entramos así a la etapa del runrún, mucho antes del apagón de las encuestas de este tres de abril. Acordémonos de la leyenda urbana de la encuesta secreta de los militares.
¿Qué efectos puede tener un crecimiento fuerte de Humala a estas alturas? Lo clásico es que se haga más atractivo en cuanto imagen de éxito electoral. Lo probable es que el crecimiento empuje a muchos asustados hacia el antídoto percibido como más seguro. Por ejemplo, de PPK a Alejandro Toledo, si la preocupación es la democracia.
Si la preocupación es democracia efectiva y continuidad real, entonces es probable que los previsibles ataques desde la derecha a Humala afecten también a los fujimoristas. Difícil lanzar dardos contra una fama de autoritario sin que algunos de ellos le caigan de relancina a otra fama similar y contigua.
Resumiendo, el crecimiento de Humala va a beneficiar a Toledo. Hay quienes acusan a Datum de haber producido ese 18.5% por encargo. No hay pruebas al respecto, pero el pugnaz Toledo salió a felicitar a Humala por su buena estrella estadística. Ahora cada peruano puede vivir con su propio candidato, en su propia encuesta.

Bolivia a tribunales por salida al mar

Bolivia a tribunales por salida al mar

Promedio (1 voto)
Bolivia a tribunales por salida al mar
Presidente Evo Moralesreclamará salida soberana. Mandatario boliviano muestra su confianza en que organismos internacionales emitan un “fallo justo” y  devuelvan a su país una salida soberana al mar.
Durante la ceremonia por el 132 aniversario del Día del Mar, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que  acudirá a tribunales internacionales con el objetivo de que Chile les conceda una salida soberana al mar, condición que perdieron luego de la Guerra del Pacífico. 
“Nuestra lucha por la reivindicación marítima ahora debe incluir otro elemento fundamental: el de acudir a los organismos y tribunales demandando el derecho y justicia de una salida libre y soberana hacia el Pacífico”, declaró durante la ceremonia.
El mandatario boliviano explicó que la pérdida de soberanía abrió una herida en su país  y es momento de que un “fallo justo” les devuelva la salida soberana al mar. “Es posible lograr que esos organismos hagan justicia y que reparen los daños causados, sin recurrir a ninguna violencia”, dijo.
En su discurso, Morales también anunció  la creación de la Dirección General de Reivindicación Marítima, la cual encabezará las acciones jurídicas. Previamente, la Asamblea Legislativa deberá aprobar los tratados y convenios que permitan el proceso jurídico.
“(El mandato constitucional) establece con suma claridad la reivindicación marítima con soberanía como una de la bases de la política internacional. Es deber de nuestro gobierno cumplir el mandato constitucional”, afirmó.
En una entrevista publicada en el diario chileno El Mercurio, Evo Morales dijo que si bien hay conversaciones con Chile sobre la salida al mar, reconoció que el tema de la soberanía frenaba el avance de una posible solución.
“Tal vez el tema de la soberanía en este momento no nos distancia, sino que nos pone un freno”, dijo.
“Es una pretensión inaceptable”
Al conocer el anuncio del mandatario boliviano, el presidente chileno, Sebastián Piñera, señaló que las declaraciones de Morales significan un “serio obstáculo” en la relación bilateral “. (Las declaraciones del Morales) constituyen un serio obstáculo para las relaciones entre ambos países y no se condicen ni con la letra ni con el espíritu del Tratado de 1904”, enfatizó Piñera.
Sebastián Piñera calificó lo dicho por Morales como una “pretensión inaceptable”, pues quiere dar prioridad a una norma interna sobre un tratado internacional. “En relación a las afirmaciones históricas efectuadas por el presidente Morales, el gobierno chileno se limita a expresar su categórico rechazo a las mismas   porque se apartan de la realidad”, acotó.

Un buen clima laboral mejora los ingresos

Un buen clima laboral mejora los ingresos

Cuando los trabajadores están motivados y se identifican con las metas de una empresa, contribuyen a incrementar su rentabilidad.
Por Alicce Cabanillas
Independientemente del tamaño de la empresa, cada vez se está demostrando que el ambiente de trabajo es un factor determinante en los resultados financieros, sostiene Manuel Infante, docente de la Diplomatura de Coaching de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
“Cuando los colaboradores sienten que son escuchados, que la organización se preocupa no solo por aumentar su productividad, sino también por el talento humano –motivándolo, reteniéndolo y propiciando el trabajo en equipo–, contribuirán a mejorar la rentabilidad del negocio”, anota.
¿Cómo lograr un entorno dónde trabajar sea un gusto? De acuerdo con Infante, para empezar, aun cuando se tengan solo tres trabajadores, se debe reconocer que cada persona observa su entorno de una manera diferente que los demás.
Entonces, precisar cada una de estas percepciones ayudará al empleador aelaborar una estrategia más efectiva para comunicar sus mensajes y procurar que todos se alineen con el mismo objetivo: aumentar la rentabilidad.
ESCUCHAR ES LA CLAVE. Otra estrategia que propiciará que los empleados se identifiquen con la compañía y hagan suyas sus metas escompartir con ellos los logros y premiar su contribución.
Sin embargo, lo más importante para el desarrollo de una óptima relación entre trabajador y empleador es escuchar, anota el especialista de la PUCP. “Muestre un genuino interés por entender el ámbito familiar y personal de su colaborador”, aconseja.
¿Qué hago para saber si el clima de trabajo en mi empresa es el adecuado? Las grandes firmas contratan a consultoras especializadas para esta labor. Un micro o pequeño empresario tiene a su disposición herramientas sencillas.
Comience midiendo la rotación de personal, y respóndase a usted mismo: ¿Mucha gente está renunciando últimamente? Luego revise los resultados de cada área, si no se cumplen, puede ser un síntoma de que algo falla en el entorno laboral.

Editorial) ¿Quién está detrás de la mafia de falsificadores de Azángaro?


(Editorial) ¿Quién está detrás de la mafia de falsificadores de Azángaro?

Jueves 24 de marzo de 2011 - 07:00 am
La mafia que opera en el jirón Azángaro y alrededores no tiene límites. Ahora le tocó a las calcomanías y los certificados de inspección vehicular que, en lugar de adquirirse en las plantas de revisión técnica, son falsificados y comercializados impunemente a la vista de todos en el Centro de Lima.
En esta ocasión tampoco la autoridad es capaz de identificar a los autores de esta nueva y grave fechoría que, a diferencia de otras falsificaciones despreciables, estaría incubando una bomba de tiempo. Y es que en este caso no se están falseando DNI, títulos profesionales y certificados de todo tipo. Aquí se está colocando en las calles vehículos sin revisión técnica, es decir, a potenciales víctimas o victimarios protagonistas de accidentes de tránsito.
¿Desde cuándo se perpetra este delito? El problema es serio y debe obligar a la Municipalidad de Lima, a las plantas de revisiones técnicas y la Policía Nacional a trabajar de manera coordinada para detectar y sancionar a los infractores. Antes deben modernizarse los métodos para diferenciar las licencias falsas de las verdaderas.
No se trata de emprender una cacería de brujas contra todos los automovilistas. Justos no pueden pagar por pecadores y menos para asumir los costos de la ineficiencia y negligencia de la autoridad en erradicar la mafia ‘superprotegida’ que administra y se esconde tras Azángaro.
Sin embargo, la PNP tiene que buscar la manera de actuar con eficiencia para desbaratar dichas mafias de una vez por todas, mientras que el Concejo Provincial de Lima retoma y sanea el sistema de las revisiones técnicas para que sean realmente legítimas, obligatorias y seguras.
Reducción del IGV: más perjuicios que beneficios
Además de afectar la recaudación tributaria, a tal extremo que este año el Perú terminaría con un déficit fiscal de 0,3% del PBI, según cálculos del Banco Central de Reserva, la reducción del Impuesto General a las Ventas a 18% no está beneficiando al ciudadano ni mucho menos dinamiza la economía, tal como lo aseguró el Gobierno.
Los precios de la gran mayoría de productos y servicios se han mantenido inalterables, no obstante que desde el 1 de marzo entró en vigencia la baja del IGV. En general, los proveedores y la cadena de distribución de las empresas no han aplicado al consumidor final esa reducción, que ha terminado beneficiando a algunos intermediarios con mayor margen de ganancia.
En lo que debería esperarse una reducción es en los servicios públicos –agua, luz y telecomunicaciones–, pero ello recién se verificará a fin de mes cuando se emitan los recibos correspondientes. Sin embargo, muchas de esas empresas mantienen sus precios previos en su lista de ventas.
¿Pero quién gana o pierde con esta rebaja? Sin duda, el más perjudicado será el Estado, que dejará de percibir unos S/.4.800 millones este año. Desde una perspectiva política, esto es delicado, pues se afecta la capacidad de gestión del gobierno que entrará a partir del 28 de julio, que contará con menos recursos.
Ante esta situación, el Ejecutivo y el Congreso deben evaluar medidas complementarias para reducir el gasto fiscal, en la misma relación con los tributos que dejarán de percibirse, pues sería contraproducente para el país terminar este año con un déficit generado por una mala decisión del gobierno actual.

El Perú y Colombia acordaron fortalecer mecanismo del "2+2"


El Perú y Colombia acordaron fortalecer mecanismo del "2+2"

Los presidentes de ambos países, Alan García y Juan Manuel Santos, respectivamente, suscribieron una declaración conjunta en Bogotá
Miércoles 23 de marzo de 2011 - 11:52 pm
Alan García, Juan Manuel Santos
(Foto: Andina)
(Andina). Los presidentes del Perú, Alan García, y de Colombia, Juan Manuel Santos, acordaron hoy fortalecer el mecanismo “2 + 2”, que reúne a los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países, para coordinar acciones contra el terrorismo, en narcotráfico y la delincuencia organizada.
Así lo expresaron a través de una declaración conjunta suscrita hoy en Bogotá, al término de la visita oficial que realizara el mandatario peruano a su homólogo colombiano y al Congreso de este país.
“Destacaron la exitosa experiencia de cooperación binacional en materia de la lucha contra el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional en todas sus formas y manifestaciones e hicieron un llamado a continuar fortaleciendo el ‘Mecanismo 2+2’, como la más alta instancia de diálogo y decisión política, en la que se definen los grandes lineamientos en materia de seguridad y defensa”, señala el documento suscrito.
También acordaron desarrollar acuerdos bilaterales en las áreas de seguridad y defensa, así como en materia de desarrollo alternativo, tráfico ilícito de estupefacientes y los delitos conexos, prestando especial atención a la zona fronteriza.
Asimismo, ambos mandatarios expresaron su satisfacción por la dinámica de las relaciones comerciales y de inversiones entre ambos países, que permitió construir una base sólida para avanzar en la integración binacional y regional.
LLAMADO A PRESIDENTES DE CHILE Y MÉXICO
Ambos mandatarios reiteraron su compromiso con la conformación de un Área de Integración Profunda (AIP), encaminada a asegurar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
En ese sentido, para formalizar el AIP, invitaron a los presidentes de Chile y México a reunirse a inicios del mes de mayo en Lima, a fin de lanzar conjuntamente la Hoja de Ruta para lograrlo.
“Ambos Presidentes reafirmaron su convencimiento de que el AIP tendrá un decisivo impacto en el desarrollo económico y social de sus países, generará una creciente y provechosa interdependencia, creará un espacio económico ampliado, atractivo para las inversiones, el comercio y el turismo y proyectará a sus miembros con mayor fortaleza y competitividad en el escenario global”, se agrega.
ÁMBITO REGIONAL
Entre los 30 puntos acordados, alentaron al Grupo de Trabajo de Defensa Suramericano a continuar con la elaboración y concreción de un “Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación en la Unasur”, con miras a afianzar la paz, la transparencia, la vigencia del derecho internacional y la solución pacífica de controversias en la región.
También convinieron en la urgente necesidad de emprender un proceso de revisión de la estructura institucional del Sistema Andino de Integración que responda a las nuevas realidades del escenario regional.
El presidente Alan García realizó una visita de Estado a Colombia hoy por invitación de su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos Calderón, en la cual también fue recibido en audiencia especial por la Mesa Directiva del Congreso colombiano.