Buscar este blog

viernes, 15 de abril de 2011

Brasil pretende acabar con el "secreto eterno" de los documentos reservados

Brasil pretende acabar con el "secreto eterno" de los documentos reservados

Dilma Rousseff quiere revocar una ley de sus dos antecesores Cardoso y Lula

JUAN ARIAS | Río de Janeiro 15/04/2011
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue miembro de la resistencia contra la dictadura brasileña en los años sesenta y perteneció a un grupo guerrillero. Fue detenida en 1970 y un tribunal militar la condenó sin garantías legales, fue sometida a torturas y estuvo prisionera hasta 1973.
Brasil

Brasil

A FONDO

Capital:
Brasilia.
Gobierno:
República Federal.
Población:
191,908,598 (2008)

Quizás por eso, no le gustan los secretos. Al contrario que sus dos antecesores, los expresidentes Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva, que decretaron el "secreto eterno" de algunos documentos reservados, ha decidido apoyar un proyecto de ley, que se tramita ya en el Congreso, para revocar dicho secreto. La presidenta quiere acelerar la aprobación del nuevo texto con motivo del día Mundial de la Libertad de Prensa, que la ONU celebra anualmente el día 3 de mayo.
Hasta ahora, los documentos secretos recibían un grado de clasificación, que debe decretar la autoridad competente. En el pasado, el Gobierno brasileño consideró secretos los telegramas diplomáticos; los polémicos documentos del tiempo de la dictadura, muchos de ellos aún no desvelados, y los de la guerra de Paraguay, entre otros.
Actualmente, los documentos considerados ultrasecretos permanecen como tales durante 30 años, plazo que puede ser renovado hasta el infinito, según los decretos de los expresidentes Cardoso (1995-2002) y Lula (2003-2010).
Durante el mandato de Lula, el presidente abogó por el mantenimiento del "secreto eterno" para algunos documentos supersecretos, con el voto en contra de la entonces ministra de la Casa Civil y hoy presidenta de la república, Dilma Rousseff. En el Congreso se anuló la cláusula que permitía derogar indefinidamente los plazos del sigilo de algunos documentos.
Ahora, ya como presidenta, Rousseff pretende, con su apoyo, que la nueva ley acabe definitivamente con dicho "secreto eterno" y, por ello, intenta que el proyecto sea clasificado como urgente y se tramite directamente en el plenario del Senado. El secreto de los documentos de la dictadura militar, especialmente, ha supuesto siempre una espina para la opinión pública brasileña y fue motivo de críticas de las instituciones internacionales que luchan por la defensa de los derechos humanos.
Rousseff, precisamente por haber sido una de las víctimas de la dictadura, quiere ser la que acabe con dichos informes secretos para que, algún día, pueda salir todo a la luz. Es un paso más en la afirmación de su personalidad y no duda en distanciarse de algunas posturas de su antecesor y mentor, Lula da Silva, más rígidas en materia de derechos humanos.
Y es por eso que desea que este decreto pueda ser presentado el Día Mundial de la Libertad de Prensa, otro de los aspectos en los que la presidenta se presenta con mayor apertura que su antecesor, tras haber acuñado la expresión ?que la compromete públicamente? de que "prefiere el ruido de los periódicos al silencio de las dictaduras".

Documentos secretos indican que el grupo guerrillero de Rousseff planeaba asesinar a oficiales del Ejército

Documentos secretos indican que el grupo guerrillero de Rousseff planeaba asesinar a oficiales del Ejército

La presidenta brasileña acaba de apoyar el fin del "secreto eterno" de los documentos reservados

JUAN ARIAS | Río de Janeiro 15/04/2011
Vota
Puede resultar una simple coincidencia, pero es un hecho que después de que la presidenta y exguerrillera Dilma Rousseff haya defendido el fin del "secreto eterno" de los documentos considerados reservados, el Ministerio de la Aeronáutica de Brasil acaba de revelar un documento mantenido en secreto durante 30 años en el que se afirma que la organización guerrillera VAR Palmares, que contó en sus filas con la actual presidenta, había decidido "ajusticiar a oficiales del Ejército".
    Dilma Rousseff

    Dilma Rousseff 

    A FONDO

    Nacimiento:
    14-12-1947
    Lugar:
    Belo Horizonte
    Brasil

    Brasil

    A FONDO

    Capital:
    Brasilia.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    191,908,598 (2008)
    El documento secreto, de cinco páginas, que dormía en el Archivo Nacional, explica que la decisión de asesinar a oficiales del Ejército podría ser una forma de que el grupo saliera del aislamiento en el que se hallaba acorralado.
    En la primera página del documento, el grupo guerrillero en el que militaba Rousseff con 22 años se declara impotente para enfrentar al enemigo en las ciudades. Sobre el asesinato de los oficiales observa: "Debe ser hecho escogiendo cuidadosamente a los elementos más reaccionarios del Ejército".

En aquel periodo entre 1969 y 1970, la dictadura se había radicalizado y defendía el exterminio total de los adversarios. En diciembre de 1986 el régimen había instituido el temido AI-5 que suprimía la mayoría de los derechos civiles y coincidió con una política de Estado para acabar con los grupos de izquierdas. La propia Rousseff fue encarcelada casi durante dos años y cruelmente torturada durante varios días.
El grupo guerrillero Val Palmares surgió en 1969 con la fusión del grupo Colina (Comando de Liberación Nacional) del capitán Carlos Lamarca. Rousseff fue detenida en enero de 1970.
El documento fue encontrado por los militares en un escondrijo de la organización y fue enviado con carácter confidencial al entonces Ministerio de la Aeronáutica que lo ha mantenido secreto hasta el martes pasado cuando lo hizo oficial, aunque ya el diario O estado de Sâo Paulo había hablado de su existencia el año pasado.
Dilma, que acaba de volver de un viaje oficial a China del que trae resultados positivos para la economía de Brasil, ha resaltado varias veces que la visión de la vida que tiene hoy se parece poco a la que tenía en su juventud guerrillera, cuando luchaba en defensa de la libertad y de la democracia con los medios y la mentalidad del momento histórico.
·   Publicado en ELPAIS.com en la sección de Internacional
·   Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil
·                                 Comentarios - 43
Página 1 de 9
43
Helio - 15-04-2011 - 18:57:07h
A Rafael y Gustavo: Sí , hubo una exigência de la opinión pública para que los militares hiciesen algo. Y ello se debió al descontentamiento de todas las clases sociales de Brasil con las Reformas de Base que el régimen Goulart estaba implementando con fuerte apoyo de una parcela del episcopado comandada por Mons. Helder Cámara. Y ese rechazo a los programas de izquierda siguen existiendo en Brasil, haciendo con que los dos gobiernos de Lula y ahora el de Dilma vayan muy despacito, bajo pena de no sucederles semejante suerte. Otra prueba del rechazo de la opinión pública a la izquierda es que Lula se elige comprando votos a través del programa Bolsa Familia y ladinamente escogió para su vicepresidente a un exitoso empresario recientemente falllecido, en cuyo avión todavía se desplaza... De lo contrario él no conseguiría gobernar. Esta es la realidad de Brasil.
42
perikoff - 15-04-2011 - 18:48:19h
No hay evidencias de que el gobierno que existia en Brasil en el anho 64 fuera algo mas que un gobierno de izquierda. Simplemente los sectores mas reaccionarios de Brasil de forma real o fingida percibieron a ese gobeirno de izquierda como un gobierno "comunista", a pesar de que estaban a anhos-luz de serlo. Como regla general la burguesia mas retrograda reaccionaba con extrema violencia a cualquier gobierno que intentase hacer algo que beneficiase a los pobres. Son los mismos sectores que hoy tienen la cara dura de afirmar que el gobierno de Lula ha sido "el peor gobierno de Brasil" etcetera. Ese documento filtrado es un intento tipico de chantaje al gobierno de brasil por parte de quienes por una razon u otra estan preocupados con esa transparencia total que se esta propugnando.
41
Jorge - 15-04-2011 - 18:31:54h
por que siempre se puede comentar en las notas que hablan mal de los presidentes progres (evo, dilma, lula, crsitina, mujica, correa, chavezetc) y nunca en las noticias buenas?
40
Juan Sejo - 15-04-2011 - 17:38:16h
Es una santa.
39
LATINO SOLANAS - 15-04-2011 - 16:41:33h
Amicus: Que siempre te inventan un enemigo para apropiarse de los recursos estratégicos del país, siempre hay un villano, un tirano, un eje del mal etc etc. Libia es el país con mejor calidad de vida de africa único con petroleo nacionalizado. Por que libia si y baherein , arabia o qatar no? si tienen regimenes iguales. Kadafi tiene mucho apoyo popular, qedo claro en los enfrentamientos, y las potencias extranjeras apoyaron a un grupo minoritario extremista islamico ultraortodoxo

Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

Reynaldo Benito Bignone
Ampliar
Reynaldo Bignone, durante el juicio en abril de 2010 en el que fue condenado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad- AFP PHOTO/JUAN MABROMATA

También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

AGENCIAS - Buenos Aires - 15/04/2011
El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe.
·  
La condena del general Bignone cierra otra página de la infamia argentina

El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.

Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

MÁS INFORMACIÓN:

jueves, 14 de abril de 2011

PARA SU LECTURA Y ANÁLISIS, Perú en el umbral de una nueva era Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente




Perú
en el umbral
de una
nueva era
Lecciones y desafíos
para consolidar el 
crecimiento económico
y un desarrollo más 
incluyente

Prefacio

El Perú ha avanzado notablemente en los últimos años gracias a una combinación de buenas políticas y buena suerte, esta última representada por un entorno internacional muy favorable de altos precios para los productos mineros. Los avances se evidencian tanto en las estadísticas como en mejoras concretas en algunos aspectos de la calidad de vida de los peruanos. El auge conómico registrado desde principios de la década de 2000, que tuvo mayor ímpetu en los últimos años, fue interrumpido por la inusitada crisis financiera internacional. Esta se reflejó en una desaceleración marcada de la actividad económica desde fines de 2008 hasta el segundo semestre de 2009, cuando se dio inicio 
a una recuperación vertiginosa. Hacia 2010, la economía peruana ya había regresado a las elevadas tasas de crecimiento alcanzadas antes de la crisis global. Este comportamiento favorable contrasta con las crisis de los años setenta, ochenta y noventa, cuyos impactos negativos sobre la economía peruana fueron muy prolongados. Todo parece indicar que el Perú vulnerable y de políticas inestables de épocas pasadas ha quedado atrás y ha nacido un nuevo Perú más sólido, más próspero y de notorio dinamismo. No obstante lo logrado, 
este nuevo Perú todavía enfrenta serios desafíos en lo que respecta a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la sostenibilidad ambiental.
Perú en el umbral de una nueva era: lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente constituye la nueva serie de Notas de Políticas preparadas por funcionarios del Banco Mundial. En esta oportunidad, las notas de políticas han sido agrupadas en dos volúmenes: este volumen (I), compuesto de cuatro capítulos que examinan los avances y desafíos del Perú en cuatro grandes áreas clave para el desarrollo económico y social, y el volumen (II) que incluye numerosas notas breves de políticas que abordan en profundidad diagnósticos sectoriales y reformas de políticas en una amplia gama de temas. Estas notas son el resultado del aprendizaje adquirido mediante un intenso diálogo entre las autoridades peruanas y los equipos técnicos del Banco Mundial durante los pasados cinco años, y enriquecidas con lecciones 
de la experiencia internacional.
Al igual que con las notas preparadas en 2006, esperamos que sean de interés para el lector peruano o extranjero, y que contribuyan a una discusión abierta y productiva entre los diversos sectores que conforman la sociedad peruana.
El Perú se encuentra en el umbral de una nueva era marchando a gran velocidad, y tiene la oportunidad histórica de consolidar el crecimiento y lograr que sus frutos beneficien a todos los peruanos. Está en manos del futuro gobierno y la sociedad peruana en general el aprovecharla.
C. Felipe Jaramillo
Director del Banco Mundial para Centro América
Ex Director del Banco Mundial para la Región Andina