Buscar este blog

sábado, 7 de mayo de 2011

El elefante indio en América Latina

Análisis & Opinión

El elefante indio en América Latina

Javier Santiso

Profesor de economía en ESADE Business School.
·                                 Jue, 05/05/2011 - 09:23
·                                 2 Comentarios
China está en todos los tinteros y en boca de todos. En 2010 siguió haciendo historia: consiguió atraer más de US$ 100.000 millones en inversión extranjera directa, algo inédito.
Brasil también ha conseguido atraer cerca de US$ 48.500 millones, pero lo que llama todavía más la atención es que el grueso de esa inversión provino… de China. Por primera vez el gigante asiático se ha conviertido en el mayor inversor directo en Brasil, por delante de cualquier otro país OCDE, con US$ 17.000 millones frente a los apenas 300 millones del año anterior. 
Esta avalancha de inversiones chinas hacia la mayor economía latinoamericana ilustra lo que se está jugando en esta década: el creciente descentramiento del mundo y el auge de los flujos sur-sur, ya no sólo comerciales, sino también financieros e industriales.
Los países emergentes tejen relaciones cada vez más densas y también asimétricas: no hay inversiones masivas de Brasil en China. El gigante latinoamericano exporta sobre todo materias primas e importa cada vez más manufactura china, y obtuvo un superávit de US$ 5.200 millones debido a los elevados precios de las primeras.
Pero hay otro país que también se asoma y con fuerza en la escena mundial: India. Como el dragón, el elefante ha llegado a América Latina en busca de alimentos, minerales y petróleo para sustentar su crecimiento. La petrolera india OVL inició operaciones en Brasil, Venezuela, Colombia y Cuba con inversiones por más de US$ 2.500 millones. Bharat Petro Resources, por su parte, invirtió US$ 280 millones para exploración petrolera en Brasil. En 2010 Reliance Industries importó desde América Latina un cuarto del crudo que consume y a finales de 2009 firmó un acuerdo con la estatal Ecopetrol para explorar y producir petróleo en Colombia. Su compatriota Shree Renuka Sugars invirtió cerca de US$ 600 millones, convirtiéndose así en uno de los cinco principales productores de azúcar de Brasil. Por su parte, Jindal Steel & Power Ltd ya invirtió más de US$ 3.000 millones en proyectos mineros en América Latina.
Pero como señala Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), India también está invirtiendo fuerte en el continente en áreas de mayor valor añadido. Las consultoras tecnológicas Infosys, Wipro o Tata Consultancy Services ya emplean así más de 17.000 personas en la región. Uno de los proveedores de la FIFA para la Copa del Mundo por celebrar en Brasil en 2014 será Mahindra Satyam. En el sector farmacéutico el laboratorio Strides Acrolab compró activos brasileños por US$ 75 millones. En el sector de las energías renovables no convencionales (ERNC), el proveedor de soluciones eólicas Suzlon Energy Ltd se estrenó en el mercado brasileño en 2010. En el sector del aluminio, Hindalco Industries, parte del conglomerado Aditya Birla Group, anunció para 2011 inversiones de US$ 300 millones en Brasil.
En total India invirtió cerca de US$ 10.000 millones en América Latina en 2009. El comercio entre India y la región también se está disparando. Aunque menor que el comercio realizado con China, el intercambio de mercancías entre India y América Latina pasó de apenas unos US$ 2.000 millones a casi US$ 20.000 millones a lo largo de la década pasada. India ya tiene acuerdos comerciales firmados con el Mercosur y Chile. Algunas empresas latinoamericanas ya tienen acuerdos de cooperaciones con contrapartes indias, como es el caso de la brasileña Marcopolo, que produce autobuses con Tata Motors en India, o la siderúrgica brasileña Gerdau, que ha invertido US$ 70 millones con socios locales.
Por su parte, la mexicana Cinepolis tiene previsto invertir en India US$ 160 millones, lo que sería una de las mayores inversiones realizadas por una empresa latinoamericana en el país asiático.
Quizás una de las mayores oportunidades para la región radica en atraer empresas tecnológicas indias y con ello vertebrar industrias tecnológicas potentes desde la región. No hay prácticamente una sola gran empresa del sector tecnológico en EE.UU. que no tenga un indio como Chief Technology Officer o incluso CEO. Densificar las relaciones con los centros tecnológicos mundiales como Palo Alto o Mumbai debiera ser una tarea estratégica para los gobiernos y empresarios en Rio de Janeiro o Santiago de Chile

Comentarios

01

Aldo

Jue, 05/05/2011 - 15:05

El nuevo colonialismo...y con el paso de los años y escases de recursos sera peor...

02

karlo castro

Jue, 05/05/2011 - 15:53

La india en el futuro sera una de las economia junta a la Estodaunidense y la China como las 3 que lleven la batuta, aun la China es el taller del mundo, la India es la Oficina, asi que desde ahora mi pais debe iniciar Rondas de Negociacion para hacer un TLC con ellos. Existe una cadena de Comida Rapida peruana que ya tiene franquicias en la India y es Bembos, por ahi AjeGrioup tambein entro y porsupuesto, Mi BCP.

El elefante indio en América Latina

Análisis & Opinión

El elefante indio en América Latina

Javier Santiso

Profesor de economía en ESADE Business School.
·                                 Jue, 05/05/2011 - 09:23
·                                 2 Comentarios
China está en todos los tinteros y en boca de todos. En 2010 siguió haciendo historia: consiguió atraer más de US$ 100.000 millones en inversión extranjera directa, algo inédito.
Brasil también ha conseguido atraer cerca de US$ 48.500 millones, pero lo que llama todavía más la atención es que el grueso de esa inversión provino… de China. Por primera vez el gigante asiático se ha conviertido en el mayor inversor directo en Brasil, por delante de cualquier otro país OCDE, con US$ 17.000 millones frente a los apenas 300 millones del año anterior. 
Esta avalancha de inversiones chinas hacia la mayor economía latinoamericana ilustra lo que se está jugando en esta década: el creciente descentramiento del mundo y el auge de los flujos sur-sur, ya no sólo comerciales, sino también financieros e industriales.
Los países emergentes tejen relaciones cada vez más densas y también asimétricas: no hay inversiones masivas de Brasil en China. El gigante latinoamericano exporta sobre todo materias primas e importa cada vez más manufactura china, y obtuvo un superávit de US$ 5.200 millones debido a los elevados precios de las primeras.
Pero hay otro país que también se asoma y con fuerza en la escena mundial: India. Como el dragón, el elefante ha llegado a América Latina en busca de alimentos, minerales y petróleo para sustentar su crecimiento. La petrolera india OVL inició operaciones en Brasil, Venezuela, Colombia y Cuba con inversiones por más de US$ 2.500 millones. Bharat Petro Resources, por su parte, invirtió US$ 280 millones para exploración petrolera en Brasil. En 2010 Reliance Industries importó desde América Latina un cuarto del crudo que consume y a finales de 2009 firmó un acuerdo con la estatal Ecopetrol para explorar y producir petróleo en Colombia. Su compatriota Shree Renuka Sugars invirtió cerca de US$ 600 millones, convirtiéndose así en uno de los cinco principales productores de azúcar de Brasil. Por su parte, Jindal Steel & Power Ltd ya invirtió más de US$ 3.000 millones en proyectos mineros en América Latina.
Pero como señala Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), India también está invirtiendo fuerte en el continente en áreas de mayor valor añadido. Las consultoras tecnológicas Infosys, Wipro o Tata Consultancy Services ya emplean así más de 17.000 personas en la región. Uno de los proveedores de la FIFA para la Copa del Mundo por celebrar en Brasil en 2014 será Mahindra Satyam. En el sector farmacéutico el laboratorio Strides Acrolab compró activos brasileños por US$ 75 millones. En el sector de las energías renovables no convencionales (ERNC), el proveedor de soluciones eólicas Suzlon Energy Ltd se estrenó en el mercado brasileño en 2010. En el sector del aluminio, Hindalco Industries, parte del conglomerado Aditya Birla Group, anunció para 2011 inversiones de US$ 300 millones en Brasil.
En total India invirtió cerca de US$ 10.000 millones en América Latina en 2009. El comercio entre India y la región también se está disparando. Aunque menor que el comercio realizado con China, el intercambio de mercancías entre India y América Latina pasó de apenas unos US$ 2.000 millones a casi US$ 20.000 millones a lo largo de la década pasada. India ya tiene acuerdos comerciales firmados con el Mercosur y Chile. Algunas empresas latinoamericanas ya tienen acuerdos de cooperaciones con contrapartes indias, como es el caso de la brasileña Marcopolo, que produce autobuses con Tata Motors en India, o la siderúrgica brasileña Gerdau, que ha invertido US$ 70 millones con socios locales.
Por su parte, la mexicana Cinepolis tiene previsto invertir en India US$ 160 millones, lo que sería una de las mayores inversiones realizadas por una empresa latinoamericana en el país asiático.
Quizás una de las mayores oportunidades para la región radica en atraer empresas tecnológicas indias y con ello vertebrar industrias tecnológicas potentes desde la región. No hay prácticamente una sola gran empresa del sector tecnológico en EE.UU. que no tenga un indio como Chief Technology Officer o incluso CEO. Densificar las relaciones con los centros tecnológicos mundiales como Palo Alto o Mumbai debiera ser una tarea estratégica para los gobiernos y empresarios en Rio de Janeiro o Santiago de Chile

Comentarios

01

Aldo

Jue, 05/05/2011 - 15:05

El nuevo colonialismo...y con el paso de los años y escases de recursos sera peor...

02

karlo castro

Jue, 05/05/2011 - 15:53

La india en el futuro sera una de las economia junta a la Estodaunidense y la China como las 3 que lleven la batuta, aun la China es el taller del mundo, la India es la Oficina, asi que desde ahora mi pais debe iniciar Rondas de Negociacion para hacer un TLC con ellos. Existe una cadena de Comida Rapida peruana que ya tiene franquicias en la India y es Bembos, por ahi AjeGrioup tambein entro y porsupuesto, Mi BCP.

Osama Bin Laden: el "sirviente del mal"

Análisis & Opinión

Osama Bin Laden: el "sirviente del mal"

Bernardo Navarrete Yánez

Bernardo Navarrete Yáñez es profesor ssociado en la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido Visiting Scholar in Political Science en el Center for Latin American Studies de la Universidad de Stanford. Realizó sus estudios de Doctorado en Gobierno y Administración Pública en el Instituto Universitario Ortega y Gasset y tiene un Magíster en Ciencia Política por el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
·                                 Vie, 05/06/2011 - 11:27
·                                 0 Comentarios
Carl Schmitt sostenía que el debate, la deliberación y la persuasión oscurecen lo que es esencial  para la política: decisiones firmes y soberanas para enfrentar a los enemigos políticos. Barack Obama acaba de informarnos que cumplió una de sus promesas de campaña: enfrentó a su principal enemigo, Osama Bin Laden, y el resultado de ello fue la muerte del “sirviente de mal”, en palabras de George Bush.
Con este hecho, asumimos que se cierra el ciclo del discurso sobre el bien y el mal, lo que sería muy positivo ya que, -siguiendo a Bernstein-, en lugar de invitarnos a cuestionar y a pensar, el discurso del mal es utilizado para poner mallas de contención al pensamiento, tendiendo a lo que Nietzsche llamó el “consuelo metafísico”, es decir, la suficiencia y la pretensión de superioridad moral que surge cuando nos engañamos, al convencernos de que tenemos bases firmes y absolutamente ciertas para sustentar nuestras convicciones.
Barack Obama, tras diez años desde los atentados del 11 de septiembre, enfrentó el ya generalizado pesimismo sobre las políticas contra el terrorismo internacional. En su alocución pública sobre la muerte de líder de al-Qaeda, nos recordó que las discusiones soberanas nunca son justificadas por la razón; siguiendo a Schmitt, basta con la dicotomía amigo-enemigo. Pero pensar la política y actuar la política son dimensiones que no siempre van de la mano y en ese espacio debemos reconocer, parafraseando a Arendt y Jaspers, que los crímenes modernos no están contemplados en los diez mandamientos. En este sentido, y asumiendo lo discutible de la solidez de los argumentos que dieron inicio a la escalada bélica post 11 de septiembre, sí habría que reconocer que, en nuestra historia reciente como nunca antes, todos somos víctimas potenciales del terrorismo.
Por ello, el largo camino hacia las elecciones del 2012 puede llevar al gobierno de Obama desde tocar el cielo -como ha sido desde las primeras reacciones luego de la noticia de la muerte del terrorista, ya que la información proporcionada por el presidente está lejos de someterse a criterios de veracidad por parte del electorado norteamericano-, a descender al infierno en el caso del más mínimo atisbo de engaño. En este sentido, bajo ninguna circunstancia puede “resucitar” Bin Laden como tampoco los temidos atentados terroristas de Al-Qaeda. Ambos tendrían un alto impacto en la población norteamericana.
El largo camino hacia las elecciones del 2012 puede llevar al gobierno de Obama desde tocar el cielo -como ha sido desde las primeras reacciones luego de la noticia de la muerte del terrorista, ya que la información proporcionada por el presidente está lejos de someterse a criterios de veracidad por parte del electorado norteamericano-, a descender al infierno en el caso del más mínimo atisbo de engaño

Perú participará en reunión del G-8 que busca alianza para eliminar rutas del narcotráfico

Perú participará en reunión del G-8 que busca alianza para eliminar rutas del narcotráfico

En la cita, que tendrá lugar el 10 de mayo próximo, se discutirá y aprobará una Declaración Política y un Plan de Acción destinados a reforzar la lucha contra el tráfico de drogas
·   Vie, 06/05/2011 - 10:44
Lima, Andina. El ministro del Interior, Miguel Hidalgo, viajará a París para participar junto con sus homólogos de 20 países europeos, latinoamericanos y africanos, en una reunión convocada por el Grupo de los Ocho (G-8) cuyo objetivo es forjar una alianza para desmantelar las nuevas rutas del tráfico de cocaína.
En la trascendental cita, que tendrá lugar el 10 de mayo próximo, se discutirá y aprobará una Declaración Política y un Plan de Acción destinados a reforzar la lucha contra el tráfico de drogas.

La presidencia del G-8, ocupada actualmente por Francia, invitó al Perú a participar en la reunión con el fin de determinar los medios que permitirían desmantelar las rutas trasatlánticas de la droga.
Sin embargo, durante las reuniones preparatorias, los representantes peruanos lograron que el tema sea abordado con un enfoque más integral.

De ese modo, pudo incorporarse una cuarta mesa de trabajo con el tema “Otras rutas, otros aspectos, otras perspectivas”, en la que participará el ministro Hidalgo y que tendrá como objetivo abordar la reducción de la oferta en cuanto a cultivos, insumos químicos, fabricación y tráfico, pero también de la demanda por los grandes perjuicios sanitarios y sociales que genera el consumo de drogas.

El G-8 está formado por Rusia, EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Japón, Alemania, Canadá e Italia, países que concentran el 49% de las exportaciones globales y el 51% de la producción industrial del mundo.

Ollanta Humala: Abimael Guzmán es un asesino y no merece perdón

Ollanta Humala: Abimael Guzmán es un        asesino y no merece perdón

Promedio (12 votes)
Candidato presidencial de Gana Perú sentó posición. "Abimael Guzmán y Victor Polay son ambos asesinos y no merecen perdón alguno".
Consultado por un video en donde aparecía supuestamente comparando a Abimael Guzmán con Robbin Hood, porque le robaba a los ricos para darle a los pobres, el líder de Gana Perú, respondió directamente sobre el tema.
"Yo estaba tratando de explicar que ellos entraban como buenos a algunas zonas, teniendo en cuenta el contexto de ese entonces, yo traté de explicar el fenómeno lógicamente, pero para mí Abimael Guzmán es un asesino y no merece perdón", expresó Humala Tasso.

 
Participe (14)
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


yo vi el video completo (ojo: no soy humalista ni nada) pero hubo una manipulacion en el video, canal 2 no pasa el video completo donde humala declara ke guzman crreia el (guzman) ser un robin hood.........NOke humala decia ke guzman era el robin hood..........creo ke la verdad ante todo......prensa manipuladora casi me la creo.


es cierto no me gusta muxo ollanta pero la verdad la informacion fue manipulada por periodistas que vendieron su conciencia eso me parece anti etico q psa con la prensa para todos los q tengan dudas vean el video completo ya q estos periodistas no informan con objetividad no se dejen egañar
keiko es peor por ella dice q su padre es inocente q todo lo hiso montesinos y ahora nadie dice nada no entiendo como la prensa avala un candidatura corrupta coma la de keiko


Basta de echar basura a todo lo que diga y ofrezca Ollanta y gana Peru, a los periodistas sinverguezas que día a día demuestran su catadura moral mintiendo sin rubor a ellos les decimos que a más mentiras somos más los simpatizamos por Ollanta y repudiamos su asqueroso proceder.


Abimael es un ser humano, no entiendo por que Ollanta se dispara asi nomas, no ve las leyes la sentencias,es desastroso lo que habla y pienza,si cumple su pena puede salir libre ,con su familia, en usa si se cumplen las leyes por eso es un gran pais,todos tenemos errores,donde esta el humanismo de este militar no tiene nada antihumano,neocomunista fascista.


Creo recordar que Alan García también llegó a declara públicamente que admiraba la "mística" de los terroristas en lugar de la desidia de los integrantes de su partido.
A mí Humala no me gusta como candidato y lo considero nefasto pero creo que sus palabras sobre Abimael han sido malinterpretadas.
Más que una amenaza de liberar al líder de Sendero Luminoso sus declaraciones solo demuestran que hablando en público es un desastre, que se confunde cuando intenta hilar 3 ideas juntas y termina diciendo tonterías.
Por cierto, creo que Keiko es igual de pésima discursante. Un par de pésimos candidatos que tenemos.


Joder Humala quien te entiende un dia dices una cosa al dia siguiente otra , un dia ordenas un levantamiento luego dices que no dijiste , otro dia haces un plan luego dices que no y luego que si , ahora con el cuento de que firmaste un acuerdo con el Perú, que representante del los peruanos firmo ese papel , porque creo que para que un acuerdo sea validos dos o mas personas se compromete a algo y no que saco un papel firmo y luego digo en esto quede contigo .


totalmente de acuerdo, y estoy segura que Ollanta realmente pondra mano firme a la corrupción.
y que bueno que vaya a fumigar palacio ya era hora q alguien se ponga realmente los pantalones
ARRIBA OLLANTA


MIREN EL VIDEO SOBRE EL ROBIN HOOD QUE DICE HUMALA. ÉL EN NINGÚN MOMENTO ALABA A SENDERO, AL CONTRARIO LO CONDENA, PERO LOS PERIODISTAS CANALLAS LO HAN MANILUPADO TOMANDO PEQUEÑOS FRAGMENTOS PARA HACERLO QUEDAR MAL.
http://www.youtube.com/watch?v=eSGAJ21r1go&feature=related
CONVENZANSE DE LO MALINTENCIONADOS Y FARSANTES QUE SON LOS PERIODISTAS CON TAL DE FAVORECER A KEIKO.


Yo vi el viedo completo, está en la página de IDL, y es verdad lo que dice Ollanta, La señora Delta, malignamente manipuló la información y cínicamente lo negó después. A esos periodistas debemos repudiarlos publicamente. Basta ya de guerra sucia.


De acuerdo con que los líderes de Sendero Luminoso y M.R.T.A., son unos asesinos y por lo tanto están pagando por sus delitos. Por lo tanto Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, que también son asesinos de la misma calaña, también merecen el mismo trato. ¡No al indulto de ninguno de ellos!


BIEN OLLANTA, ESTAS CRECIENDO EN TODO EL PAIS


NO ERA ROBIN HOOD?
OLLANTA ERES CAPITALISTA AHORA?
NO FUISTE AUTOR INTELECTUAL DEL ANDAHUAYLASO - IGUAL QUE ABIMAEL? DEBES LA VIDA DE CUATRO POLICIAS.
AMIGO HUMALA - YA NO TE CREEMOS.
TU DISCURSO ES CAPITALISTA TU MENTE Y TUS SEGUIDORES TIPO DIEZCANSECO, LA NARANJO, EL ENERGUMENO DE ABUGATAS TE VAN DESOCNOCER POR PENSAR COMO CAPITALISA.


q ahora ya son presos politicos ya no son robin hut q casualidad


mmmm.... hace 6 meses era un preso político y comparado con Robin Hood ¿Que se decida?