Buscar este blog

jueves, 15 de septiembre de 2011

Congreso peruano aprueba investigar a la administración de Alan García

Según el acuerdo, una comisión investigadora indagará exhaustivamente posibles infracciones a la Constitución y delitos de enriquecimiento ilícito y actos de corrupción, entre otros, presuntamente cometidos por la pasada gestión del ex presidente Alan García Pérez.
La iniciativa fue aprobada por 110 votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones.
  • Jue, 15/09/2011 - 09:19
  • 0 Comentarios
Lima, Andina. El pleno del Congreso aprobó este miércoles la formación de una comisión multipartidaria que investigará las presuntas irregularidades cometidas durante el gobierno aprista (2006-2011).
La moción consensuada de las mociones 72 y 239, que plantearon formar la comisión investigadora, fue aprobada por 110 votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones.
Según el acuerdo, la referida comisión indagará exhaustivamente posibles infracciones a la Constitución y delitos de enriquecimiento ilícito y actos de corrupción, entre otros, presuntamente cometidos por la pasada gestión del ex presidente Alan García Pérez.
El grupo de trabajo multipartidario buscará identificar y comprobar posibles ilícitos especialmente generados a partir de Decretos de Urgencia y Decretos Legislativos que habrían permitido lesivas concesiones de recursos del Estado.
También en las Asociaciones Público Privadas (APP) en proyectos de irrigación, transmisión de energía, carreteras, generación de energía, construcción de infraestructura en general, asimismo en el manejo arbitrario e ilegal de instituciones como Essalud, Sedapal, Agua para Todos, OSCE, entre otros.
Asimismo, analizar presuntas irregularidades en el otorgamiento de las conmutaciones de penas e indultos otorgados, y evaluar la posible existencia de una red ilícita para delinquir, como en los casos de espionaje telefónico.
La iniciativa plantea también investigar al ex jefe del Gabinete, Jorge del Castillo Gálvez, y los ex ministros de Transportes, Enrique Cornejo Ramírez; de Salud, Hernán Garrido Lecca; y de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso.
El plazo que este grupo tendría para cumplir el encargo del Congreso sería de 365 días.
El legislador Javier Diez Canseco consideró necesario investigar 374 Decretos de Urgencia, aprobados durante el régimen aprista, que permitieron concesiones, adquisiciones y obras públicas sin los adecuados mecanismos de control público y sin concursos y debidos procesos, como la remodelación del Estadio Nacional.
También señaló que se debe investigar a las instituciones como Essalud, Sedapal y el programa Agua para Todos, por el presunto manejo irregular de sus fondos, a fin de determinar si fueron casos aislados o pertenecen a una red de corrupción.
Recordó que el Contralor de la República, Fuad Khoury, ha señalado que hay más de 10 mil funcionarios investigados del régimen anterior y 2 mil procesados por casos de corrupción, y descartó cualquier motivación política en la formación de este grupo especial.
Por su parte, el legislador Heriberto Benitez señaló que una de las razones para investigar el régimen anterior fue la conmutación de las penas (reducción del tiempo de prisión) que se otorgaron a unas 5 mil personas.
Dijo que de ese número, 3 mil 226 corresponden a casos por tráfico de drogas, y mil 644 casos por robo agravado.
Los congresistas apristas Elías Rodríguez, Mauricio Mulder, y Javier Velásquez señalaron que su partido político no tiene temor a la investigación, y solicitaron la precisión de los casos a investigar.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

PPK ve como un problema la presencia de Soberón

Sendero Luminoso en la lista de grupos terroristas

 
Sendero Luminoso en la lista de grupos terroristas
El gobierno de Nueva Zelanda incluyó a Sendero Luminoso y otros dos grupos subversivos en lalista de organizaciones terroristas, informó el primer ministro de esa nación, John Key, quien señaló que de esta manerase podrá congelar los bienes y cuentas que tengan en dicho país.
María Elena Castillo
Precisó, asimismo, que cualquier transacción financiera o inmobiliaria y el financiamiento protección a los miembros de estas agrupaciones terroristas serán considerados ilegales.
Los otros dos grupos armados incluidos son el iraní Yundulá y el extremista turco Partido Revolucionario para la Liberación Popular.

Importante medida
Por su parte, Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal, calificó de muy positiva para combatir el terrorismo la decisión adoptada por Nueva Zelanda de incluir a Sendero Luminoso en la lista de agrupaciones proscritas.
Agregó que congelar o declarar ilegal cualquier transacción que realicen los grupos subversivos es fundamental pues se corta la posibilidad de estas agrupaciones de financiar sus acciones delictivas.
El dato
Otros países. Estados Unidos, Canadá y la Comunidad Europea también han incluido a Sendero Luminoso en sus listas de organizaciones

Declaran emergencia en zonas cocaleras

Medida se toma por presencia de narcotraficantes y senderistas enhuelga. Por tercer día, la carretera Basadre se encuentra bloqueada.
FFAA buscan proteger a la población y garantizar abastecimiento. (Perú.21)
El Gobierno dispuso el estado de emergencia, por 60 días, en tres localidades amazónicas donde agricultores cocaleros realizan, desde el último domingo, una huelga indefinida en protesta por la erradicación de sus cultivos que, se sabe, van mayoritariamente al narcotráfico.
A través de un decreto publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo justifica la medida al destacar que su propósito es “proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y permitir el adecuado funcionamiento de los servicios básicos y el normal abastecimiento de alimentos y medicinas”.
Según se informó, la medida ha sido adoptada por la presencia de narcotraficantes y remanentes de Sendero Luminoso detrás de la protesta de estos cocaleros.
El estado de emergencia será aplicado en los distritos de Cholón (provincia de Marañón), Monzón (provincia de Huamalíes), en la provincia deLeoncio Prado, en la región Huánuco; en Tocache (San Martín) y en la provincia de Padre Abad (Ucayali).
Mientras tanto, ayer se cumplió el tercer día de la huelga indefinida de los cocaleros, que se manifiesta a través del bloqueo de la carretera Federico Basadre, aislando, de esta manera, el acceso a la selva central.
En la jornada de ayer, los manifestantes interrumpieron el tránsito de esta vía a la altura del centro poblado El Boquerón, en la provincia de Padre Abad, utilizando camionadas de ripio, troncos y piedras.
Los cocaleros informaron que su objetivo es llegar hasta San Juan Bautista, en la zona limítrofe entre Huánuco y Ucayali.

(Editorial) Sin erradicación de cocales ilegales no hay política antidrogas

Domingo 11 de septiembre de 2011 - 08:00 am
El Gobierno ha ratificado como presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Devida, al abogado Ricardo Soberón. Se trata de un conocido asesor de cocaleros, proclive a la legalización de las drogas y cuyas primeras acciones tras su nombramiento han generado controversia. Primero detuvo súbitamente la erradicación de cocales ilegales y, anteayer, declaró que el delito de narcotráfico “empieza en la poza de maceración”, soslayando que tal delito tiene su génesis en el cocalero ilegal que abastece de materia prima, justamente, a esas pozas de maceración. ¿O cree el señor Soberón, presidente de Devida, que las hojas allí procesadas aparecen de la nada?
La mafia criminal del narcotráfico debe estar celebrando la noticia de la ratificación de quien no cree en la erradicación de los campos donde se cultiva el insumo principal de la droga.
Todo esto, lamentablemente, subraya las contradicciones respecto de lo que debe ser una firme y coherente política integral antidrogas, que empieza con la erradicación de los cocales ilegales y sigue con la interdicción, el control de insumos y la sustitución de cultivos, mayor vigilancia financiera para el control de lavado de activos, castigo a los narcotraficantes, entre otras cosas.
¿Cómo se piensa romper la cadena del narcotráfico sin tocar su primer eslabón, que es la producción ilegal de coca, insumo insustituible para drogas tan nocivas como la pasta básica y el clorhidrato de cocaína? ¿No sabe el señor Soberón que más del 90% de la hoja se destina al narcotráfico, es decir que termina en esas pozas donde, según él, empieza el delito?
Aquí no satanizamos el cultivo tradicional y milenario de la coca, parte de la cultura andina y cuyos cultivadores merecen respeto, muy diferente al caso de aquellos que, a sabiendas, abastecen a las mafias criminales.
Está claro que el presidente de Devida tiene una agenda personal en el tema y que sus intereses han confluido con la necesidad de mantener a raya a los grupos que apoyaron la candidatura nacionalista, y ese parece ser el papel que está cumpliendo a cabalidad. A los cocaleros les dice que se dejará de lado la erradicación y la “erradicación compulsiva”; mientras que el Congreso y las autoridades, ante la opinión pública y los gobiernos extranjeros, subrayan que se continuará con la erradicación. Antes que después los erráticos mensajes generarán un conflicto de magnitud.
La experiencia colombiana, a la que hay que mirar, demuestra que es imposible avanzar en la política antidrogas si no se reducen los cultivos ilegales dentro de una política integral, como la que se impulsaba en nuestro país.
De allí que es riesgosa la flexibilización propuesta por Soberón para las acciones de erradicación que ejecuta el Corah y resulta una burla sostener que Enaco comprará toda la producción. Esto, aparte de generar un enorme gasto al Estado, incrementaría la demanda y los campos de coca proliferarían. ¿Qué haría el Estado, además, con esas miles de toneladas de hoja?
El Gobierno debe concentrar esfuerzos en la sustitución de cultivos: cacao, té, frutas amazónicas, entre otros, y facilitar el ingreso a los mercados locales e internacionales de estos productos legales y saludables.
La ciudadanía, en suma, sigue a la espera de que el jefe del Gabinete y el Ministerio del Interior hagan los deslindes respectivos y planteen, en blanco y negro, los principios, criterios, bases, asesorías y apoyos logísticos y de otro tipo de la política antidrogas del Perú. El enemigo que enfrentamos, el narcotráfico aliado al terrorismo, es muy poderoso, invasivo y corruptor, y cuenta con medios económicos y hasta políticos suficientes como para jaquear al Estado.
El Perú no puede darse el lujo de más titubeos ni debilidad en este tema. Compete al presidente de la República encauzar el discurso y accionar del presidente de Devida dentro del marco de lo que prometió el 28 de julio, cuando asumió el cargo. Lo que hace y dice Soberón no se parece en nada a lo que escuchó el Perú de boca de su presidente aquel día.