Buscar este blog

lunes, 24 de octubre de 2011

‘Serenos podrían portar armas no letales’

Alcaldesa de San Isidro, Magdalena de Monzarz, propuso que los efectivos usen balas de goma o gas pimienta para defenderse de los delincuentes.
Los serenos también podrían ayudar a dirigir el tránsito, proponen. (Perú.21)
La alcaldesa de San Isidro, Magdalena de Monzarz, propuso hoy que serenos debidamente entrenados puedan portar armas de defensa personal, como balas de goma o gas pimienta, para enfrentar a la delincuencia, pues actualmente está mermada su capacidad de colaborar eficazmente con la Policía en seguridad ciudadana.
Señaló que si bien está funcionando el patrullaje integrado, en gran medida con la inversión municipal en vehículos, cámaras de videovigilancia y equipos de comunicación, han ocurrido muchos casos en los que serenos son atacados con armas de fuego y no pueden defenderse.
La burgomaestre recordó que hace poco un vehículo de Serenazgo que patrullaba recibió varios impactos de bala cuando intentaba detener a unos malhechores que acababan de robar un inmueble.
“Mientras los serenos se esmeran en hacer bien su labor disuasiva con el patrullaje motorizado y a pie en la vía pública, ocurre que los delincuentes no dudan en usar sus armas de fuego, disparando contra quien se cruce en su camino”, sostuvo De Monzarz.
Asimismo, se mostró a favor de que serenos puedan colaborar en el control del tránsito, previa capacitación, para que más policías se dediquen a la seguridad pública.

Comentarios (19)

#1 | 23 OCTUBRE 2011 | 12:52:51 PM
INKA TOPARPA
!!! Huuuu yu yuiiii !!! Esa seria la partida de nacimiento de las nuevas fuerzas de las "SS" del partido nacionalista del Peru.
Bajo ningun punto de vista se debe entregar armas (letales o no letales) a esos ignorantes troperos de los guachimanes y/o serenos.
#2 | 23 OCTUBRE 2011 | 01:09:02 PM
IVANCP
Tambien existen chalecos de keblar y instrucciones de tecnicas de vale todo para enfrentar a la delincuencia pero sirve mas exigirle a la policia que haga su trabajo que es combatir a la delincuencia y eso es lo que dice la ley el MININTER ha sido creado para eso y hay que denunciarlos que no trabajan ni dan resultado....
#3 | 23 OCTUBRE 2011 | 01:37:47 PM
ALEJANDRO
Yo también me defenderé de los serenazgos con armas no letales.
#4 | 23 OCTUBRE 2011 | 01:38:36 PM
DEX
apoyo que tengan armas no letales, como gas pimienta, electroshock, etc. previa capacitacion en la escuela de serenazgo
#5 | 23 OCTUBRE 2011 | 01:52:36 PM
POLO
racional la propuesta
#6 | 23 OCTUBRE 2011 | 01:59:56 PM
JORGE HINOSTROSA RAMIEZ
Crear un INSTITUTO DE FORMACION PARA SERENOS DEL PERU que tengan sedes en cada provincia del Peru y que reciban cursos respectivos a cargo de personal militar,para de esta forma este preparados para usar hasta armas no letales.Tenemos que chalequearlos con la ley,de forma que cuando atrapen a delincuentes tengan el mismo rango de captura que un policia.Los serenos son guardianes del orden en apoyo con la policia trabajan juntos y asi deben seguir.Cada Municipalidad debe comprar 5000 motos para serenazgo junto a patrullas para tener rodeada a la ciudad de Lima con vigilancia...Necesitamos mas Serenazgos,hacer convocatorias para que se forme personas que comprendan entre 29 a 50 años de edad en labores de vigilancia ciudadana...señores gente dispuesta a trabajar por la seguridad de las ciudades hay,solo hay que hacer lo llamados nada mas.....Los Serenazgos deben portar armas como el electroshock que tumba a cualquiera !..gas pimienta y todo ello que es vital.
#7 | 23 OCTUBRE 2011 | 02:16:21 PM
DANAO
Hace tiempo era,los serenos bien entrenados pueden desempeñar bien su trabajo ,recuerden sobre todos los clasistas, que la policia es municipal en la mayoria de paises ,el estado debe preocuparse solo de las FFAA y dejar la seguridad ciudadana en manos de las municipalidades.
#8 | 23 OCTUBRE 2011 | 02:45:33 PM
CHOLOGANSTERS
***NI MODO SERAN ATACADOS CON LA MISMA MONEDA***A VER SI LOS SEREGNOS CABEZEA MI BALA***
#9 | 23 OCTUBRE 2011 | 04:00:45 PM
LUIS
Deberia ser la base para una policia distrital, para luego ir desapareciendo la policia nacional en su parte de cuidado ciudadno, quedando solo la de investigacion, antimotines y la aparicion de una guardia nacional para las fronteras.
#10 | 23 OCTUBRE 2011 | 04:19:31 PM
HILARIO QUEREVALU HINOJOSA
O para atacar indefensos ciudadanos ?
De quien(es) sera la responsabilidad cuando estos serenos hagan
de las suyas atacando a ciudadanos honorables e indefensos?
El uso de las armas de fuego solo esta permitido a las fuerzas del
orden y no a improvisados serenos, muchos de ellos con antecedentes
policiales.
Maximo deben usar una vara. Recuerdese que la vara representa la ley,
y estaba destinado su uso solo a la guardia civil y policia.
#11 | 23 OCTUBRE 2011 | 04:22:05 PM
CARLOMAGNO PISCOYA TALANTES
Hay demasiados delincuentes y choros dentro de los serenos.
Inadmisible que usen armas.
Saldra mas caro el remedio que la enfermedad.
#12 | 23 OCTUBRE 2011 | 04:37:45 PM
JUAN

POR GUSTO,

EN MAGDALENA LOS SERENOS Y LA POLICIA DE LA COMISARIA SON AMIGOS DE LOS CHOROS DE LA HUACA, CUANDO ESTOS CHUPAN EN LA CALLE EL PATRULLERO Y EL SERENAZGO LOS SALUDAN, QUE INCREIBLE!!!!!!!
#13 | 23 OCTUBRE 2011 | 04:50:05 PM
RAUL
serenasgo no deveria existir pues es un peligro para su integridad no tienen chalecos antibala no usan armas para defensa contra malechores ranoueados ellos estan expuestos como cualouier persona de a pie
#14 | 23 OCTUBRE 2011 | 05:00:19 PM
HABLABIEN
¿ y qué fue la comisión de Seguridad Ciudadana creada en el congreso para combatir la delincuencia , presidida por el congresista Reggiardo?.
¿otra vez una mentira?
#15 | 23 OCTUBRE 2011 | 05:44:47 PM
ALE
ANTE LA OLA DE ROBOS EN SURCO LA MUNICIPALIDAD NO HACE NADA SOLO COBRAN PLATA ABUSIVAMENTE PARA "SERENAZGO" Y DICEN QUE ELLOS MISMOS SON LOS AUTORES DE LOS ROBOS; ¡VACANCIA AL ALCALDE DE SURCO! NO PAGAR ARBITRIOS; OLA DE ROBOS!!!!!
#16 | 23 OCTUBRE 2011 | 05:54:38 PM
JHONNY C
IVANcp
NO ES CULPA DE LA POLICIA ES CULPA DE TU TIO EL FISCAL O DE TU OTRO TIO EL JUEZ QUE LOS PARAN SACANDO EN UNAS HORAS PORQUE CUANDO SE CAPTURA A UNO SOLO VA DE PASEO Y DESPUES A LA CALLE DENUEVO
#17 | 23 OCTUBRE 2011 | 06:55:24 PM
MCTB
Primero que formalicen al Serenazgo..Generalmente son SERVICE.. Deben estar bajo las preparacion de una institucion policial y debe ser gente preparada no un sarta de delincuentes.. Organizarlos primero.. Soy de la idea de que sean los policias NUEVA GENERACION..
#18 | 23 OCTUBRE 2011 | 09:25:43 PM
LA HISTORIA SE REPITE
- Primero les dieron uniforme
- Segundo les van a dar armas no letales
- Tercero les van a dar armas letales
- Cuarto les van a atorgar grados (para que lleguen hasta generales)

PD: Asi fue la formación de las Waffen SS del Partido Nacionalista de Hitler. 
#19 | 24 OCTUBRE 2011 | 11:36:57 AM
CARLOS
Primero capaciten y eligen a personas que estan en sus facultades mentales al serenazgo. Hay muchos delincuentes. en serenazgos. Y eso tiene que responder los alcaldes.

(Editorial) La postergada y urgente política antidrogas

Las tareas de interdicción no pueden detenerse, así como tampoco la captura de narcotraficantes…
Lunes 24 de octubre de 2011 - 07:00 am2 comentarios
El estatus de primer productor mundial de cocaína era inevitable. La inacción del gobierno aprista respecto a la lucha antidrogas hacía prever que tarde o temprano el Perú sería colocado en esa deshonrosa posición.
El último “Informe Mundial sobre las Drogas 2010”, dado a conocer por la ONU en junio último, adelantó que la extensión de cultivos ilegales de hoja de coca había aumentado, dentro de una tendencia constante en el último quinquenio. Incluso antes, en marzo de este año, a propósito de un pronunciamiento de los países desarrollados reunidos en Dublín, se difundió que el Perú se aproximaba a convertirse en el primer productor mundial de cocaína. En esa ocasión, según se recordará, Estados Unidos, la Unión Europa y otras naciones negaron su corresponsabilidad en la lucha contra el narcotráfico y se limitaron a acusar al Gobierno Peruano de laxismo para enfrentar a los llamados cárteles.
El balance señala que a partir del 2000, con el ingreso de los cárteles mexicanos al país y más tarde las medidas de control aplicadas en Colombia y en México, la producción, comercialización y exportación de las drogas desde el Perú se intensificaron.
Luego, a pesar de contar con una ley para el control de insumos químicos, desde el 2004, el gobierno anterior no la aplicó ni tampoco emprendió otras medidas significativas para revertir el crecimiento del narcotráfico, como respaldar a la Unidad de Inteligencia Financiera en el seguimiento del lavado de activos.
Para la Dirección Estadounidense Antidroga (DEA), el Perú produce 325 toneladas de cocaína, con el apoyo de Sendero Luminoso y los cárteles mexicanos. Además, asegura que la cocaína peruana se destina a Europa, Asia y Australia, lo que debería comprometer a esos países a participar en una estrategia conjunta como destinatarios de la droga.
El escenario no puede ser peor y exige que el gobierno del presidente Ollanta Humala establezca una política antinarcóticos que corrija el rumbo, antes que nuestro país se convierta en un narcoestado, con todo lo que ello significa.
Si la ayuda internacional existe, como han confirmado autoridades del Departamento de Estado de EE.UU., lo que corresponde es que el Perú asigne las contrapartidas que se necesitan. Debe aplicar la ley de control de insumos químicos e impulsar las estrategias de control de lavado de activos. Tiene que definir el papel que compete a la PNP para frenar una actividad que se mueve por todas las vías de comunicación.
Las tareas de interdicción no pueden detenerse, así como tampoco la captura de narcotraficantes, el decomiso de los cargamentos de droga y de insumos químicos, y la destrucción de campamentos, tareas que deben ser sostenidas. Estas son tan urgentes como los planes de sustitución de cultivos alternativos.
Los indicadores que se han mencionado señalan lo que el Perú debe hacer para impedir que la mafia del narcotráfico contamine las bases del Estado.
Para eso el enfoque que ha merecido hasta ahora la lucha antidrogas, y que ha heredado este gobierno, tiene que ser rectificado inmediata y radicalmente, por el bien del país, su desarrollo y del futuro de las nuevas generaciones.
    sandro simons (sandross)
    NO HAY UNA POLITICA ANTIDROGAS COHERENTE PORQUE ESTE GOBIERNO ESTA ATADO DE PIES Y MANOS MUCHOS DE SUS EX CONGRESISTAS ESTAN INVOLUCRADOS EN DROGAS TIENEN PLANTACIONES DE LA HOJA DE COCA ES HORA DE QUE EL PRESIDENTE SE PONGA LOS PANTALONES Y ELIGA A LAS PERSONAS IDONEAS EN LA DIRANDRO Y DEVIDA.
    24 de Octubre del 2011 08:32 Reportar
    Juan José Miranda Bonifaz (jj4migktyps)
    No se debe permitir que la lacra se siga expandiendo.
    24 de Octubre del 2011 09:14 Reportar

    El Fin de Gadafi

    Muamar Gadafi momentos antes de morir
    Cuatro décadas de férrea dictadura acabaron violentamente esta
    madrugada en Sirte, ciudad a 373 kilómetros al este de Trípoli.

    Gadafi en Caretas

    Libia: Héroes y Tiranos Edición 2195 / 25 agosto 2011
    Revolución Caliente Edición 2179 / 5 mayo 2011
    El Fin del Más Buscado Edición 2179 / 5 mayo 2011
    Libia: Rebeldes sin Pausa Edición 2174 / 31 marzo 2011
    Cazador Cazado Edición 2173 / 24 marzo 2011

    El Team Villafuerte

    Ampliar imagen
    La comisión de transferencia de Defensa fue encabezada por Adrián Villafuerte. Varios de sus miembros ocupan hoy puestos claves en ese sector y en el de Interior.
    La razzia de 29 generales de la Policía y el anuncio de muchos más pases al retiro sembró la incertidumbre en el sector Interior. El remezón tuvo como silencioso actor principal al coronel (r) Adrián Villafuerte, asesor presidencial en materias de seguridad (CARETAS 2201). Aunque, a diferencia del ministro Óscar Valdés, Villafuerte ha guardado silencio, su influencia en el círculo del poder puede medirse en la distribución de quienes lo acompañaron en la comisión de transferencia del sector Defensa.
    Encabeza la lista el general FAP (r) Lisandro Maycock, viceministro de recursos para la Defensa, quien hasta hace poco también tuvo encargado el despacho de Política en el mismo sector. Pablo Araníbar, general retirado y jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Defensa, asumió ese encargo hace algunas semanas. El problema de fondo es que no ha sido nombrado un “vice” definitivo de Política de Defensa, trascendió que por desacuerdos entre el ministro Daniel Mora y Villafuerte.
    También acompañó a Villafuerte en la comisión el vicealmirante (r) Juan Sierralta Fait, actual inspector general del Ministerio de Defensa.
    El abogado Luis Alberto Otárola Peñaranda, ex viceministro de Defensa, ex candidato al Congreso por Fuerza Social y hermano del parlamentario nacionalista Fredy Otárola, es ahora el viceministro de Orden Interno en el sector Interior.
    También destaca José Robles, capitán EP (r), quien integra el Comité de Asesores (COAS) en el mismo Ministerio del Interior.
    Ampliar imagen
    Villafuerte pisó fuerte en la mencionada comisión de transferencia. Cuando el general (r) de la FAP Agustín Chávez se integró, por supuesta influencia de la familia de la primera dama, Nadine Heredia, el coronel retirado se opuso y lo apartó.
    Pero también ha tenido dos sonados reveses. El primero fue la designación del coronel (r) Luis Pereyra Briceño como jefe del Instituto de Defensa Civil (Indeci). Ex personero de Gana Perú y en la práctica el número dos de Villafuerte en la campaña, debió renunciar al cargo cuando se estableció que no tenía el rango de ley para ocuparlo. En relación al caso Madre Mía, Pereyra había sido vinculado a la mutilación del legajo de Ollanta Humala en el 2006.
    El segundo traspiés de Villafuerte estuvo en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). Allí fue puesto al frente el capitán EP (r) Víctor Manuel Gómez Rodríguez, compañero de promoción de Humala y dedicado hasta hace poco al rubro de seguridad en la minería. El coronel EP (r) José Goicochea Caicho, estrechamente vinculado a Villafuerte, había sido voceado en el puesto y desató una guerra sorda contra Gómez Rodríguez. Al final, éste se impuso y, con la venia presidencial, terminó por sacarlo como asesor de la DINI.

    ¿MARCHA ATRÁS?

    Mientras tanto, el lunes 17, el ministro del Interior, Óscar Valdés, se presentó ante la Comisión de Defensa del Congreso y negó que se vaya a producir una purga de 3,500 policías antes de fin de año. “Cómo es posible que desinformen de esa manera”, se quejó y añadió: “Yo he dicho que hay un exceso de coroneles, hay 600 y la institución necesita 300. Pero yo no he dicho que vayan a salir mañana. Entonces esto también se ha tergiversado y magnificado”.
    Pero esto no fue lo que Valdés declaró a RPP Noticias el martes 11. “La Policía tenía 55 generales, 900 coroneles y más de 2,000 comandantes. No puede seguir con ese statu quo”, dijo Valdés. “La meta es quedarnos con 20 generales, 300 coroneles, 900 comandantes y unos 1 200 mayores”, calculó. Según esos números, la “reingeniería” implicaba la salida de 600 coroneles y 1,200 comandantes. Es decir, 1,800 oficiales sin contar a los mayores, capitanes y tenientes.
    La contradicción en las declaraciones parece indicar que el gobierno ha dado marcha atrás a la razzia policial que tenía proyectado realizar de aquí a diciembre y ahora se inclinaría por un proceso gradual.
    “Recién en el año 2024 habrá una verdadera pirámide policial”, anunció Valdés. El tema ya había sido motivo de análisis hace 9 años.
    En el 2001, la Policía tenía 48 generales, 750 coroneles, 1,222 comandantes, 2,169 mayores, 3,030 capitanes, 1,495 tenientes y 597 alfereces.
    El gobierno de Alejandro Toledo hizo un esfuerzo para solucionar el problema piramidal. La reforma gradual empezó en el 2002, con Fernando Rospigliosi, y continuó en el 2003 con Gino Costa. El proceso tuvo una pausa con Alberto Sanabria, pero prosiguió cuando Rospigliosi volvió a la cartera del Interior. Es así que, en el 2004, el número de generales había descendido a 31. Había 380 coroneles, 1,010 comandantes, 2,000 mayores y 3,159 capitanes.
    El objetivo para el 2005 era tener 28 generales, 300 coroneles, 950 comandantes y 2,000 mayores. Pero Rospigliosi fue censurado en el Congreso y su puesto fue ocupado por el empresario Javier Reátegui. En julio del 2004, Reátegui amplió el número de vacantes para los grados altos de la Policía y, un año después, el número de generales aumentó a 44 y el de coroneles a 410. El problema continuó durante el gobierno de Alan García y el número aumentó a 50 generales en el 2009 y, posteriormente, a 55 en el año 2010.
    Dos altos oficiales de la Policía comentaron que una de las causales de la ampliación de vacantes para generales ha sido el tenso y antiguo jaloneo entre los llamados Códigos 1 (Guardia Civil), 2 (PIP) y 3 (Republicanos) por la predominancia del Comando. Es un tema que se repite cada año y, sobre todo, tras la designación del nuevo director de la PNP. El general Salazar es Código 1.
    Altos oficiales indican que el número de generales tiene sentido si se recuerda que la institución cuenta con 120,000 efectivos en todo el país. Pero evidentemente existe una sobrepoblación de generales, a diferencia de otros países.
    Por ejemplo, la Policía Federal de Brasil tiene 27 generales y 1 Director General; La Gendarmería Nacional de Argentina cuenta con 17 comandantes generales y 8 comandantes mayores; Carabineros de Chile tiene 38 generales. Por su parte, la Guardia Civil de España tiene 16 Oficiales Generales y 1 Director General. Y la Policía General de Francia 8 Directores Generales. Es decir, la Policía Nacional tiene más generales que España y Francia juntos.