Buscar este blog

lunes, 7 de noviembre de 2011

Caja Militar cerrará porque MEF demora la reforma remunerativa

Por decreto aprista aumentos se iniciarían en julio del 2012
César Rojas
Primero dijo que en enero, luego en mayo, y ahora el Ministerio de Economía ha informado a sus similares de Defensa y del Interior que solo desde julio del próximo año se podría iniciar la reforma remunerativa y previsional para miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que prometió el presidente Ollanta Humala. Esto demoraría el aumento de aportes a la Caja de Pensiones, la cual no podría soportar seis meses más de insolvencia.
LA RAZÓN accedió a una de las observaciones que el MEF le hizo a la propuesta elaborada por el sector dirigido por el general EP Daniel Mora. Se señala que la disponibilidad de fondos solo se podría asegurar con nuevas partidas presupuestales en el próximo año, además de los 1,147 millones de soles separados en el proyecto fiscal que debate el Congreso.
Como se sabe, el despacho de Miguel Castilla indicó que legalmente era imposible iniciar la reestructuración en apenas se inicie el año 2012, porque el decreto 020-2011 de Alan García –que daba bonos del 20% de sueldo durante doce meses- daba derechos inalienables hasta abril del próximo año. Con esta nueva posición, se postergaría el cumplimiento de la promesa presidencial tres meses más.
Gremios se unen
Esto también demoraría el incremento de aportes a la Caja de Pensiones Militar-Policial. El Mindef calcula que, solo entre enero y abril del 2012, se aumentaría el déficit de esta entidad en 155 millones de soles, que solo podría compensarse con transferencias desde el fondo de contingencia.
Óscar Pedraza, dirigente de la Federación Nacional de Policías del Perú (Fenapol), sostuvo que esto es peligroso para todo el proyecto en sí, porque la CPMP podría quebrar definitivamente y no sería sostenible desde ningún ángulo el aumento de haberes.
“Este lunes nos reunimos los gremios del Frente Militar Policial para emitir un comunicado por esta demora. Podríamos sugerir que, mientras todo sigue retrasándose, se autorice un bono como el que actualmente se les da a los activos hasta el grado de comandante, pero creemos que hay sectores del gobierno que están poniendo excusas para no cumplir la orden del presidente Humala”, agregó.
Caja Militar cerrará porque MEF demora la reforma remunerativa

Por decreto aprista aumentos se iniciarían en julio del 2012
César Rojas
Primero dijo que en enero, luego en mayo, y ahora el Ministerio de Economía ha informado a sus similares de Defensa y del Interior que solo desde julio del próximo año se podría iniciar la reforma remunerativa y previsional para miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que prometió el presidente Ollanta Humala. Esto demoraría el aumento de aportes a la Caja de Pensiones, la cual no podría soportar seis meses más de insolvencia.
LA RAZÓN accedió a una de las observaciones que el MEF le hizo a la propuesta elaborada por el sector dirigido por el general EP Daniel Mora. Se señala que la disponibilidad de fondos solo se podría asegurar con nuevas partidas presupuestales en el próximo año, además de los 1,147 millones de soles separados en el proyecto fiscal que debate el Congreso.
Como se sabe, el despacho de Miguel Castilla indicó que legalmente era imposible iniciar la reestructuración en apenas se inicie el año 2012, porque el decreto 020-2011 de Alan García –que daba bonos del 20% de sueldo durante doce meses- daba derechos inalienables hasta abril del próximo año. Con esta nueva posición, se postergaría el cumplimiento de la promesa presidencial tres meses más.
Gremios se unen
Esto también demoraría el incremento de aportes a la Caja de Pensiones Militar-Policial. El Mindef calcula que, solo entre enero y abril del 2012, se aumentaría el déficit de esta entidad en 155 millones de soles, que solo podría compensarse con transferencias desde el fondo de contingencia.
Óscar Pedraza, dirigente de la Federación Nacional de Policías del Perú (Fenapol), sostuvo que esto es peligroso para todo el proyecto en sí, porque la CPMP podría quebrar definitivamente y no sería sostenible desde ningún ángulo el aumento de haberes.
“Este lunes nos reunimos los gremios del Frente Militar Policial para emitir un comunicado por esta demora. Podríamos sugerir que, mientras todo sigue retrasándose, se autorice un bono como el que actualmente se les da a los activos hasta el grado de comandante, pero creemos que hay sectores del gobierno que están poniendo excusas para no cumplir la orden del presidente Humala”, agregó.

Guatemala ya tiene un nuevo presidente

Otto Pérez Molina ganó la segunda vuelta de las elecciones con una ventaja de casi 10% del total de votos, según conteo oficial.
Pérez Molina fue proclamado como ganador al obtener el 54,48% del total de votos. (AP)
Con una ventaja de casi 10% del total de votos emitidos, el general en retiro Otto Pérez Molina, candidato del Partido Patriota, se convirtió en el nuevo presidente de Guatemala al derrotar a su rival, el empresario populista Manuel Baldizón, del partido de Libertad Democrática.
Al 95,96% del conteo, Pérez Molina fue proclamado como el ganador del balotaje luego de obtener un 54,48% del total de votos a su favor frente al 45,52% que obtuvo Baldizón. “Con esta tendencia el partido ganador es el Partido Patriota”, declaró María Eugenia Villagrán, presidenta del Tribunal Supremo Electoral.
“Estoy muy contento. Vengo en mi carro acompañado de mi esposa, mis hijos y mis nietos. Lo primero será bajar los niveles de violencia e inseguridad que estamos viviendo, y trabajar con los diputados para mejorar el presupuesto del Estado”, comentó Pérez Molina a los periodistas luego de conocer los primeros resultados.
A su turno, Baldizón felicitó a Pérez Molina, de 61 años, por haber sido electo candidato presidencial y dijo que desde la fecha se convierte en el líder de la oposición del país. “Felicito a mi contrincante y le digo que estaré pendiente de que cumpla todas las promesas que hizo a la población”, indicó.

Comentarios (2)

#1 | 07 NOVIEMBRE 2011 | 03:26:26 PM
BORIS CHRISTIAN MARTINEZ CALDERON
LAMENTABLE Y PREOCUPANTE EL ORIGEN DEL NUEVO PRESIDENTE DE GUATEMALA PUES OFRECE UNA FORMULA CONTRA LA DELINCUENCIA LLAMADA MANO DURA, LA CUAL SEGUN ANTECEDENTES REALIZADOS EN EL SALVADOR EN EL AÑO 2004 HASTA 2009 LA MANO DURA INCREMENTO LA DELINCUENCIA Y POR ENDE LOS HOMICIDIOS SEGUN INFORME DEL PNUD
#2 | 07 NOVIEMBRE 2011 | 03:43:17 PM
POLO
una alegria mas para satanas el pueblo eligio a uno con manos manchadas de sangre

Condenan a exjefe de ETA a 105 años

Francisco Javier García Gaztelu, alias “Txapote”, fue sentenciado por ordenar el asesinato de un político y su guardaespaldas en 2000.
'Txapote' ya tenía una sentencia acumulada de 300 años de cárcel por otros atentados. (AFP)
El exdirigente del grupo separatista ETA Francisco Javier García Gaztelu, alias “Txapote”, fue condenado hoy a 105 años de cárcel por ordenar el asesinato del dirigente socialista vasco Fernando Buesa y su escolta Jorge Díez, en el 2000.
La sentencia fue la primera contra un terrorista etarra desde que la organización anunciara el 20 de octubre el cese definitivo de la violencia y su renuncia a la llamada lucha armada para lograr la independencia del País Vasco.
Tanto Buesa como Díez murieron en Vitoria, capital vasca, en un atentado con coche-bomba. García Gaztelu, arrestado en el 2001, fue el jefe del aparato militar de ETA.
La condena se suma a los más de 300 años de prisión a los que ya había sido sentenciado por su participación en otros atentados y asesinatos de la banda etarra.
ETA, catalogada como organización terrorista por la Unión Europea y EEUU,ha asesinado a 829 personas desde que en 1968 inició una campaña violenta de atentados, secuestros y extorsión para financiar sus operaciones.


(Editorial) El incierto porvenir de Europa y el mundo

El primer ministro Georgios Papandreu canceló el referéndum que había convocado para aprobar o desaprobar el plan de rescate financiero…
Domingo 06 de noviembre de 2011 - 08:00 am1 comentarios
Mientras la situación en Grecia sigue confusa, el resto del continente europeo aún vive un clima de incertidumbre por la agudización de la crisis económica. El primer ministro Georgios Papandreu canceló el referéndum que había convocado para aprobar o desaprobar el plan de rescate financiero propuesto por la UE, y contra todos los pronósticos sigue en su puesto gracias al respaldo que, por un estrecho margen, recibió del Parlamento griego.
La propuesta del socialista Papandreu, de formar un gobierno de coalición que incluya a la derecha conservadora, podría abrir un interesante abanico de posibilidades en el proceso de sanear las finanzas de ese país y atacar la grave coyuntura financiera que atraviesa el continente, y que amenaza con extenderse como un mal virus en el resto del mundo. Ayer, sin embargo, la oposición se ha negado a participar y más bien exige la dimisión del primer ministro.
Si Grecia aprueba la fórmula presentada por el bloque regional, se habrá dado un paso importante. Los bancos considerados foco de riesgo sistémico (cuya caída puede afectar a todo el sistema financiero europeo) deberán elevar sus capitales en 106.000 millones de euros para junio del próximo año; y los tenedores de bonos soberanos griegos aceptar voluntariamente un recorte de 50% en sus acreencias, es decir, reducir a la mitad del valor nominal de la enorme deuda griega.
Pero como sostienen algunos analistas, aún se necesita promover mayores estímulos a la economía griega para que esta pueda afrontar sus obligaciones con sus acreedores, la mayoría de ellos bancos europeos.
Cuando se escriba la historia de esta crisis, habrá que dar cuenta del desconcierto que causaron las marchas y contramarchas griegas; la presión de Alemania, Francia y otros gobiernos para salvar el euro; y la falta de acuerdos en la última cumbre del G-20.
Si bien la UE se había esforzado por presentar en Cannes una propuesta amplia para intentar poner fin a la crisis, finalmente los países más poderosos del mundo no respondieron a esas demandas. Se acordó que los bancos importantes tendrán que asegurar sus negocios para que en caso de bancarrota no necesiten dinero público y se pidió que los países con superávit comercial (como China) estimulen su demanda interna y flexibilicen sus monedas. Se fortaleció el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI), ahora responsable de supervisar a Italia, cuya deuda (119% del PBI) es la segunda más grande de Europa después de Grecia (143%). Pero como expresó la canciller alemana, Angela Merkel, no hubo un gobierno que dijera “contribuiremos”. La Eurozona fue a buscar apoyo para ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera que necesita para salir del déficit (de 440 mil millones a un millón de millones de euros).
Es claro que esta semana la crisis europea y el fantasma de la recesión que se cierne sobre el Viejo Continente seguirán en el ojo de la tormenta. Para algunos analistas, la raíz del problema se halla en la estructura misma de la integración que varios países, como Inglaterra, han mirado siempre con recelo. Para otros, los miembros de esta comunidad afrontan diferentes niveles de ineficiencia o han venido incumpliendo algunas exigencias de la integración (inflación, déficit, deuda pública, etc.) que no contribuyen a un buen manejo de la economía regional.
Desde el Perú, que ha promovido y respaldado iniciativas integracionistas, debemos hacer votos para que la unión de las naciones europeas se mantenga a pesar de los nubarrones que hoy la empañan.
    juan carlos montoya zorrilla (carlosalfred)
    da la impresion que la guerra economica mundial ha empezado ; al final habra paises endeudados y paises que tendran que cobrar deudas; los paises que tengan que cobrar deudas tomaran el control de los paises endeudados y tomaran el control geopolitico mundial ....
    06 de Noviembre del 2011 08:45 Reportar