Buscar este blog

sábado, 31 de diciembre de 2011


PCM transfirió más de S/. 77 millones a FF.AA. para lucha en el VRAE

El dinero proveniente del Fondo para las Fuerzas Armadas y la PNP está destinado a reforzar las tropas que hacen frente al narcoterrorismo
Viernes 30 de diciembre de 2011 - 11:47 pm
narcotrfico, vrae, lucha antidrogas
(Foto: Archivo El Comercio)
(Andina). La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) transfirió 77 millones 91 mil 935 nuevos soles al Ministerio de Defensa con el objetivo de equipar a las tropas que realizan operaciones contra el narcoterrorismo en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
Dichos recursos financieros provienen del Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, incorporado al pliego de la PCM.
De acuerdo con la Resolución Ministerial N° 341-2011-PCM, con la suma se cubre el pago del saldo de servicio de deuda al Banco de la Nación así como los gastos administrativos asumidos en la implementación del Núcleo Básico de Defensa.
Desde el 2010, el Ministerio de Defensa efectuó gestiones de endeudamiento interno hasta por 250 millones de nuevos soles para financiar las compras y adquisiciones militares necesarias en las operaciones en la zona del VRAE.
BALANCE DE FUERZA CONTRA NARCOTERRORISMO
La transferencia de recursos fue aprobada con la finalidad de equiparar el balance de las fuerzas del Estado que combaten al narcoterrorismo en esa zona del país, pues las partidas se emplearon en armamento, vituallas, entrenamiento y sistemas de comunicaciones, bases y aeronaves.
En el 2007, el Ejecutivo autorizó importantes sumas para financiar, en tres tramos, el Núcleo Básico de Defensa, lo que permitió inversiones en ese rubro que superaron los 2 mil millones de nuevos soles.
El Fondo para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, creado en julio de 2005, por Ley N° 28455, tiene como fuentes de financiamiento el 40 por ciento de las regalías que deja al Estado la explotación de gas natural en el Lote 88 de Camisea, y el 30 por ciento de lo que se obtiene en el Lote 56.
Según las normas vigentes, los recursos del mencionado fondo son administrados por un comité que preside el Jefe del Gabinete Ministerial, y que también integran los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Defensa e Interior.

    Ollanta Humala: " Ningún comando de Chavín de Huántar irá preso"

    31 de diciembre de 2011 | 10:30 a.m.
    Karim Duran - web@epensa.com.pe
    LIMA 
    El presidente Ollanta Humala garantizó hoy que el Estado defenderá a cada comando que participó de la operación de rescate Chavín de Huántar ante la Corte Interamericana de Derechos humanos.

    "Estamos organizando una mesa multipartidaria de unidad política, frente a los excesos de un organismo internacional que no respeta nuestra jurisdicción, el Estado va responder por ellos, garantizaremos que ningún comando vaya preso", aseguró.

    Humala, quien calificó la operación militar como brillante,  manifestó "su incomodidad con la denuncia interpuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cuando nuestra legislación todavía no dictamina nada".

    Humala: ‘Demanda contra el Estado peruano es un exceso’

    Sábado 31 de diciembre del 2011 | 11:01

    El presidente aseguró que ningún comando irá preso y planteó conformar una mesa de unidad nacional frente a decisiones de organismos internacionales. Criticó permisos de viajes a terroristas.

    El mandatario pidió a las fuerzas políticas unirse para enfrentar demanda de la CIDH. (USI)
    El mandatario pidió a las fuerzas políticas unirse para enfrentar demanda de la CIDH. (USI)
    Compartir
    Valorar:
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    El presidente Ollanta Humala, aseguró hoy que ninguno de los comandos que participaron en la operación Chavín de Huantar terminará preso por la demanda de la CIDHcontra el Estado peruano, y planteó conformar una mesa de unidad nacional frente a excesos de algunos organismos internacionales.
    “Invitamos a todas las fuerzas políticas a tener una mesa multipartidaria de unidad nacional frente a este tipo de excesos de organismos internacionales (…) la jurisdicción peruana todavía no ha terminado de resolver las cosas y ya se están metiendo”, añadió.
    Es la primera ocasión en que el presidente se pronuncia sobre el caso que llevará al Perú ante la Corte Interamericana, por supuestas ejecuciones extrajudiciales cometidas por militares en el operativo de rescate en la casa del embajador de Japón en 1997.
    CRITICA VIAJES DE TERRORISTAS
    Humala Tasso también habló duramente sobre las autorizaciones otorgadas por el Poder Judicial para que terroristas extranjeros viajen a sus países, como los casos de la estadounidense Lori Berenson y el chileno Lautaro Mellado.
    “No puedo dejar de mostrar mi fastidio y decepciónque permitan a terroristas salir del país, terroristas que no han pagado fianza y cuyo regreso no ha sido garantizado. No hay ninguna garantía que la señora Lori Berenson regrese a cumplir su pena. Lo mismo con el señor Mellado”, declaró en Radioprogramas.
    Aunque dijo respectar la independencia del PJ al momento de tomar estas decisiones, consideró que merece realizarse una investigación a los jueces que dieron los permisos.

    Sería inminente demanda al Estado peruano de la CIDH

    Diego García Sayán, presidente de la Corte de San José, dijo que será admitida cuando las partes implicadas en caso Chavín de Huantar sean notificadas
    Viernes 30 de diciembre de 2011 - 10:09 pm
    Chavín de Huantar, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayán, Corte IDH
    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo público hoy el informe en torno a la presunta ejecución extrajudicial de integrantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), en el colofón de la operación militar Chavín de Huantar realizada en abril de 1997, que presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos .
    La referida acción tuvo como objetivo la liberación de los rehenes que el grupo subversivo había tomado en la residencia del embajador de Japón en Perú de aquel año.
    El 13 de diciembre pasado, la CIDH remitió a la Corte Interamericana el caso pues a su juicio “el Estado no había cumplido con las recomendaciones que había dado” y en 14 años no desarrolló una “investigación efectiva y diligente de los hechos”. También hizo referencia a que no se habían hallado culpables de las muertes de Eduardo Nicolás Cruz Sánchez, Herma Luz Meléndez Cueva y Víctor Salomón Peceros Pedraza, miembros del MRTA que habrían sido eliminados extrajudicialmente cuando la fuerzas militares retomaron el control de la embajada japonesa.
    La CIDH resaltó que “las personas ejecutadas fueron enterradas sin una autopsia previa”. Cabe señalar que durante la incursión para la liberación de los rehenes murieron 14 subversivos en total.
    El presidente de la Corte de San José y ex ministro de Justicia, Diego García Sayán, dijo a El Comercio que la publicación del informe no implica necesariamente la admisión del caso en la Corte, pues ello se da cuando ambas partes en el caso sean notificadas. “La demanda es un proceso simultáneo a la admisión y la admisión como tal aún no ha sido notificada”, sostuvo.

      viernes, 30 de diciembre de 2011

      15  Bases del Ejército abandonadas por Alan Garcia son ocupadas por Sendero Rojo en el VRAE

      Los ha convertido en fortines inexpugnables dotados de sistema de túneles que se conectan entre sí
      LEONIDAS CANCHANYA JOAQUÍN
      Enviado Especial 
      PICHARI.- Sendero Rojo, que encabeza Víctor Quispe Palomino, alias “camarada José”, ha reocupado plenamente un total de 15 bases contrasubversivas (BCT) del Ejército, abandonadas desde fines del segundo gobierno de Alan García y convertido en fortalezas inexpugnables por haberles dotado de intrincadas redes de túneles y profesionalizado a sus combatientes con sueldos de US$500 mensuales.
      Gracias a las revelaciones del desertor y arrepentido, Eleuterio Yauri, conocido con el apelativo de “Hermano Rabino”, y que solía prestar servicios religiosos en los campamentos de Sendero Rojo, se sabe que actualmente “José” ha incorporado al servicio de los 15 reocupados campamentos, un número indeterminado de combatientes narcoterroristas, elegidos entre los centenares de jóvenes desocupados de la región, de entre 15 y 22 años de edad. Ellos han sido atraídos por la promesa de una paga promedio de 500 dólares mensuales, y están al mando de Jorge Quispe Palomino “Raúl”, hermano de José, y cuya instrucción está a cargo de Orlando Borda Casafranca (a) “Alipio”.
       
      Esta nueva revelación del retorno de Sendero Rojo a sus antiguos campamentos es extremadamente grave, pues no se trata solo de cinco BCT (Tincuya, Judas, Vizcatán I, Vizcatán II y Vizcatán III), conforme difundimos en anterior edición sobre este tema, sino de un número mayor.
       Sistema de túneles

      Gracias a las revelaciones de otros dos arrepentidos conocidos con los apelativos de “Pichiko” (38) y “Tania”, su compañera
      sentimental, y confirmados por combatientes militares que sirvieron en los años 2007 al 2008 en la zona al mando del General EP Raymundo Flores Cárdenas, conocido por su nombre de combate “Castorcito”, se sabe positivamente la ubicación de estos túneles.
       Los campamentos reocupados están localizados en: 1) Alto Chichirini, 2) cabeceras del río Sanibeni, 3) valle Esmeralda por el río Yaviro, 4) Paquichari, 5) Pampa Aurora, 6) Jampatuyocc. También en: 7) Sanabamba, 8) Vizcatán, 9) Tincuya, 10) Cerro Judas, 11) Ramadilla, 12) Carrizales, 13) Calabaza, 14) Intehallamuy y 15) Alto Anapite, en las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho (Huanta), respectivamente.

       
      En el pasado anterior al 2008 fueron enclaves del Sendero Luminoso, y fueron recuperados por el Ejército, luego de la captura del entonces jefe senderista en el VRAE, Oscar Ramírez Durand “Feliciano”. Las bases militares del Vizcatán sufrieron una primera desactivación durante los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo. Luego en el segundo gobierno de Alan García, fueron restituidas en un primer momento y luego desactivadas al final de su gestión.

       
      Vulnerabilidad

      La estrategia de Sendero Rojo para enfrentarse a las fuerzas militares está basada principalmente en la construcción de redes de túneles, que se comunican entre sí e interconectan los 15 campamentos reocupados.
       Estos túneles, según fuentes militares, son detectables desde el aire con un sistema especial de barrido fotográfico a cargo de unidades de Aviación del Ejército e incluso se tiene una fotografía en la que una terrorista, desde la boca de un túnel se expone a la filmación y alza uno de sus brazos en señal de saludo. Se trata de construcciones susceptibles de ser penetradas por impactos de cañones de 23 mm., que tienen una capacidad de penetración de 850 disparos por minutos.

       
      Es posible adelantar que en una ofensiva a fondo, los túneles no soportarían el poder de fuego de este tipo de cañones y serían reducidos a polvo, en particular los que están ubicados en el Cerro Bola, donde se encuentran las mayores concentraciones de narcoterroristas. Algunos túneles tienen una existencia de 20 años, es decir, datan desde la época de “Feliciano”, y son la explicación de las misteriosas desapariciones de los narcoterroristas cuando son sometidos a intensa persecución. Los túneles tiene una anchura de un metro y una altura de 1.80 metros, con pasadizos dotados de iluminación en base a focos de 100 watts, con cableado interior expuesto, y trampas exclusivas. En algunos de ellos, allanados por el Ejército, fueron hallados instrumentos de excavación, como palas, picos, barretas y carretillas. 
      Tres corredores

      Junto al sistema de túneles, Sendero Rojo tiene una cadena de depósitos subterráneos, denominados “carachupa” o “huecos de zorro”, que son utilizados exclusivamente para ocultar sus fusiles tipo Kalashnikov, lanzagranadas y lanzacohetes tipo AT4 y pertrechos militares en general.
       Eventualmente, son empleados como búnkeres, llegado el caso eventual de practicar un emboscada o tener que enfrentarse a sus perseguidores. Durante la jefatura del General Raymundo Flores, los comandos lograron mapear los tres corredores o zonas de túneles. El primero está en la zona de Pichari-Llochegua. El segundo está en el tramo Pichari-Puerto San Antonio, considerado como enlace con Boca del Mantaro, Puerto Coco, Pichari Pueblo, San Antonio, con salidas a las zonas de Huanburgue, Ocobamba, Andahuaylas, Pampachiri, Kimbiri y San Francisco. El tercero, en las zonas de Huachocolpa y Surcubamba.

       
      Muchas emboscadas de los narcoterroristas, que normalmente terminaban con sus fugas a través de sus túneles, resultaron un fracaso total para sus planes, pues en más de ocasión, durante la jefatura del General Flores Cárdenas, fueron interceptados entrando o saliendo de estos túneles. “Más de una vez los sorprendimos escapando por esos túneles, les hemos incautado muchas armas y causado muchas bajas. No hemos perdido ni un cuchillo, y fuimos nosotros los que tomamos Vizcatán a sangre y fuego”, dijo. Flores aprovechó la oportunidad para aclarar que la emboscada narcoterrorista de Tintaypunco, ocurrida el 9 de abril del 2009, con un saldo de 12 militares abatidos, fue hecha contra una unidad militar del Batallón de Infantería Nº 42 de Pampas, adscrita a la comandancia militar de Huancayo y no del VRAE. “El narcoterrorismo, desde entonces, se ha desbordado, ya no está solo en el VRAE”, dijo.