Buscar este blog

sábado, 10 de marzo de 2012

Entrevista

CARMEN MASÍAS CLAUX

“No a la coca, no al narcotráfico”

 
III Eric Pereira III
Fotos:
Unidad de Investigación epereira@diario16.com.pe
A casi dos meses de asumir el cargo de Zar Antidrogas del Perú, Carmen Masías Claux habla sin medias tintas sobre el trabajo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y las posibilidades reales de llevar progreso y mejores oportunidades a los pobladores de las cuencas cocaleras en todo el país. Su misión es titánica, tiene la responsabilidad de diseñar y conducir la política de lucha contra el tráfico y consumo ilegal de drogas con un magro presupuesto anual que alcanza los 120 millones de dólares para el 2012, tiene que enfrentar gigantescas mafias de la droga, que solo en nuestro país mueven tres veces más dinero que su institución y han convertido al Perú en el primer productor de cocaína del mundo.


Antes de iniciar nuestra entrevista, nos señala que la droga mueve a nivel mundial 339 mil millones de dólares, una alucinante cifra que cualquier industria quisiera manejar. Eso permite a estas mafias comprar lo que desean, una lucha desigual que sigue ganando terreno en todo el mundo.

-Los últimos informes de las Naciones Unidas evidencian un crecimiento de la superficie de cultivos de coca y por ende más producción de cocaína. ¿Hemos sobrepasado las cifras de Colombia?
No hemos pasado a Colombia todavía, estamos en segundo lugar y esperamos revertir esta situación en esta gestión. En la actualidad tenemos 61 mil 200 hectáreas de hoja coca y se ha desacelerado el crecimiento; estuvo en 5% y ahora está en 2%, es una buena señal.


-Sin embargo, las cifras no engañan. Existe un crecimiento de la superficie de hoja de coca en el Perú que alcanzó el 41% en la última década, mientras en Colombia decreció en un 65%. ¿Las proyecciones señalan que pasaríamos a Colombia en el 2012?
Aparentemente, no. Todavía no tenemos las cifras oficiales del 2011, pero aún estamos en el segundo lugar. Yo creo que es bueno sincerar las cifras, porque no podemos tapar el sol con un dedo. Hoy hay voluntad política del Gobierno. Lo que tenemos que fortalecer es el desarrollo, no solo el alternativo después de la erradicación, que sea integral en todas las cuencas cocaleras del país. Este es un asunto de gerencia, de articular a todos los poderes del Estado, y que los presidentes regionales y los alcaldes promuevan e identifiquen oportunidades.


-Existe el Plan VRAE, pero todavía no hay resultados concretos. Acaba de caer ‘Artemio’ y es una gran oportunidad para el Estado de llevar desarrollo al Huallaga. ¿Por qué no se consolida este trabajo?
Creo que tenemos la tendencia a decir que ‘lo que se hace es lo que estamos viendo’. Hoy existen muchos sectores que se están sumando para ejecutar este trabajo y debemos, ahora sí, trabajar juntos. El VRAE es complicadísimo, hay transferencias de dinero para desarrollo, se están haciendo proyectos productivos y el Ejército a cargo tiene 50 millones de nuevos soles. Hay que reunir a los cuatro presidentes regionales de la zona y articular mejor las cosas.


-Existen 75 distritos cocaleros en el Perú. Uno de ellos es el Monzón, en Huánuco, y recibe 3 millones de soles de transferencias al año, mientras que Echarate, en el VRAE, recibe 500 millones. ¿Por qué esas diferencias?
Se va a tener que repensar todo, eso no me toca a mí sino al Primer Ministro y al presidente Humala. Tenemos que ver cómo mejorar la distribución de los recursos y que esto sea más racional.


-¿Qué está pasando en zonas como el Monzón, donde no hay presencia del Estado y se produce la mayor cantidad de cocaína del Huallaga?
Acabo de sobrevolar en helicóptero el Monzón y es realmente deprimente. Hay una densidad de hoja de coca enorme, se ven las pozas de maceración, los almácigos de la hoja de coca. Yo creo que el Monzón va a requerir de una estrategia distinta y es una prioridad para Devida y el gobierno del presidente Humala.



-¿Estamos preparados? ¿Podrá el Estado llegar al Monzón, que es una ‘zona liberada’?
Sí estamos preparados. Cuando he visitado las bases de Tingo María y Santa Lucía, y conversado con la policía y las autoridades, se observa que todos tienen una meta en común: desarrollo y más desarrollo. Solo tenemos que esperar el momento propicio. Por ejemplo, en Tocache hay varios proyectos; tenemos el PRODATU II con cooperación de la Unión Europea, donde en 5 años se va a invertir 8 millones de euros y el Perú pondrá 2 millones de euros. El ambiente es propicio, las propias autoridades han llegado con otra actitud y aptitud, pidiendo ayuda. Ahora la actitud es de ‘No a la coca’. La formación de cuadros especializados en todo lo que es la lucha contra las drogas desde la policía es imprescindible, creo que se está fortaleciendo. Cuando hablo de la suma de esfuerzos, hablo del control de la oferta y de desarrollo. Hablo de todo.
 
Carmen Masías Claux
-¿Y habrá inversión privada y extranjera en estos planes de desarrollo, por ejemplo en el Huallaga?
Hay una gran cantidad de inversionistas peruanos y extranjeros que están listos para ingresar con dinero fresco y hacer mucho más desarrollo del que ya tenemos. Por ejemplo, la Cooperativa Naranjillo, que alberga a agricultores cafetaleros y cacaoteros, en Tingo María, es una maravilla. Los productores han tenido la inteligencia de incorporar profesionales que los llevan arriba. Hace algunos días me comuniqué con su gerente general y él se encontraba en Dubai, en el Medio oriente, buscando mercados para el café y el cacao. Eso, antes no se podía hacer. El asunto es entrar cada vez más a la modernidad con conectividad, con carreteras y caminos rurales en todo el país. Hay que dar facilidades para el crecimiento de todas las cuencas cocaleras. El desarrollo en realidad es un caos creativo. Hay que crear donde no hay nada, en estas zonas. Tenemos tantas brechas en el Perú que nos falta aprender y hacer mucho.


-¿Se va a incrementar la superficie de erradicación de hoja de coca?
La meta es 15 mil hectáreas en el 2012 y unas 20 mil hectáreas el 2013; esto seguirá creciendo. Es la primera gestión en Devida que se pone metas en una estrategia nacional de lucha contra las drogas. Esas metas van a transformarse en planes operativos. Debemos tener un compromiso como país en esta lucha. Hoy la gente está más dispuesta a cambiar la hoja de coca por otros productos. Están cansados de estar sujetos al narcotráfico, porque no quieren que sus hijos y sus nietos dependan de ello. Además, las tierras y suelos se están agotando, es penoso ver la deforestación.


-Cuando se habla de desarrollo alternativo en las zonas cocaleras, los agricultores se preguntan: ¿Qué hago con mi vida y con mis hijos, cuando los cultivos que proponen el Estado y la Cooperación Internacional demoran tres años para crecer y no hay dinero?
Por eso es la articulación. En algunos distritos muy pobres donde se ha erradicado, ya entró el programa ‘Juntos’ y el Pronaa. Entonces, debemos llevarlo a escala de nivel nacional. Estamos tratando de planificar el trabajo de pre-erradicación, en donde conozcamos qué tipo de inversiones y qué tipo de productos pueden desarrollarse en esas zonas, porque no se puede dejar a la gente sin nada. Por ejemplo, estuve en La Balsa, en la frontera del Ecuador, donde me servían Nescafé y mermelada Argentina, y las papayas y las piñas se caían a mi alrededor. Es también el cambio, una transformación ética y cultural de la gente.


-La captura de ‘Artemio’ es una gran oportunidad para desarrollar el Huallaga. Para empezar ese cambio existen ejemplos como el famoso ‘Milagro San Martín’. ¿Se hará?
Hay mucho por hacer todavía. Hay cuadros terroristas que no van a cambiar porque están en un área del sicariato. No es que puedan tener una ideología, ellos son sicarios del narcotráfico. Las personas que están en medio de ello, los agricultores de las cuencas cocaleras, vamos a darles sentido de pertenencia con la titulación de sus tierras, pues ahora ya no existe el miedo que había con ‘Artemio’. Y el otro tema son los jóvenes y adolescentes, porque pueden ser fácilmente captados por el narcotráfico y el terrorismo. Ellos están dispuestos a cambiar y tener una actitud distinta para ver un mundo más global.


-La situación del VRAE con Sendero Luminoso. Ellos son las fuerzas de seguridad de los embarques de la droga. Hay una alianza entre los narcotraficantes y los terroristas. ¿Qué hacer?
Captan jóvenes que mueren en los enfrentamientos. Eso no puede ser. Entre las firmas, compiten. Sin embargo, el VRAE está puesto en el foco. El propio Presidente ha manifestado que al finalizar su gobierno no va a haber terrorismo y que el VRAE estará pacificado. Hay una gran voluntad política. 
  • Carmen Masías Claux
  • Carmen Masías Claux
  • Carmen Masías Claux




LEGALIZACIÓN, NO VA


-La legalización de las drogas. Se propuso en la agenda de muchos países y hasta en la campaña electoral. ¿Qué opina?
La legalización no es posible, por lo menos en este siglo, en este momento, en este país. Además, los intentos por liberalizar la droga en otros países están dando marcha atrás. Holanda retrocede, ha cerrado muchos cafés shop de marihuana porque aumentó la mortalidad por males de salud. Alaska legalizó la marihuana y hubo un aumento de la criminalidad. Lo importante es que el gobierno peruano ha dicho “no”. El presidente Humala no está de acuerdo, tampoco. Por qué creer que si legalizamos las drogas, en un país tan informal como el Perú, los narcotraficantes se van a alinear. Eso no va a ocurrir. Hoy tenemos 150 mil dependientes de las drogas y solo tenemos 700 camas en establecimientos de salud. Hay un déficit tremendo. ¿Cómo lidiamos en el imaginario de la legalización de las drogas? Sería un caos total.


-Su relación con el primer ministro, ¿cómo es?
Yo no tenía relación con él, no lo conocía. Me seleccionó entre seis personas que postulaban a Devida. Ahora me reúno todos los lunes con él. Lo considero un tipo bien educado, caballero, que te escucha y que resuelve las cosas. Aquí, en el Perú, cuando uno es muy ejecutivo despierta algunas sensaciones de autoritarismo y es que, cuando se pone el dedo en la llaga parece eso. Valdés es todo lo contrario.


-Finalmente, ¿cuál es la meta?
Nuestro presupuesto es ínfimo, es nada para combatir el narcotráfico. Ellos mueven 339 mil millones de dólares en el mundo. Pero vamos a hacerlo, es un compromiso del Presidente y de nuestro gobierno. ‘No a la coca’. ‘No al narcotráfico’.
Alternativa para aumento gradual de sueldos a la PNP y FFAA

El congresista Daniel Mora anunció que en los próximos días se presentará un proyecto de ley que busca establecer un sistema de remuneraciones gradual para policías y militares.
La propuesta plantea eliminar las 36 bonificaciones que reciben los militares por concepto de chofer, gasolina, mayordomo, entre otros.
El exministro de Defensa cuestionó que este paso no lo haya dado hasta el momento el Ejecutivo, a pesar que existen propuestas muy serias sobre este aspecto de los portafolios de Defensa y del Interior.
Mora indicó que también se busca reactivar la Caja de Pensión Militar-Policial a fin que el personal reciba una pensión digna al término del servicio al Estado. Dijo que los oficiales y suboficiales se han comprometido a dar un aporte solidario del 10% hasta recuperarla, lo cual es factible en 15 años

Exigen a ministra explicaciones por textos con apología de Sendero

Sábado 10 de marzo del 2012 | 08:36

La extitular de Educación, Mercedes Cabanillas, afirmó que Patricia Salas no ha deslindado con elementos radicales en el sector.

(USI)
(USI)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
La exministra de Educación Mercedes Cabanillas afirmó que la titular de ese sector, Patricia Salas, debe explicar ante el Congreso –la próxima semana– por qué permitió textos escolares condescendientes con Sendero Luminoso.
“Los textos tienen un factor contaminante en la historia del Perú y sobre los grupos de terrorismo. No hay una condena contundente ni una descripción descarnada de los atentados contra miles de vidas y las instituciones”, dijo a Perú21. Cabanillas pidió que Salas deslinde con sectores radicales del Sutep que controlan varias áreas de su gestión.

    Assad dijo a la ONU que no se sentará a hablar con "terroristas"

    En diálogo con Kofi Annan, enviado de Naciones Unidas, presidente acusó a algunos países de tergiversar los hechos
    Sábado 10 de marzo de 2012 - 09:04 am
    Siria, Protestas en Siria, Violencia en Siria
    Kofi Annan y Bashar al Assad, reunidos en Damasco. (Reuters)
    Damasco (EFE). El presidente sirio, Bashar al Assad, afirmó hoy que ningún diálogo político puede tener éxito mientras haya grupos terroristas armados que propagan el caos, durante una reunión en Damasco con el enviado de la ONU y de la Liga Árabe, Kofi Annan.
    “Ningún diálogo o proceso político puede tener éxito mientras existan grupos terroristas armados que trabajan para propagar el caos y la inestabilidad en el país atacando a civiles, militares y saboteando propiedades públicas y privadas”, dijo Assad, según la agencia de noticias oficial siria, Sana.
    Para Assad, el éxito de cualquier esfuerzo para solucionar la crisis requiere que primero se estudie la situación sobre el terreno y que se ponga fin “a lo que promueven algunos países regionales e internacionales para tergiversar los hechos y presentar una imagen distinta de lo que ocurre en Siria”.
    Por su parte, Annan le explicó a Assad su visión de la crisis y destacó su compromiso para trabajar de una manera “justa, imparcial e independiente”, además de su rechazo a una injerencia extranjera en los asuntos sirios.
    Annan expresó su esperanza de que pueda trabajar con el Gobierno sirio para lanzar un diálogo pacífico dentro de un proceso político, que devuelva la estabilidad a Siria y cumpla con las aspiraciones de su pueblo, indicó Sana.
    Annan llegó hoy a Siria en su primera visita desde que fue nombrado a finales de febrero pasado enviado conjunto de la ONU y de la Liga Árabe.

      Venezuela, es el principal origen de cocaína a Europa

      Valorar: Sin Interés Poco Interesante De interés Muy interesante Imprescindible
          
        1 votos
      Comentarios: 22
        
       
      • Esta nación es el origen de más de la mitad de cargamentos de cocaína interceptados en el Atlántico hacia el Viejo Continente entre 2006 y 2008
      • Guatemala, Honduras y El Salvador figuran como los países más afectados por el tráfico de esta droga
      Un policía peruano cuida más de nueve mil kilos
      de base para la pasta de cocaína antes de que
      éstos fueran incinerados. Perú es el principal
      productor de la hoja de coca, aunque Venezuela
      es el principal país de origen de esta droga hacia Europa. 
      LA
      WASHINGTON/AP/EFE


      El reporte mundial de drogas 2010 del Organismo de las Naciones Unidas (ONU), difundido ayer, señala a Venezuela como el principal origen de la cocaína hacia Europa. Mientras que Guatemala, Honduras y El Salvador lucen como los países más afectados por el tráfico de esa droga.

      El informe, difundido por la Oficina de la ONU para el Crimen y la Droga (Unodc por sus siglas en inglés), destaca el “deterioro” del combate al narcotráfico en Venezuela, país “punto de origen de más de la mitad de los cargamentos de cocaína interceptados en el Atlántico entre el 2006 y el 2008”, mientras que los “embarques provenientes de Colombia representaron sólo el cinco por ciento”.

      Venezuela sería también el origen de “todos los envíos aéreos clandestinos de cocaína detectados en África occidental” y de vuelos destinados a pistas clandestinas en Honduras.

      Además de tener una tasa de homicidios de las más altas del mundo y un incremento importante de secuestros, el reporte expresa preocupación sobre Venezuela ante la existencia de células armadas de grupos insurgentes como el Frente de Liberación Bolivariano y de milicias civiles creadas por el Gobierno, “cuya experiencia en otros países ha demostrado que pueden alimentar el crimen organizado”.

      Por otra parte, la ONU añade que “los principales traficantes son bastante más sofisticados que pandilleros callejeros, y están vinculados con algunos miembros de las élites gobernantes y no de las clases pobres”.

      NACIONES DE CA CON ALTO ÍNDICE DE HOMICIDIOS



      Si bien la violencia por el narco en México recibe gran atención de los medios de comunicación, el informe sostiene que los tres países centroamericanos “tienen tasas de homicidios entre tres y cinco veces mayores a las de México, y tanto sus economías como sus Estados son bastante menos robustos y resistentes”.

      Este llamado Triángulo Norte de América Central tiene “la mayor tasa de homicidios en el mundo, y tasas muy altas de otros crímenes violentos”, según el estudio.

      Otro documento de la ONU publicado el lunes expresa que Perú es el primer productor mundial de la hoja de coca en el mundo, con 119,000 toneladas métricas en 2009, por lo que desplaza a Colombia, aunque esta información ha sido negada por el presidente Alan García.