Buscar este blog

martes, 27 de marzo de 2012


Javier Valle Riestra defenderá ordenanza que declara inviable a Conga

El Gobierno Regional de Cajamarca pidió postergar la diligencia del 28 de marzomientras el jurista se recupera de un problema de salud
Lunes 26 de marzo de 2012 - 09:50 pm
Javier Valle Riestra
(Archivo El Comercio)
El jurista Javier Valle Riestra asumió la codefensa de la Ordenanza Regional 036 a través de la cual el Gobierno Regional de Cajamarca declaró “inviable” elproyecto minero Conga.
Así lo anunció el Gobierno Regional a través de su abogado, Manuel Jesús Valega García, quien tiene a su cargo la defensa de dicha ordenanza. Valega García señaló que el anuncio se hizo público mediante un escrito remitido alTribunal Constitucional.
En este escrito, el Gobierno Regional de Cajamarca solicita que se postergue la causa programada para el día miércoles 28 de marzo en Arequipa, mientras Valle Riestra se recupera de un problema de salud.
El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, saludó “la decisión” de Valle Riestra “de apoyar en esta lucha justa del pueblo de Cajamarca por defender las cabeceras de cuenca, los manantiales, los bofedales, las lagunas alto andinas y la variada biodiversidad que se encuentra en área del proyecto minero Conga”.

    “Dogmatismo de ministro Castilla impide mejorar sueldos en FF.AA.” | Diario16

    “Dogmatismo de ministro Castilla impide mejorar sueldos en FF.AA.” | Diario16

    “Dogmatismo de ministro Castilla impide mejorar sueldos en FF.AA.”

    “Dogmatismo de ministro Castilla impide mejorar sueldos en FF.AA.”
    El exministro de Defensa, Daniel Mora, declaró que el proyecto de Ley de Remuneraciones que presentará el actual titular de esa cartera, Alberto Otárola, tendría como mayor obstáculo para ser ejecutado el dogmatismo del ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla. Mora consideró, durante una entrevista en el programa “No hay Derecho”, que el proyecto de Ley que contempla de cinco a seis etapas de aumentos para los integrantes de las Fuerzas Armadas, con una inversión anual de mil 200 millones de soles, es el mismo que propuso durante su gestión.

    “A mí me pareció satisfactorio escuchar al Ministro de Defensa, Otárola, prácticamente tomar nuestro proyecto (…) un proyecto que cuida la caja fiscal y que piensa en el crecimiento económico del país. Desgraciadamente, creo que el dogmatismo del Ministro hace que esta cuestión no se concrete”, protestó. Mora consideró indignante que las numerosas bonificaciones que se han hecho a los militares no sean tomadas en cuenta para determinar la pensión que recibirán cuando pasen al retiro.

    BTR: Hay suficientes indicios para investigar a García y Del Castillo | Diario16

    BTR: Hay suficientes indicios para investigar a García y Del Castillo | Diario16

    BTR: Hay suficientes indicios para investigar a García y Del Castillo

    BTR: Hay suficientes indicios para investigar a García y Del Castillo
    La situación del expresidente Alan García y del expremier Jorge del Castillo podría empezar a complicarse tras la sentencia del caso Business Track (BTR). Según el exprocurador y coordinador del Proyecto Anticorrupción del IDEHPUCP, Yván Montoya, la sala que vio el caso habría encontrado indicios suficientes para que ambos personajes sean investigados por su presunta instigación o complicidad con el ‘chuponeo’ y por abuso de poder.

    En diálogo con diario16, Montoya explicó que si bien en la sentencia de la Segunda Sala Especializada de la Corte Superior de Lima no se especifica los delitos por los que serían investigados ambos exfuncionarios, se puede deducir que para disponer ello se han considerado las serias imputaciones de varios implicados en el caso, como Manuel Ponce Feijoo y Giselle Gianotti.

    El viernes último, tras condenar a Ponce Feijoo, Carlos Tomassio y Gianotti por los delitos de interceptación telefónica en agravio de Rómulo León, Alberto Químper y otros, la sala ordenó que se envíen al Ministerio Público las evidencias recogidas en el proceso para que se investigue a García y Del Castillo –entre otros- por este caso.

    Montoya indicó que la sala no suele derivar copias certificadas al Ministerio Público o al Congreso si no encuentra nuevos indicios sobre comisión de delito. “Uno de los delitos sería la instigación, la provocación y complicidad para que se cometa la interceptación, pues varios implicados han dicho que eso se hizo por orden de García, a quien le daban reportes de campaña. Incluso él habría ganado a Humala porque tenía acceso a información privilegiada”, señaló.

    Asimismo, dijo que el abuso de autoridad se habría configurado en la parte de la investigación del caso, pues varios de los implicados han asegurado que tanto García, Del Castillo, el general PNP Miguel Hidalgo y otros, habrían interferido en las indagaciones para intentar beneficiar o perjudicar a determinados personajes.

    INDAGACIÓN SÍ PROCEDE
    Montoya explicó que ya en el pasado algunas declaraciones de implicados han dado pie a una investigación más amplia en la que otras versiones han corroborado la información inicial, como pasó con Vladimiro Montesinos.

    Del mismo modo, refirió que si aparecen nuevos indicios alguien sí puede ser investigado nuevamente por el mismo caso o delito, e incluso el nuevo Código Procesal Penal así lo establece si la investigación inicial no fue suficiente.

    LUIS GARCÍA ROJAS: lgarcia@diario16.com.pe

    EEUU impone duras sanciones comerciales a Argentina | Diario Expreso - Perú, noticias, deportes, economía, actualidad, cine

    EEUU impone duras sanciones comerciales a Argentina | Diario Expreso - Perú, noticias, deportes, economía, actualidad, cine

    EEUU impone duras sanciones comerciales a Argentina

    Marcar y Compartir
    Debido al impago de más de US$ 300 millones tras sendos fallos arbitrales a favor de dos compañías estadounidenses.
    El Gobierno de Estados Unidos ha suspendido temporalmente los beneficios comerciales que concede a Argentina debido al impago de más de US$ 300 millones tras sendos fallos arbitrales a favor de dos compañías estadounidenses.
    La medida, que entrará en vigor dentro de 60 días, suspende a Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su sigla en inglés), que exime de aranceles a las importaciones de miles de productos de países en desarrollo.
    “He determinado que es conveniente suspender la designación de Argentina como país beneficiario del GSP, ya que no ha actuado de buena fe en el cumplimiento de los fallos arbitrales a favor de las compañías estadounidenses”, ha indicado el mandatario estadounidense, Barack Obama, en un comunicado. Las compañías Azurix Corp, con sede en Houston (Texas), que se dedica al suministro de agua, y Blue Ridge Investment, una subsidiaria del Bank of America, esperan recibir compensaciones económicas por las medidas que Argentina tomó hace una década.
    En 2002, el contrato de Azurix para dar servicio de agua potable y cloacas a 72 municipios de la provincia de Buenos Aires fue cancelado por el gobierno de ese distrito, el más poblado de Argentina.
    El CIADI, tribunal arbitral del Banco Mundial ante el cual Azurix demandó a Argentina, condenó en 2006 al país a pagar a la empresa una indemnización de US$ 165,2 millones.
    Blue Ridge está a cargo de la demanda de CMS Gas Transmission Company, a la que también se le rescindió un contrato de suministro en Argentina y recurrió al CIADI. El tribunal le dio la razón y fijó una indemnización de US$ 133,2 millones en 2005.
    El representante estadounidense de Comercio Exterior, Ron Kirk, ha urgido  en un comunicado al Gobierno de Argentina a pagar las indemnizaciones en cuestión, para volver a incluir al país en el programa.
    Impactos de la sanción
    El sistema de GSP eximía a Argentina de pagar US$ 28 millones  en aranceles por un monto de exportaciones de US$ 500 millones, según cálculos del experto en comercio Mauricio Claverí, de la consultora “Abeceb.com” en Buenos Aires.
    El monto, si bien no es significativo para Argentina, podría afectar algunas economías regionales cuya competitividad dependía del programa, especialmente en ventas externas de alimentos, según Claverí.

    MEF admite diferencias con Defensa por incremento de sueldos para los militares

    En sus manos. Ministro Luis Miguel Castilla precisa que incremento salarial será "respetando la Constitución" y sin poner en riesgo los recursos públicos, pero no aclara si los incrementos se darán o no mediante bonificaciones no pensionables.
     Ángel Páez. Gabriel Mazzei. Martín Hidalgo.
    Todavía no hay humo blanco. El titular de Economía, Luis Miguel Castilla, reconoció que  los técnicos de su despacho y los del Ministerio de Defensa aún siguen enfrascados en la elaboracion del proyecto de ley para el incremento de los sueldos de policías y militares.
    En un tono más bien cauteloso, en comparación con el optimismo del ministro de Defensa, Alberto Otárola, quien afirmó que los recursos para financiar el aumento están asegurados, Castilla dijo que se estudia cuidadosamente la formulación del proyecto para que no afecte la Caja Fiscal y se cumpla en los parámetros que manda la Constitución.
    Empero Castilla no precisó si se incrementarán las remuneraciones mediante bonificaciones no pensionables, un mecanismo que el Mindef rechaza. Un aspecto clave de la reforma salarial de militares y policías. A diferencia de Castilla, su colega Otárola sí ha informado detalles de la propuesta de su sector que manda la Constitución.
    Si bien el MEF y el Mindef están de acuerdo en que los sueldos de militares y policías deben elevarse hasta en un 100 por ciento, en cinco tramos y con un costo que alcanzaría los 6 mil 500 millones de soles, discrepan en detalles de fondo.  
    Por ejemplo, el Mindef propone que el aumento se debe ejecutar entre mayo del 2012 y mayo del 2016. El MEF condiciona los incrementos en función de la disponibilidad de dinero. Además, el Mindef plantea que las bonificaciones no deben superar el 40 por ciento del total de la remuneración, mientras que el MEF plantea que sea hasta el 70 por ciento.
    Tira y afloja salarial
    El ministro Castilla también aclaró que se diseña una propuesta para reflotar la Caja de Pensiones Militar Policial, pero a diferencia del Mindef que sugiere incrementar el aporte a la Caja de 6% a 27 por ciento, el MEF no ha presentado una iniciativa al respecto.
    Ayer en el Congreso se convocó a una Audiencia Pública sobre "Sistema Previsional de las FFAA y PNP", en la que se esperaba a los representantes del MEF y del Mindef para tratar las discrepancias entre ambos despachos. Sin embargo solo se apareció el asesor del Mindef, Luis Cobeñas.
    "Esperamos que el MEF y el Mindef superen sus diferencias y remitan el proyecto de ley de  incremento de sueldos para los efectivos militares y policiales porque existe una gran expectativa en dicho personal", dijo el presidente de la Comisión de Defensa, Tomás Zamudio. "Hemos acordado priorizar el proyecto del Ejecutivo ni bien llegue a la comisión. Hasta ahora solo contamos con la iniciativa del ex ministro de Defensa de este gobierno Daniel Mora".
    Justo el ex titular del Mindef y actual congresista Daniel Mora se refirió a la discrepancia entre Castilla y Otárola.
    "Castilla ha ofrecido declaraciones que dejan en evidencia que hay diferencias con el proyecto del ministro Otárola. Se ha referido a tres puntos clave: el aumento de remuneraciones, las pensiones y la Caja Militar. Según el Mindef la remuneración básica debe primar sobre las bonificaciones, en tanto que para el MEF es al revés. Si esto no es discrepancia, ¿qué es?", explicó Mora.
    "Otro aspecto es la pensión renovable, contemplada por el proyecto del Mindef, pero está omitida por el MEF", apuntó Mora, y criticó que el titular del MEF aludiera a que las reformas en las remuneraciones y pensiones se aplicarán conforme a la Constitución.
    "Lo ha dicho como si los militares y policías recibiéramos sueldos y pensiones fuera de la Constitución. No recibimos nada al margen de ella", dijo.
    Por su parte, el congresista  Fernando Eguren lamentó que el Ministerio de Economía no delegara un representante a la audiencia pública para ofrecer detalles sobre el proyecto de dicho sector sobre el incremento de sueldos y pensiones para militares y policías.
    "Esperábamos que abordara las diferencias entre el MEF y el Mindef sobre el proyecto que debe ser entregado al Congreso. Confío en que limen asperezas y finalmente el Ejecutivo presente el proyecto para aumentar las remuneraciones a los efectivos militares y policías antes de mayo, mes en el que se cumple el plazo para la presentación de la propuesta.
    Eguren destacó que la ausencia de consenso entre el MEF y el Mindef tiene raíz política antes que técnica, y que eso explicaba por qué ambos despachos tardan en elaborar el mencionado proyecto de ley.
    "Efectivamente, números más, números menos, se trata de una solución política incrementar las remuneraciones a policías y militares, tanto activos como cesantes. El proyecto primero debe ser discutido en el Consejo de Ministros y luego arribar a un consenso en el Congreso para la aprobación de su texto final", dijo Eguren.
    El legislador Daniel Mora recordó que la búsqueda del consenso para el proyecto de ley ha sido fatigosa. Mencionó que cuando era ministro de Defensa, el proyecto que presentó, muy similar al que hoy defiende el ministro Otárola, fue rechazado por el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla; por el de Trabajo, Jorge Villena; y por el entonces ministro del Interior y hoy premier, Óscar Valdés.
    "Se opusieron al proyecto porque no entendían el sufrimiento del sector policial y militar que reciben sueldos paupérrimos y hoy son parte del Consejo de Ministros que debe aprobar el proyecto de aumentos para militares y policías", anotó Mora.   
     ¿Quién salva a  la Caja Militar?
     El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, ratificó el propósito del gobierno del presidente Ollanta Humala de reflotar la Caja de Pensiones Militar Policial. Sin embargo, Castilla no ofreció detalles de con qué fórmula se salvará a la Caja de la quiebra.
    De acuerdo con proyecciones de la propia Caja, debe cumplir con obligaciones por 21 mil 766 millones de soles, pero solo dispone de activos de 832 millones de soles, según la última información ofrecida en su página web institucional.
    Según la misma fuente, la Caja atiende las pensiones de 434 mil jubilados, pero no cuenta con recursos para abonar las pensiones cuando el número de jubilados se eleve a 146 mil.
    Para salvar la situación el Mindef propone subir el aporte de 12% a 27%.