Buscar este blog

domingo, 1 de abril de 2012


¿Margaret Thatcher liberó a Argentina con la guerra de las Malvinas?

El periodista John Carlin, en el diario “El País”, le dio un enfoque distinto a la guerra entre Argentina y Reino Unido
Domingo 01 de abril de 2012 - 03:37 pm
Thatcher
(Foto: Reuters)
En este lado del mundo, cuando se habla de las Malvinas, se mira todo desde el lado del los héroes argentinos, de la lucha y de lo que el Reino Unido le arrebató al país del río de la Plata. Sin embargo, pocos son los que resaltan lo mucho que le dio esta guerra, que como todas es absurda, a un país que vivía en medio de una dictadura que iba asesinando 30 mil personas en seis años. En el diario El País de España, John Carlin, un periodista británico que vivió su niñez en Buenos Aires, nos relata su experiencia y también nos explica por quéel pueblo argentino debe estar agradecido con Margaret Thatcher.
LA PREVIA
Según lo que cuenta Carlin, “los generales Videla, Galtieri y compañía hicieron desaparecer a 30.000 personas durante sus más de seis años en el poder. Es decir, los secuestraban, los torturaban, los mataban y escondían sus cuerpos en fosas comunes o en el fondo del mar. A la crueldad física se agregaba la crueldad mental hacia los familiares de las víctimas. Saber que un ser querido ha muerto es mejor, o menos terrible, que aguantar años alimentando la remota esperanza de que (tras sufrir inimaginables horrores) quizá siga vivo. Lo sé. Conocí íntimamente a personas que padecieron esta precisa agonía mental”. Lo que se vivía en Argentina era pura represión, el pueblo sentía solo miedo.
A comienzos de los años ochenta las protestas contra Videla y Galtieri eran constantes. La gente exigía que se vayan. Sin embargo, algo inesperado sucedió. Los dictadores tenían que ganarse al pueblo y escogieron las Malvinas para esto.
“Me despertaron a las cuatro de la mañana del 2 de abril de 1982 para informarme de que los militares habían tomado las Malvinas. Mi espontánea reacción: “¡Qué hijos de la gran puta! Se jugaron la última carta que les quedaba”. O sea, apelaron al patriotismo de los argentinos, apostaron a que la gloria de haber recuperado esas inútiles y prácticamente vacías islas frenaría la incipiente rebelión y les mantendría en el poder. Nunca me imaginé que la jugada les saliera tan bien; que al día siguiente fueran a celebrar a la plaza de Mayo 100.000 personas, algunas de ellas las mismas que se habían manifestado en contra del borracho Galtieri y sus compinches unas pocas semanas atrás”, escribió Carlin.
SINTIENDO DE LEJOS
Los resultados de la guerra la sabemos y las seguimos sufriendo. ¿Pero quién fue realmente el ganador de estos hechos lamentables? “Más curioso aún es que 30 años más tarde sigan estancados ahí, aparentemente sin entender la extraordinaria fortuna que tuvo Argentina de que en ese preciso momento estaba en el poder en Reino Unido una mujer considerada repelente por un alto porcentaje de la población británica (no me excluyo), y que se la veía como repelente precisamente por su marcial patrioterismo, por su nostalgia imperial, por su estrechez mental y por su obstinada forma de ser, cualidades que la condujeron a emprender una aventura militar de infinitamente más valor para el pueblo argentino que para el británico”.
“La consecuencia directa de la derrota argentina fue que los militares se retiraron, humillados, del poder; que se vieron expuestos eventualmente al castigo de la ley; y que se instaló la democracia, sigue el periodista en su artículo para el diario español. “Si Margaret Thatcher se hubiera quedado con los brazos cruzados ante la ocupación de las Malvinas hace casi exactamente 30 años, los nazis argentinos (los más nazis, sin duda, de los muchos regímenes militares en aquellos tiempos en el poder en América Latina) se habrían consolidado en el poder. Seguramente hubieran torturado y matado a más personas”, sigue.
¿Qué te parece este punto de vista?

    Ley para cesar a condenados por violación y terrorismo genera reacciones contrarias

    41 docentes sentenciados por terrorismo en Cusco.
    41 docentes sentenciados por terrorismo en Cusco.
    Cusco. El proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros que incorpora como causal de cese laboral el haber sido condenado por delitos de terrorismo y violación sexual no ha sido tan bien recibido en Cusco. 
    La iniciativa legislativa, que busca evitar que los niños sean contaminados con ideologías distintas a las democráticas y se garantice su integridad física, recién será remitida al Congreso para su debate y aprobación. La norma también establece que los sentenciados por ambos delitos no podrán ocupar cargos administrativos.
    Al respecto el ex secretario general del Sute Democrático en Cusco, Vicente del Castillo, sostuvo que debería haber un mejor análisis de la propuesta legal. Por ejemplo, consideró que la medida podría ser viable en el caso de violación. “No se puede permitir que haya abuso sexual a menores de 12 o 13 años. Eso incluso es contra natura, ahí quizás pueda funcionar previo un buen análisis legal”.
    En el extremo referido al cese de los sentenciados por terrorismo, Del Castillo sostuvo que debe haber un mayor debate para que su aplicación no signifique la violación de derechos laborales de algunos que ya cumplieron sus condenas por su vinculación o acción sediciosa. Y es que el tema es muy delicado en Cusco, donde se ha detectado a 41 profesores con pasado subversivo que actualmente enseñan en algunos colegios.
    "No sé si el Ejecutivo está haciendo bien. Yo creo que deberían ser reubicados a áreas administrativas, anotó Del Castillo.
    Hay 1 Comentario
    01 de abril de 2012 | 07 hrs
    Juana Oblitas Ore escribe:
    LAMENTABLEMENTE, SI EL PROFESOR TERRORISTA YA CUMPLIÓ CONDENA, NO SE LE PUEDE ADOSAR OTRA CONDENA, MULTA, INFRACCION, DESTITUCION, ETC.
    ES ILEGAL, E INCOSTITUCIONAL.
    SALVO PARA LOS NUEVOS CASOS DE TERRORISMO, VIOLACION, ETC.

    Chile lanza ofensiva mediática por exposición de Rodríguez Cuadros

    El ex canciller peruano aclaró que las versiones sobre visita a Bolivia buscan establecer dudas y desconfianzas en la relación entre Perú y Chile
    Domingo 01 de abril de 2012 - 08:12 am
    manuel rodrguez cuadros
    EL COMERCIO
    Redacción
    Chile tiene solo tres países vecinos y con dos de ellos mantiene disputas jurídicas por temas marítimos. Por ello, no llama la atención de que la cancillería de ese país comience a mover sus fichas, ahora que la demanda marítima peruana en la corte de La Haya ingresa a su etapa final.
    La última ofensiva mediática chilena llegó ayer a través del diario “La Tercera” y tardíamente da cuenta de un hecho que ocurrió hace más de tres meses. Según la publicación, el diplomático peruano en actividad Manuel Rodríguez Cuadros, ex embajador en Bolivia y ex canciller de Alejandro Toledo, participó en diciembre del 2011 en un seminario en La Paz, en donde expuso sobre las alternativas jurídicas del país altiplánico para demandar a Chile por una salida al mar.
    Según la versión de “La Tercera”, esto motivó una llamada del canciller chileno,Alfredo Moreno, a su homólogo peruano Rafael Roncagliolo, para expresarle el malestar de su gobierno por la participación de Rodríguez Cuadros en el seminario.
    La respuesta de Roncagliolo habría sido, según el medio chileno, que Rodríguez Cuadros viajó a La Paz sin la autorización de Torre Tagle. También sostiene que luego del reclamo de Moreno, el canciller Roncagliolo le llamó la atención al embajador.
    El encuentro fue organizado por la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), organismo creado por el actual presidente boliviano, Evo Morales, para elaborar estrategias destinadas a resolver la aspiración marítima de Bolivia.
    “La Tercera” dice que Rodríguez Cuadros defendió durante su exposición la opción boliviana de acudir a un tribunal internacional. “Él se refirió al valor jurídico de las promesas incumplidas y tomó como base las notas diplomáticas entre Chile y Bolivia de 1950 y 1974 [cuando se negoció un eventual corredor por el norte de Arica]”, señaló el ex ministro de RR.EE. de Bolivia Jaime Murillo.
    LA VERSIÓN DE RODRÍGUEZ CUADROS
    El Comercio consultó a Rodríguez Cuadros, quien sostuvo que la información de “La Tercera” es irresponsable y que el artículo tiene la finalidad de establecer dudas y desconfianzas en la relación bilateral entre Perú y Chile, en un momento en que los dos países se presentarán en la corte de La Haya.
    Reconoció su participación en el seminario en Bolivia, pero dijo que en su intervención solo dio una apreciación jurídica sobre el reclamo marítimo de ese país.
    Acerca de la versión que señala que Roncagliolo le llamó la atención, respondió: “Eso no es cierto, el canciller del Perú no podría llamar la atención de un embajador por una opinión jurídica. El canciller del Perú defiende los intereses del Perú y no los de Chile. El canciller Roncagliolo sí me comentó que el canciller Moreno le había tocado este tema”. Rodríguez Cuadros explicó que esta conversación se dio en un tono informativo.
    El canciller Roncagliolo dijo a este Diario que por el momento no tenía nada que declarar sobre este tema, pero que mañana podría pronunciarse.
    EMBAJADORA PIDE PACIENCIA
    “La Tercera” afirma también que la embajadora peruana en Bolivia, Silvia Alfaro, brindó unas declaraciones que fueron recibidas con molestia en la Cancillería de Chile. El 23 de marzo, Alfaro recomendó a los bolivianos tener paciencia para resolver la demanda marítima contra Chile en un tribunal internacional.“Habrá que tener paciencia porque ciertamente requiere el mayor cuidado y vigor en la preparación de aquello que se pueda hacer como demanda”, dijo la embajadora.

      Atentado a base militar en el VRAE dejó dos soldados heridos

      Un grupo de doce narcoterroristas atacaron la base José Olaya en San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, Junín
      Domingo 01 de abril de 2012 - 05:50 pm
      narcotrfico, vrae, lucha antidrogas
      (Archivo El Comercio)
      Dos soldados del Ejército Peruano resultaron heridos luego de que un grupo de aproximadamente doce presuntos narcoterroristas atacaron la base Mazangaro, en San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, departamento deJunín.
      Los suboficiales de tercera heridos fueron identificados como Jonny Tongo Palomino y Elati Marcelo Cárdenas, según pudo conocer elcomercio.pe en base a información brindada desde el Frente Policial del VRAE.
      El hecho se produjo minutos después de las 5 a.m. en la base militar de José Olaya y los heridos fueron trasladados a Pichari.
      Tras el ataque que llegó a ser repelido por los soldados, se realizaron operaciones de búsqueda de los atacantes.