Buscar este blog

jueves, 14 de junio de 2012


Chile intentará seguir usurpando mar del Perú luego de sentencia

César Rojas
valle-riestra: Presidente Humala deberá asumir actitud patriótica
Basado en los antecedentes, de que Chile ha violado sistemáticamente los tratados limítrofes con sus vecinos, el jurista Javier Valle-Riestra advirtió que el Perú debe estar preparado para cuando se emita el fallo de la Corte Internacional de La Haya a favor nuestro, ya que los sureños intentarán desacatarlo.
“Perú va a ganar, porque todos los argumentos están a su favor, pero Chile se va a resistir a obedecer la jurisdicción internacional, porque es una nación prusiana, imperialista, que siempre quiere expandirse, como ha hecho a costa de sus vecinos Perú y Bolivia”, indicó a LA RAZÓN.
Recordó que todos los gobiernos chilenos han seguido la costumbre de irrespetar acuerdos como los firmados luego de la Guerra del Pacífico, ya que no cumplieron con los plebiscitos en los territorios peruanos ocupados, y luego hicieron algo parecido con los altiplánicos, quienes ahora no tienen acceso al Océano Pacífico.
En ese sentido, dijo que corresponderá al presidente Ollanta Humala asumir el liderazgo de la Nación, cuando se dé esta situación, y que debe usar todas las formas posibles para hacer respetar el derecho y la justicia.
“Él deberá asumir una posición patriótica, como ha hecho recientemente, que se ha reunido con el equipo de La Haya. Eso no es una actitud amenazante, como quieren etiquetarla algunos chilenos, sino una política de Estado. Él debe mantener todos los resguardos para que no haya forma de que sigan ocupando nuestro mar”, agregó.
Convulsión social
En otro momento, Valle-Riestra alertó que la actual convulsión social en diferentes partes del país, por los conflictos sociales con las mineras, podían llevar a enfrentamientos extremistas, tanto del lado de los manifestantes como del Estado.
“Estamos en una situación de pretérito que no es propia de una etapa democrática, sino que más bien precede a dictaduras como las de Odría y otros generalotes. Hay que apoyar la figura del presidente de la República para que tenga éxito”, opinó.
Por ello dijo que Humala podría abrir el debate para regresar a la Constitución de 1979, lo cual daría nuevos aires al gobierno y aliviaría la tensión social.

Condena de chimbotano vinculado a Al Qaeda en EE.UU. es inapelable

Director de Protección y Asistencia Nacional de la Cancillería peruana explicó que al haberse inculpado, la sentencia de 11 años para el connacional es definitiva
Jueves 14 de junio de 2012 - 07:07 am
(TV Perú)
Las autoridades peruanas señalaron que no intervendrán en el caso del peruano Carlos Alberto Arteaga Tapia (37) condenado a 11 años de prisión en Estados Unidos por vínculos con la organización terrorista Al Qaeda aunque su familia afirma que se inculpó falsamente.
El diplomático Marco Núñez-Melgar, director de Protección y Asistencia Nacional de la Cancillería peruana, indicó que el Estado velará por sus “condiciones humanitarias, de salud y para que reciba un trato justo y un debido proceso”, después de que la justicia norteamericana negase su apelación a la condena.
“Ante esta sentencia final no queda lugar a algún tipo de apelación pues el mismo se inculpó. Cuando se quiso retractar, ya no era posible”, aseguró Núñez Melgar.
“Vamos a seguir atentos a la evolución del caso desde el punto de vista humanitario y legal, pero más allá de eso poco se puede hacer”, acotó el diplomático en Radio Programas.
Arteaga, de 35 años, fue detenido en marzo de 2010 en Panamá por supuestamente pertenecer a Al Qaeda y tres meses después fue trasladado a una cárcel en Miami (EE.UU.), donde paga actualmente su condena.
La familia de Arteaga clama su inocencia, dice que fue una abogada quien le indicó que su mejor estrategia era autoinculparse y añade que no tiene recursos económicos para pagar su defensa.
Según Núñez-Melgar, el peruano se incriminó voluntariamente ante la corte y después se retractó, un hecho en el que estuvo “lamentablemente mal asesorado o que él mismo visionó de una manera inadecuada”.
Para el diplomático, “cuando uno se declara culpable, las pruebas pasan a segundo lugar”, afirmó en una entrevista con Canal N de la televisión local.

    Cristina Fernández reclamará hoy la soberanía de las Malvinas ante la ONU

    La presidenta de Argentina viajó a Nueva York para presentarse ante el Comité de Descolonización. Instó a que asista Reino Unido
    Jueves 14 de junio de 2012 - 01:58 am
    Cristina Fernández, Cáncer, Argentina
    (Foto: AP)
    Buenos Aires (EFE). La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, viajó a Nueva York para reclamar hoy ante el Comité de Descolonización de la ONU la soberanía de las islas Malvinas, cuando se cumplen 30 años del fin de la guerra argentino-británica.
    La mandataria emprendió su viaje acompañada por una comitiva de funcionarios, gobernadores, legisladores oficialistas y de la oposición y excombatientes de la guerra de 1982 contra el Reino Unido, precisaron fuentes oficiales.
    Se trata de la primera vez que un jefe de Estado asiste a una reunión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Además de Fernández, hablarán legisladores de Malvinas para exponer, según dijo uno de ellos, Roger Edwards, en Nueva York, que los malvinenses quieren que las cosas se queden “tal como están”.
    FERNÁNDEZ RECLAMARÁ SOBERANÍA
    Fernández reclamará ante el Comité que el Reino Unido cumpla la resolución 2065 de la ONU, que insta a los dos Gobiernos a abrir negociaciones para resolver la cuestión de la soberanía de las Malvinas, ocupadas por los británicos desde 1833.
    La presentación de Fernández ante el Comité coincidirá este jueves con el trigésimo aniversario de la rendición de la tropas argentinas que el 2 de abril de 1982 ocuparon el archipiélago. La guerra dejó más de 900 muertos y más de la mitad fueron argentinos.
    El Gobierno argentino instó al Reino Unido a que “asista mañana al Comité de Descolonización abandonando su política de ignorar los organismos de las Naciones Unidas”, señala un comunicado de la Cancillería.
    Además, manifestaron su compromiso a “iniciar mañana mismo las negociaciones (con Gran Bretaña) en los términos que resuelva el Comité de Descolonización”.

      ¿Puede la pareja de un jefe del Estado intervenir en política de modo independiente?

      MODERADO POR:  13 JUN 2012 - 18:36 CET
      El apoyo público, a través de Twitter, de Valérie Trierweiler a un candidato del Partido Socialista francés ha desatado una gran polémica en Francia. La pareja del presidente de la República, François Hollande, se desmarcaba así de las directrices del partido, del que no forma parte. Al mismo tiempo optaba en la circunscripción de La Rochelle por Olivier Farloni, el rival de Ségolène Royal, ex compañera sentimental del jefe del Estado. ¿Puede mantener Trierweiler su esfera de actuación pública? ¿Ha cometido una imprudencia al mezclar vida pública y privada?
      » Ver debate eneskup

      EE UU pone en Rusia la responsabilidad de una guerra civil en Siria

      El cruce de acusaciones pone en evidencia las escasas posibilidades que existen de alcanzar una posición unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU para intervenir en el país asiático

      Estados Unidos ha descargado sobre Rusia la responsabilidad directa de lo que ya se asume inevitablemente como una guerra civil en Siria, lo que, además de hacer más difícil la búsqueda de una solución negociada de ese conflicto, crea una enorme incertidumbre sobre las relaciones entre los dos antiguos enemigos de la Guerra Fría.
      Frustrado por el obstruccionismo de Rusia en Naciones Unidas y por su continuado apoyo al régimen de Bashar el Asad, la Administración norteamericana ha ido paulatinamente elevando el tono de sus críticas al Gobierno de Moscú hasta llegar a acusarle de suministrarle a las autoridades sirias las armas con la que reprimen a los opositores.
      La secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha recordado este miércoles que su país ha reclamado reiteradamente a Rusia que “suspenda completamente el abastecimiento de armas a Siria”. “Sabemos, porque ellos mismos [los rusos] lo confirman, que los suministros continúan, y creemos que la situación está escalando hacia un estado de guerra civil”, dijo Clinton.
      La Administración norteamericana ha ido  elevando el tono de sus críticas al Gobierno de Moscú hasta llegar a acusarle de suministrar a las autoridades sirias las armas con la que reprimen a los opositores
      La secretaria de Estado denunció un envío reciente de helicópteros de combate que serían utilizados contra los rebeldes. Posteriormente, el portavoz del Pentágono, John Kirby, aseguró que dispone de pruebas de que “el régimen de Asad está utilizando helicópteros contra su propio pueblo”. Una semana antes, Clinton había declarado que, pese a manifestar una voluntad en sentido contrario, la política de Rusia en Siria “está facilitando de hecho la guerra civil”.
      El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, respondió ayer acusando a su vez al Gobierno norteamericano, en una entrevista en la televisión iraní, de “facilitar a la oposición siria armas que pueden ser utilizadas contra el Gobierno de Damasco”.
      Este cruce de acusaciones pone en evidencia las escasas posibilidades que existen en estos momentos de alcanzar una posición unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU para alguna forma de intervención en Siria. Además, internacionaliza gravemente un conflicto que encierre un enorme riesgo de desestabilizar todo Oriente Próximo.
      La guerra civil en Siria podría acabar convirtiéndose en un enfrentamiento entre un bando apoyado por Rusia y otro por Estados Unidos, algo que no había ocurrido de forma tan patente desde la desaparición de la Unión Soviética.
      La guerra civil en Siria podría acabar convirtiéndose en un enfrentamiento entre un bando apoyado por Rusia y otro por Estados Unidos
      Rusia está protegiendo en Siria una posición estratégica muy relevante, su último reducto de presencia militar en el extranjero. EE UU pretende poner a prueba hasta dónde está dispuesto a llegar el retornado presidente Vladimir Putin en la defensa de esa prioridad, provocando el riesgo de un aislamiento de Rusia del resto de la comunidad internacional.
      De esa manera, además, la Administración norteamericana oculta su propia impotencia para influir de forma significativa en la situación de Siria. El bloqueo de Rusia en la ONU ha dado tiempo y legitimidad al régimen de Asad, pero no es la única razón por la que no se ha producido una intervención militar que EE UU tampoco desea.
      Las autoridades norteamericanas han descartado desde el principio una actuación en Siria similar a la que se produjo en Libia. Ni siquiera la entrega de armas a los rebeldes, que ahora denuncia Rusia, es una opción que Washington ha apoyado oficialmente, aunque podría haber dado luz verde a que algunos aliados en el mundo árabe lo hicieran. Tampoco los republicanos en el Congreso están reclamando una acción militar en Siria.
      El choque con Rusia a propósito de ese país puede tener, por tanto, más repercusión en las relaciones generales entre Washington y Moscú que sobre el terreno en Siria. Después de varios años relativamente apacibles con Dimitri Medvedev en la presidencia, EE UU sabe que le espera un tiempo mucho más difícil con Putin. Y este momento, a cinco meses de las elecciones presidenciales aquí, no es el mejor para que Barack Obama suene prudente y conciliatorio con el viejo enemigo.