Buscar este blog

martes, 31 de julio de 2012


La elección, la Presidencia y de Política Exterior

31 de julio 2012 | 09:00 GMT

Stratfor
Por George Friedman
La presidencia de Estados Unidos está diseñada para defraudar. Cada candidato debe prometer cosas que están más allá de su poder para entregar. Ningún candidato puede esperar a ser elegido, haciendo hincapié en el poco poder de la oficina tiene en realidad y cómo los votantes, por tanto, esperar muy poco de él. Así que los candidatos prometen grandes programas y transformadores. Lo que el ganador en realidad puede ofrecer depende de lo que otras instituciones, las naciones y la realidad lo permite. Aunque la brecha entre las promesas y la realidad destruye los candidatos indecentes, desde el punto de los padres fundadores de vista, protege la república. Ellos confiaban en el gobierno en general y la oficina del presidente en particular.
Congreso, la Corte Suprema y el Consejo de la Reserva Federal de todas las circunscriben el poder del presidente sobre la vida doméstica. Esto y la autoridad de los estados limitan en gran medida el poder del presidente, al igual que los fundadores del país deseado. Para lograr algo importante, el presidente debe crear una coalición de intereses políticos para dar forma a la toma de decisiones en otras ramas del gobierno. Sin embargo, al mismo tiempo - y esta es la principal paradoja de la cultura política de Estados Unidos - la presidencia es vista como una institución decisiva y la persona que lo desempeña se considera como de importancia primordial.

Las restricciones en el ámbito de la política exterior

El presidente tiene la autoridad un poco más en la política exterior , pero sólo de manera marginal. Él está atrapado por la opinión pública, la intrusión del Congreso y, sobre todo, por las realidades de la geopolítica. Así, mientras que durante su campaña presidencial de 2000 George W. Bush, argumentó vehementemente en contra de la construcción nacional, una vez en el cargo, fue lo que hizo (con precisión las consecuencias que él había advertido de la campaña electoral). Y a pesar de la forma en que modeló su política exterior durante su primera campaña, los ataques del 9/11 definió su presidencia. 
Del mismo modo, Barack Obama hizo campaña con la promesa de redefinir la relación de EE.UU. con Europa y el mundo islámico. Tampoco pasó. Ha sido amplia y debidamente observado cómo la política exterior de Obama poco en la acción se ha diferenciado de George W. Bush . No es que Obama no tenía la intención de tener una política exterior diferente, sino simplemente que lo que el presidente quiere y lo que realmente sucede son cosas muy diferentes.
El poder que suele atribuirse a la presidencia de EE.UU. es exagerado. Pero aún así, la gente, incluyendo a los líderes - en todo el mundo todavía tienen ese poder muy en serio. Quieren creer que alguien está en control de lo que está sucediendo. La idea de que nadie puede controlar algo tan vasto y complejo como un país o el mundo es un pensamiento aterrador. Las teorías de conspiración ofrecer esta comodidad, también, ya que asumen que mientras que el mal puede gobernar el mundo, al menos en el mundo se rige. Hay, por supuesto, un punto de vista alternativo, es decir, que si bien en realidad nadie está a cargo, el mundo sigue siendo predecible, siempre y cuando usted entienda las fuerzas impersonales que guían la misma. Esta es una idea incómoda e inaceptable para los que haría una diferencia en el mundo. Para estas personas, la carrera presidencial - al igual que las disputas políticas de todo el mundo - es de gran importancia.
En última instancia, el presidente no tiene el poder de transformar la política exterior de EE.UU.. En cambio, los intereses norteamericanos , la estructura del mundo y los límites del poder determinar la política exterior.
En el sentido más amplio, la actual política exterior de EE.UU. ha estado en vigor durante casi un siglo. Durante ese período, los Estados Unidos ha tratado de equilibrar y reequilibrar el sistema internacional para contener las amenazas potenciales en el Hemisferio Oriental, que ha sido desgarrada por las guerras. El hemisferio occidental en general, y América del Norte en particular, no tiene. Ningún presidente puede permitirse el lujo de arriesgarse a permitir que los conflictos por venir a América del Norte.
En un primer nivel, los presidentes tienen en cuenta: La estrategia que persiguen mantener el Hemisferio Occidental sin conflictos asuntos. Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos intervino después de que los alemanes comenzaron a amenazar a las rutas marítimas del Atlántico y sólo semanas después de la caída del zar. En este punto de la guerra, el sistema europeo parecía a punto de ser desequilibrada, con los alemanes de llegar a dominarlo. En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos siguió una estrategia similar, lo que permite el sistema, tanto en Europa y Asia para salir de balance antes de intervenir. Esto fue llamado el aislacionismo, sino que es una simple descripción de la estrategia de apoyarse en el equilibrio de poder corregirse a sí misma y sólo intervenir como último recurso.
Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos adoptaron la estrategia de inversión de forma activa para mantener el equilibrio de poder en el hemisferio oriental a través de un proceso de intervención permanente. Hay que recordar que las muertes de estadounidenses en la Guerra Fría fueron un poco menos de 100.000 (entre ellos Vietnam, Corea y los conflictos menores) frente a más de 116.000 muertes en Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, demostrando que lejos de ser fría, la guerra fría fue una lucha violenta. 
La decisión de mantener el equilibrio de activos fue una respuesta a un fracaso de la política se percibe en la Segunda Guerra Mundial. El argumento era que la intervención previa hubiera evitado el colapso del equilibrio europeo, tal vez bloqueado aventura japonesa, y finalmente resultó en un menor número de muertes que los 400.000 de los Estados Unidos sufrió en ese conflicto. El consenso surgido de la Segunda Guerra Mundial que un "internacionalista" postura de equilibrio activo era superior a permitir que la naturaleza siga su curso con la esperanza de que el sistema se equilibre. La Guerra Fría se libró en esta estrategia.

Los fríos estalla la guerra del Consenso de

Entre 1948 y la guerra de Vietnam, el consenso llevada a cabo. Durante la era de Vietnam, sin embargo, un punto de vista surgió en el Partido Demócrata que la estrategia de equilibrio activo realmente desestabilizó el Hemisferio Oriental, provocando conflictos innecesarios y con ello alejar a otros países. Este punto de vista mantiene que el equilibrio activa ha aumentado la probabilidad de conflicto, causado coaliciones anti-estadounidenses a la forma, y ​​lo más importante, exagerado el riesgo de un desequilibrio en el sistema y las consecuencias del desequilibrio. Vietnam fue presentado como un ejemplo de equilibrio excesivo.
El contra argumento es que mientras el equilibrio de activos podría generar algunos conflictos, la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial mostró las consecuencias de permitir el equilibrio de poder seguir su curso. Este punto de vista sostuvo que no se comprometa el equilibrio en la violenta activa, e incluso con la Unión Soviética se incrementaría la posibilidad de conflicto en las peores condiciones posibles para los Estados Unidos. Por lo tanto, incluso en el caso de Vietnam, el equilibrio de activos impidió peores resultados. La discusión entre aquellos que quieren el sistema internacional para equilibrar sí mismo y el argumento de los que quieren los Estados Unidos para gestionar activamente el equilibrio se ha prolongado desde que George McGovern iba en contra de Richard Nixon en 1972.
Si se examinan cuidadosamente las declaraciones de Obama durante la campaña de 2008 y sus esfuerzos una vez en el poder, vemos que él ha tratado de mover la política exterior de EE.UU. fuera de equilibrio activo en favor de permitir que los equilibrios regionales de poder mantenerse a sí mismos. Él no se movió de repente en esta política, ya que muchos de sus seguidores espera que lo haría. En su lugar, se metió en ella, al mismo tiempo aumentar los esfuerzos estadounidenses en Afganistán mientras eleva en otras áreas en la medida en que el sistema político de EE.UU. y los procesos globales permitiría.
Los esfuerzos de Obama para la transición fuera de balance activo del sistema se han visto en Europa, donde se ha hecho poco esfuerzo para estabilizar la situación económica, y en el Lejano Oriente, donde además de militar limitada reposicionamiento ha habido pocos cambios. Siria también destaca su movimiento hacia la estrategia de depender de los equilibrios regionales. La supervivencia del régimen del presidente sirio, Bashar al Assad sería desequilibrar la región, creando una importante esfera de la influencia iraní . La estrategia de Obama ha sido de no intervenir más allá de proporcionar apoyo encubierto limitado a la oposición, sino más bien para permitir que el equilibrio regional para hacer frente al problema. Obama espera que los saudíes y los turcos para bloquear a los iraníes, al socavar al Assad, no porque los Estados Unidos les pide que lo hagan, sino porque es en su interés hacerlo.
Punto de vista de Obama se basa en la de los críticos de la estrategia de la Guerra Fría de equilibrio activo, quien sostuvo que sin una gran potencia euroasiática que amenaza la hegemonía hemisférica, la intervención de EE.UU. es más probable que generen coaliciones antiamericanas y, precisamente, el tipo de amenaza que Estados Unidos temía cuando decidió equilibrar de manera activa. En otras palabras, Obama no cree que las lecciones aprendidas de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial se aplican al sistema mundial actual, y que, como en Siria, el poder global debe dejar la gestión del equilibrio regional de poderes locales.

Romney y Equilibrio Activo

Romney considera que el equilibrio activa es necesaria. En el caso de Siria, Romney sostienen que al dejar la dirección del sistema del problema, Obama ha permitido a Irán a investigar y retirarse sin consecuencias y no para ofrecer una verdadera solución a la cuestión central. Esta cuestión central es que la retirada de EE.UU. de Irak, dejó un vacío que Irán - o el caos - se ha llenado, y que en su momento la situación se tornará tan amenazante e inestable que los Estados Unidos tendrá que intervenir. Para remediar esto, Romney llamó durante su visita a Israel para una solución definitiva al problema de Irán, no sólo para la contención de Irán.
Romney también discrepa con la opinión de Obama de que no hay una significativa hegemonía euroasiática de qué preocuparse. Romney ha citado el resurgimiento de Rusia como una amenaza potencial para los intereses norteamericanos que requieren acción de los EE.UU. en una escala considerable. También argumentan que si los Estados Unidos determinan que China representaba una amenaza, el grado actual de la fuerza que se utiliza para equilibrar sería insuficiente. Para Romney, las lecciones de las Guerras Mundiales I y II y la malla de la Guerra Fría. Permitir que el equilibrio de poder tomar su propio curso sólo retrasa la intervención estadounidense y eleva el precio final.Para él, la Guerra Fría terminó, como lo hizo por el equilibrio de activos por los Estados Unidos, incluyendo la guerra cuando sea necesario. Sin equilibrio activo, Romney diría, el resultado de la Guerra Fría podría haber sido diferente y el precio para los Estados Unidos sin duda habría sido mayor. 
También tengo la sensación de que Romney es menos sensible a la opinión mundial que Obama. Romney se tenga en cuenta que Obama no ha logrado influir en la opinión mundial en cualquier forma decisiva a pesar de una gran expectativa en todo el mundo para una presidencia de Obama. En vista de Romney, esto se debe a la satisfacción de los deseos de que el mundo sería imposible, ya que son contradictorios. Por ejemplo, antes de la Segunda Guerra Mundial, la opinión mundial fuera de las potencias del Eje resentido los Estados Unidos por no intervenir. Sin embargo, durante la Guerra Fría y las guerras jihadistas, la opinión mundial resintieron los Estados Unidos para intervenir.Para Romney, el resentimiento global no puede ser una guía para la política exterior de EE.UU.. Cuando Obama argumentan que el sentimiento antiamericano alimenta el terrorismo y las coaliciones anti-estadounidenses, Romney podrían argumentar que la ideología y los intereses no, el sentimiento, porque un país determinado a oponerse a la primera potencia mundial. El intento de apaciguar el sentimiento lo que desviaría la política de EE.UU. a partir de un supuesto realista.

Campaña de la Retórica vs Realidad

He tratado de profundizar en los tipos de argumentos cada uno haría si no han sido capturados en una campaña política, donde su objetivo no es establecer una política exterior coherente, sino simplemente avergonzar a la otra y ganar votos. Aunque nada indica que este es un curso ineficaz para un candidato presidencial, nos obliga a buscar acciones y sugerencias para determinar sus posiciones reales. Con base en este tipo de acciones y sugerencias, yo diría que su desacuerdo sobre la política exterior se reduce hasta confiar en los equilibrios regionales en comparación con el equilibrio de activos.
Pero no necesariamente decir que esta es la opción que enfrenta el país. Como he sostenido desde el principio, la presidencia de Estados Unidos es institucionalmente débil a pesar de su enorme prestigio. Está limitado por la Constitución política y en última instancia por las acciones de otros. Si no hubiera Japón atacó a los Estados Unidos, no está claro que Franklin Roosevelt hubiera tenido la libertad para hacer lo que hizo. Si no Al Qaeda atacó el 9/11, sospecho que la presidencia de George W. Bush habría sido radicalmente diferente.
El mundo da forma política exterior de EE.UU.. El más activo del mundo, los presidentes tienen menos opciones y son los más pequeños las opciones. Obama ha tratado de crear un espacio donde los Estados Unidos puede retirarse de balanceo activo. Si lo hace, cae dentro de sus facultades constitucionales, y hasta ahora ha sido políticamente posible, también. Pero si el sistema internacional le permitiría continuar por este camino en caso de ser reelegido es una cuestión abierta. Jimmy Carter tuvo una visión similar, pero la revolución iraní y la invasión soviética de Afganistán lo hizo naufragar. George W. Bush, vio a su oposición a la construcción de una nación destrozada por 9/11, y tuvo su presidencia aplastado bajo el peso de lo principal que quería evitar.
Presidentes hacen la historia, pero no en sus propios términos. Ellos se ven limitados y acosados ​​por todas partes por la realidad. En la selección de un presidente, es importante recordar que los candidatos dirán lo que tienen que decir para ser elegido, pero incluso cuando dicen lo que quieren decir, que no necesariamente será capaz de alcanzar sus metas. La elección de hacerlo simplemente no es cosa de ellos. Hay dos concepciones de política exterior bastante clara en esta elección. El grado en que los asuntos del ganador, sin embargo, está claro, a pesar de conocer las inclinaciones de los candidatos presidenciales, independientemente de su capacidad para aplicar los tiene algún valor.
En el final, sin embargo, la presidencia de EE.UU. fue diseñado para limitar la capacidad del presidente para gobernar. Se puede en la mayoría de guía, y con frecuencia ni siquiera puede hacer eso. Poner la presidencia en el punto de vista nos permite mantener nuestros debates en perspectiva.


Read more: The Election, the Presidency and Foreign Policy | Stratfor 

domingo, 29 de julio de 2012


El consumo de drogas ilícitas: una nueva amenaza para la seguridad Iberoamericana

Alberto Uribe Cantalejo

   jueves, 26 de julio de 2012   
La Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC) de las Naciones Unidas ha publicado, recientemente, su "Informe Mundial sobre las Drogas -2012", en donde revela la preocupante tendencia que existe actualmente en el desplazamiento del consumo mundial de drogas ilícitas, desde los países desarrollados hacia los que están en vías de desarrollo.
En América del Sur, específicamente en la Región Andina, se vienen presentando importantes cambios en cuanto al cultivo y la producción de cocaína, los cuales han incidido directamente sobre los índices de consumo de esta sustancia en Norteamérica, Europa y Oceanía. Según el citado informe, en el mundo, entre el año 2000 y el 2010, la superficie total destinada al cultivo de arbustos de coca disminuyó un 33%; esta significativa reducción se debe, en gran medida, a la reestructuración de las políticas públicas de seguridad y defensa que ha desarrollado Colombia, principal productor de coca hasta hace dos años, y a la lucha frontal que ha librado ese país contra las mafias del narcotráfico.
Para el quinquenio 2006 - 2010, las cifras de la UNODC lograron demostrar que el desabastecimiento de la cocaína colombiana en los mercados estadounidense y europeo tuvo una relación directa sobre la disminución del consumo y el aumento de los precios de esta sustancia psicotrópica. Sin embargo, este avance en la lucha contra los narcóticos procedentes de Colombia ha ocasionado varias reacciones en toda la cadena de producción y comercialización en la región.
En primer lugar, al disminuirse el número de hectáreas cultivadas con coca en Colombia, los diversos carteles de la droga suramericana reaccionaron incrementando las áreas cultivadas en Perú y Bolivia; en segundo término, el fenómeno de la transnacionalización del narcotráfico en América Latina ha ocasionado que los carteles de la droga colombianos hayan perdido el monopolio de las denominadas rutas de comercialización de la cocaína, principalmente hacia los EE.UU., surgiendo nuevos grupos de narcotraficantes como los ya muy conocidos en México; de otra parte, se ha logrado determinar que el desabastecimiento de cocaína, en algunos mercados del primer mundo, está obligando a que los consumidores reemplacen la cocaína por otras drogas ilícitas que son producidas localmente y ofrecen menores riesgos en la comercialización; como son el opio, y los estimulantes de tipo anfetamínico (principalmente la metanfetamina, la anfetamina y el "éxtasis").
Por último, se observa que esta reducción del consumo de cocaína en los países desarrollados ha ocasionado que las mafias de narcotraficantes hayan establecido sinergias con las bandas criminales, que operan en las ciudades latinoamericanas, buscando nuevos consumidores locales. "A la luz de ciertos datos, se observa una expansión del mercado de la cocaína, en particular de la cocaína "crack", en algunos países de América del Sur"; revela el citado informe de la UNOCD en uno de sus apartes.
No debemos olvidar que las ganancias del crimen organizado en 2009, según cálculos de la misma UNODC, representaron aproximadamente el 3,6% del Producto Interno Bruto Global; es decir, 2.1 trillones de dólares; y de esa cifra, se estima que el 25% fue generada por el tráfico de drogas. En 2009, se calcula que toda la actividad en torno a la cocaína representó 85 billones de dólares, de los cuales, un billón, correspondieron a costos de producción en los países que integran la Región Andina.
Ahora bien, este desplazamiento en las tendencias del consumo mundial de drogas ilícitas, y en particular, el experimentado en América Latina, está afectando gravemente sus indicadores de desarrollo humano. Hoy en día, el Crimen Organizado Transnacional que opera en esta parte del mundo, es en gran medida el responsable de haber convertido a Suramérica en el continente donde se presenta el mayor número de homicidios con armas de fuego, y la región donde se concentran dos terceras partes de los secuestros del planeta.
En este orden de ideas, si los costos derivados de la delincuencia relacionada con las drogas, en algunos países como Gran Bretaña e Irlanda del Norte han llegado a representar el 1.6% del PIB, no podemos ni imaginar lo que podría representar en los países latinoamericanos cuyos controles policiales e institucionales son muchísimo más débiles.
Pero no es la delincuencia organizada la única consecuencia negativa que conlleva el incremento del consumo de drogas ilícitas en Latinoamérica; esta realidad, también impacta fuertemente sus maltrechos Sistemas de Salud Pública; y lo que es aún peor, reduce significativamente los niveles de productividad de una sociedad que, ahora más que nunca, requiere de una fuerza laboral capaz de afrontar los retos de una región que tiene la imperiosa necesidad de crecer económicamente en medio de un mundo globalizado con economías cada vez más especializadas, y además, con profundas diferencias sociales.
Esta última reflexión, conduce inexorablemente a cuestionarse si los países iberoamericanos están preparados para atender un volumen cada vez mayor de personas adictas al consumo de drogas ilícitas, que ocasionan altísimos costos clínicos derivados de su drogodependencia y de trastornos asociados al consumo de drogas, como por ejemplo, el VIH o la hepatitis C y B.
Frente a este preocupante panorama, parece incongruente el hecho que en Iberoamérica comience a tomar fuerza la tesis política y jurídica que defiende la despenalización de la dosis mínima para el consumo de algunas drogas ilícitas, como respuesta a las amenazas que se derivan de su tráfico ilegal y al creciente consumo local de estas sustancias. La ineficiencia en la lucha contra el narcoterrorismo y la corrupción política latinoamericana, no son el argumento para implementar semejante medida, en un continente cuyas necesidades más urgentes son precisamente la derrota de la corrupción, la neutralización del Crimen Organizado Transnacional y la lucha contra la inequidad social.
*Alberto Uribe Cantalejo es Licenciado en Derecho,
Magíster en Comercio Internacional de la UCM,
Magíster en Seguridad y Defensa del CESEDEN - UCM,
Ex Director de Orden Público de la Gobernación de Cundinamarca - Colombia y
Ex Asesor del Congreso de la República de Colombia
Twitter: @SeguridadBogota

“Acta entre Chile y Ecuador no afectará litigio en La Haya”

“Acta entre Chile y Ecuador no afectará litigio en La Haya”
El acta suscrita entre Chile y Ecuador ha acaparado la atención de un gran sector de la opinión pública peruana. Pese a ello, el canciller Rafael Roncagliolo salió a calmar un poco los ánimos y precisó que la ratificación de los acuerdos de 1952 y 1954 “no tiene ningún efecto” sobre el diferendo marítimo que mantiene el país con nuestro par sureño en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Para sustentar las razones de estas declaraciones, el diplomático precisó que la naturaleza de los acuerdos suscritos no tiene carácter de tratados limítrofes y mucho menos fueron concebidos como tales, características en las que sí se basa la demanda marítima interpuesta por el gobierno a inicios del 2008.

Del mismo modo, Roncagliolo recordó que en el 2011 la frontera marítima entre Perú y Ecuador fue establecida a través de un intercambio de notas, que circunscribe una representación gráfica de los límites entre ambos países y que se consignó en la sección de tratados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Este acuerdo, que contiene los elementos de un verdadero acuerdo de límites, se encuentra registrado en la sección de tratados de la secretaría de las Naciones Unidas. Esto es lo que vale, lo demás puede tener un cierto efecto mediático pero no afectará el curso del diferendo en La Haya”, reafirmó.

En aras de zanjar el tema, el canciller acotó que la declaración suscrita por chilenos y ecuatorianos no tiene nada de novedoso. En ese sentido, remarcó que en la Corte de La Haya solo se evaluará y dictaminará sobre documentos jurídicos, mas no sobre declaraciones emitidas a los medios de comunicación.

HABLAN LOS ‘VECINOS’
El portal chileno Bio Bio informó que el canciller mapocho, Alfredo Moreno, señaló que con este acuerdo ambos países no solo reafirmaron, sino que reconocieron una carta náutica que Ecuador aprobó en julio de 2010 -y que también firmó Perú- que involucra los límites entre los tres países.

El Telégrafo de Ecuador también reprodujo las declaraciones del canciller de este país, Ricardo Patiño, quien resaltó las buenas relaciones existentes con su par chileno. En este sentido, dijo que esto “expresa la madurez política de nuestros gobernantes y de nosotros, como ministros, para sostener y fortalecer esa relación".

Asimismo, aplaudió la iniciativa de Perú y Chile de ir a La Haya para solucionar judicialmente el diferendo marítimo. “No tenemos más que alegrarnos además de que entre los hermanos pueblos chileno y peruano, entre sus gobiernos, tengan la posibilidad de encontrar (una solución) a través de una vía judicial internacional”, acotó.

“Ha llegado el momento de pedir la incompetencia de la Corte de La Haya”

Marcar y Compartir
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso chileno, Jorge Tarud, hizo un llamado a su gobierno a pedir la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda del Perú por límites marítimos.
“Ha llegado el momento en que Chile plantee a la Corte Internacional de Justicia su incompetencia”, ya que según el parlamentario “la Corte no puede revisar tratados firmados por dos naciones independientes” y que, además, están zanjados “mediante el derecho internacional, sobre todo con tratados firmados antes del Pacto de Bogotá de 1948, aquel que nos obliga a ir dicha corte”.  Tarud señaló que no pidió la incompetencia desde un principio porque de todas maneras la Corte de La Haya “igual se aboca al fondo del asunto, pero ahora que Chile ha explicado claramente con contundentes argumentos jurídicos, donde hemos planteado que existen tratados vigentes y reconocidos por dos de las tres partes firmantes: Ecuador y Chile”.
Asimismo indicó que ha tenido la oportunidad de conversar este tema con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y señaló que en definitiva será él quien deberá tomar esta determinación.
Sin embargo afirmó “yo soy partidario que Chile prepare ya para los orales que se van a realizar entre el 3 y el 14 de diciembre próximo la petición de incompetencia de La Haya”.
Respecto a las declaraciones del canciller peruano, Rafael  Roncagliolo, tras la firma de un acta donde se ratificaban los tratados limítrofes entre Chile y Ecuador, Tarud le respondió afirmando que “el señor Roncagliolo acusó el golpe, él tiene que declarar aquello, pero claramente la posición de Ecuador ha sido la legítima y ellos han reconocido claramente los tratados del ´52 y ´54 como tratados limítrofes. Por lo tanto, el Perú ha recibido un golpe en esta materia y evidentemente tienen que bajarle el perfil”, y agregó “no son acuerdos pesqueros, por ninguna parte, el mismo título señala que es de delimitación fronteriza marítima y en este punto Perú tiene una posición extremadamente débil”.

Opciones de visualización de comentarios

 
 
Seleccione la forma que prefiera para mostrar los comentarios y haga clic en «Guardar las opciones» para activar los cambios.

A este chileno antiperuano le

A este chileno antiperuano le falto decir, "justamente anteayer nos reunimos con autoridaes ecuatorianas y hemos redactado un documento que dice que los tratados pesqueros eran tratados de limites y por eso la Haya tiene que desestimar este litigio de limites maritimos con Peru", pobre y triste infeliz, como si la Haya fuese un juguete creado a capricho de los litigantes. ¡Que falta de seriedad de este payaso para ser presidente de la Comision de Relaciones Exteriores del Congreso Chileno!, total si los chilenos creen que les asiste la razon ¿por que preocuparse? dejen a la Haya que decida y acaten su veredicto.

Siendo asi "tremendamente

Siendo asi "tremendamente débil", cual es la preocupación??. Cuál seria la preocupación de descalificar a la
Corte de La Haya en esta contienda limítrofe si tan seguros se sienten??. Cada declaración que hacen los chilenos con respecto a este diferendo, lo único que hacen es demostrar timidez ante el resultado adverso que tendrian. Lo que sí hasta ahora nadie ha respondido coherentemente mi pregunta es "quienes fueron los que firmaron tamaño despropósito de "límites pesqueros".

Eso lo hizo el cachaco Odria.


Nuevo ataque narcoterrorista deja un soldado herido en Junín

Domingo 29 de julio del 2012 | 07:48

Subversivos dispararon contra una base militar en el distrito de Pangoa e hirieron al sargento EP Willy Saavedra Capoena. Sería un mensaje al presidente Ollanta Humala.

(USI)
(USI)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Un ataque narcoterrorista a la base militar contrasubversiva de Bajo Somabeni dejó herido al sargento EP Willy Saavedra Capoena, en el distrito de Pangoa, Satipo, en la región Junín.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que el ataque ocurrió a las 2:45 p.m. de ayer, luego que un grupo de terroristas dispararon contra la base militar y el sargento fue atendido oportunamente.
Señalaron que el Saavedra será trasladado este domingo al Hospital Militar de Lima para su debida atención a sus piernas, donde recibió los impactos de bala.
Por otro lado, el especialista en temas de terrorismo Pedro Yaranga apuntó en diálogo con RPP, que se trató “de un claro mensaje al presidente Ollanta Humala” pues los subversivos sabían muy bien del mensaje presidencial y atacaron “casi a la misma hora”.
Señaló que en el tiroteo habrían actuado dos terroristas escondidos en la espesura de la selva, en una zona alejada del río Ene.