Buscar este blog

viernes, 9 de noviembre de 2012


Perù, SIMA futuras construcciones navales

JUEVES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2012

Perù, SIMA futuras construcciones navalesRead more at http://tecnologamilitar.blogspot.com/2012/11/peru-sima-futuras-construcciones-navales.html#MeEVUU8JujYoQddM.99 


En su discurso por el Dia de la Marina, el Presidente Ollanta Humala manifesto que los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) recuperarán las capacidades alcanzadas a mediados de los años 80 en Perú y anuncio la construcción de un Buque Escuela, diez patrulleras y dos Buques Multiproposito. Además de la transferencia tecnológica a favor del país que implican estos proyectos, se generarán unos 3,500 puestos de trabajo y se beneficiará de manera indirecta a un importante número de pequeñas y medianas empresas.
El Buque Escuela a Vela, cuyo expediente técnico fue desarrollado por  la empresa española CYPSA Ingenieros Navales,  seria del tipo bricbarca, una eslora de 115 m. y desplazara aproximadamente unas 3,500 toneladas,  esperándose que sea comisionado a fines de 2015. La inversión estimada seria de70 millones de dólares. Respecto a la construcción de diez Patrulleras Marítimas, que cumplirán misiones de vigilancia,  patrullaje e Interdicción, y asistencia médica, además de búsqueda y rescate (SAR) y operaran a ordenes de DICAPI, estas serán construidas en los astilleros del SIMA en Chimbote a razón de dos por año,  deberán tener como mínimo una eslora de 50 m. y un desplazamiento aproximado de 500 toneladas.
Finalmente, los astilleros del SIMA en El Callao serán los encargados de la construcción de dos naves del tipo LPD (Landing Platform Dock) que desempeñaran Operaciones Navales y de Guerra Anfibia, Transporte de Tropas y Vehículos, además de Acciones Cívicas y Ayuda Humanitaria.  De acuerdo a información extraoficial a defensa.com, estas naves tendran una eslora de 122 m, un desplazamiento de 7,000 a 8,000 toneladas y un alcance de 10,000 millas. Dispondra de una cubierta para helicópteros y capacidad para transportar, además de su tripulación, a otras 500 personas. La construcción deberá inicarse en 2013

Defensa

China apuesta por armas inteligentes en guerras locales

18º Congreso del Partido Comunista de China
12:02 08/11/2012
Pekín, 8 de noviembre, RIA Novosti.
El presidente de China, Hu Jintao, planteó hoy la necesidad de intensificar el desarrollo militar del país para ganar las posibles guerras locales y crear a tales efectos las armas tecnológicamente avanzadas.
“Es preciso priorizar el planeamiento del empleo de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz, intensificar la instrucción militar y aumentar las posibilidades de alcanzar diversos objetivos entre los que se promueve al primer plano la guerra local en el contexto de la informatización”, indicó Hu Jintao al intervenir en el acto inaugural del18º Congreso del Partido Comunista de China .
El líder chino se pronunció por “desarrollar las armas de tecnología avanzada” para aumentar el poderío militar del país y elevar el nivel de informatización de las Fuerzas Armadas.
En el avance de China por el camino de la modernización lo más importante es reforzar la defensa nacional y “crear las Fuerzas Armadas fuertes” que se correspondan con el estatuto internacional del país, destacó Hu Jintao.
Las ambiciones militares de China y sus crecientes gastos bélicos suscitan preocupación entre los países occidentales. Según las previsiones de los expertos europeos, el presupuesto bélico del país asiático aumentará de los 106.400 millones de dólares en 2012 a los 238.200 millones en 2015.
Narcotráfico ::::

Líneas Aéreas

Ver galería
Nave Cessna de bandera boliviana intervenida el pasado 15 de septiembre con 349 kilos de cocaína en el caserío El Milagro, Pasco.
Se creía que el traslado aéreo de cocaína era cosa del pasado, pero las ‘narcoavionetas’ y sus pistas clandestinas vuelven a la selva.



A fines de septiembre, una avioneta Cessna 206, de bandera boliviana, fue intervenida en el centro poblado de Rosa de Chechea, distrito de Iparia, en Ucayali. Llevaba 250 kilos de cocaína y el piloto al mando era Walter Martínez (57), también del país altiplánico.
Ocho días antes, otra aeronave Cessna de matrícula boliviana había sido atajada por un equipo de la Dirección Antidrogas (Dirandro) en el caserío de El Milagro, cerca de Oxapampa, en Pasco.

Ante la presencia policial, los narcotraficantes pusieron pies en polvorosa, abandonando un cargamento de 349 kilos de cocaína.
Otro caso ocurrió el pasado 23 de mayo en Yarinas, comunidad asháninca ubicada a 45 minutos de Ciudad Constitución, en Pasco.
Un terreno plano en las alturas del río Palcazu servía de pista clandestina. Pese a que no hubo capturas, los efectivos decomisaron 445 kilos de pasta básica e inmovilizaron la narcoavioneta Cessna.
Ampliar imagen
Estos tres hechos hacen suponer a diversos expertos que estamos frente a un retorno de los “narcovuelos”, frecuentes durante la década del ’90 en Campanilla y otras localidades del valle del Huallaga.
La etapa de la reactivación de las “narcoavionetas” empezó hace 5 años, sostiene Jaime Antezana, especialista en temas de narcotráfico y terrorismo. “Lo que se ve hoy es una intensificación”, asegura.

LAS ‘NARCOPISTAS’

Si bien la Fuerza Aérea del Perú (FAP) registró en un reporte de inteligencia del 2007 la presunta existencia de 325 pistas clandestinas esparcidas por el territorio nacional, el experto Jaime Antezana opina que esa cifra es “desproporcionada” y que “se estarían contando las que funcionaron en décadas pasadas”.
Por lo pronto, sostiene, son 13 las pistas que actualmente operan para el narcotráfico en los departamentos de Loreto, Junín, Ucayali, Pasco, Cusco, Puno y Ayacucho.
Cusco acoge dos en la zona del Bajo Urubamba, perteneciente al distrito de Echarate. Una se abre paso en Timpia, construida por los dominicos para sus misiones evangelizadoras. Los nativos impidieron el descenso de dos naves el 1 de octubre colocando arcos de fútbol.
La otra pista, instalada en el Pongo de Mainique, tampoco ha sido ajena a los roces entre traficantes y pobladores, a quienes pretendieron engañar bajo la tapadera de que recargaban combustible.
Ambas son disputadas por mafias colombianas y brasileñas, reportan un vuelo semanal y no sobrepasan los dos años de antigüedad.
Más allá de Atalaya, a siete kilómetros del distrito de Sepahua, aparece la localidad de Bufeo Pozo. Aquí se sitúa una de las dos pistas que hay en Ucayali.
La restante se extiende en un anexo denominado Iparia, comunidad vecina de Pucallpa.
Hacia ese lugar enrumbaba Abelardo Payano (51), alcalde de Puerto Pizana, quien fue capturado cuando transportaba un cisterna con 460 kilos de cocaína, el pasado 29 de junio (CARETAS 2239)
El río Ucayali sigue su curso hasta Loreto y bordea Contamana. A espaldas del pueblo, detrás de un monte, emerge otro aeródromo clandestino.
Además de las pistas en Yarinas y El Milagro, Pasco da cabida a una tercera en un punto ganadero denominado Pueblo Libre, en el Codo del Pozuzo, donde el 20 de octubre del 2011 se registró un accidente que atrajo la mirada del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas (Depotad).
Y es que como resultado de un desacuerdo en torno al pago de cupos, el dueño del pastizal que hacía las veces de pista cerró el alambrado de púas para frustrar el despegue.
El bimotor Cessna fue encontrado vacío y con el ala izquierda rota.
No muy lejos de allí, en pleno corazón de la selva, se encuentra la única colonia austro alemana del mundo.
Junín hospeda en el valle Esmeralda un poblado menor de 92 viviendas levantado sobre la margen derecha del río Ene, una pista descubierta el 28 de octubre del 2007.
La Policía Antidrogas dio con ella tras recuperar de las aguas los despojos de una nave incendiada y con licencia paraguaya.

VUELO AL SUR

Al limitar con Bolivia, Puno se ha convertido también en un puerto fijo para la fuga de narcóticos por vía aérea.
Yanacocha es un aeródromo enclavado en el anexo de Massiapo, provincia de Sandia.
El 14 de diciembre de 2007, la Policía interceptó allí una avioneta Cessna de línea paraguaya y al piloto Cristóbal Mesa Murcia (35) con pasaporte colombiano. Los efectivos decomisaron 7.86 kilos de cocaína y una colección de armas y equipos de telecomunicación.
Y el 18 de abril de 2008, efectivos retuvieron un Cessna y al aviador Julio Villagómez (45), ambos de procedencia boliviana, forrados con 131 kilos de alcaloide de cocaína y 294,002 dólares.
Más abajo del río Inambari, en la localidad de San Ignacio, hay una segunda pista clandestina. Y sus riveras del sur esconden otra en un lugar denominado Punto 4.
Ayacucho, por su parte, recoge una pista en las inmediaciones de Vilcashuamán, a mitad de camino hacia Accomarca y labrada a 3,600 m.s.n.m. sobre una llanura. Operativa desde hace cuatro años, usa piedras de colores como señalización.
Bolivia, que ha tenido una agresiva política de erradicación de hoja de coca, es país de tránsito de la cocaína. El destino final es Brasil y Europa, coinciden diversos expertos.
El lunes último, el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, anunció el decomiso de casi una tonelada de cocaína que había sido trasladada del VRAEM a Lima para su exportación al extranjero.
Pedraza reveló que en lo que va del año se ha incautado un total de 32 toneladas de droga en diversos operativos a nivel nacional.
Los decomisos, sin embargo, se han visto empañados por el considerable número de policías detenidos por sus vínculos con narcotraficantes (CARETAS 2255). Para Rubén Vargas, de InfoRegión, un tema central es la penetración del narcotráfico en la Policía y las FF.AA. “El regreso de las narcoavionetas en la selva, la explosión del narcotráfico tienen que ver con la facilidad con la que los narcotraficantes se mueven en el país”, dice Vargas. “Y eso tiene que ver con la magnitud de la ‘narcocorrupción’”. (Álvaro Arce)

martes, 6 de noviembre de 2012


Geopolítica y lucha antisistémica*
Raúl Zibechi
C
uando los pueblos se lanzan a la lucha no calculan las relaciones de fuerzas en el mundo. Simplemente pelean. Si antes de hacerlo se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos, insurrecciones y resistencias que están atravesando el mundo y nuestra región. Los y las de abajo nunca actuaron con base en la racionalidad instrumental, como suelen creer los cientistas sociales y los analistas que ven el mundo desde arriba.
La gente común aplica en su vida cotidiana, de la que forman parte tanto las resistencias como los levantamientos, una racionalidad otra, hilvanada de indignaciones, sufrimientos y gozos, que los lleva a actuar con base en su sentido común de dignidad y ayuda mutua. Los cálculos racionales, eso que cierta izquierda ha dado en llamar la correlación de fuerzas, no forman parte de las culturas del abajo. Pero tampoco se ponen en acción de forma mecánica, espontánea como gustan juzgar despectivamente los profesionales de la revolución, sino en consulta con otros y otras que comparten los mismos territorios en resistencia. Ahí sí, evalúan y analizan, teniendo en cuenta si ha llegado el momento de lanzar nuevos desafíos. Lo que suele ocupar el centro de sus análisis es si están capacitados para afrontar las consecuencias del desafío, que siempre se miden en muertos, heridos y cárcel. En suma, los de abajo se lanzan a la acción luego de evaluar cuidadosamente la fortaleza interior, la situación de sus propias fuerzas y no tanto las relaciones entre los arribas y los abajos que, salvo excepciones, siempre son desfavorables.
¿Por qué entonces estudiar las relaciones entre estados, los nuevos desequilibrios y los cambios que se están produciendo? O, mejor, ¿qué importancia tiene la geopolítica, una ciencia creada por los estados imperialistas para dominar las periferias, para los movimientos antisistémicos?
La primera, casi obvia, es que siempre es necesario conocer los escenarios en los que actuamos y de modo muy particular las tendencias de fondo que mueven el mundo en un periodo de especial turbulencia. Si acordamos que el sistema-mundo en el que vivimos está atravesando un periodo de cambios profundos y los modos de dominación mutan con cierta rapidez, seguir el rastro de dichas mutaciones es tan importante para el militante como el reconocimiento del terreno lo es para el combatiente. Siempre que se reconozca que la forma adecuada de conocer es la transformación, la acción y no la contemplación.
La plática del subcomandante insurgente Marcos titulada luego La Cuarta Guerra Mundial fue una pieza importante para situar a los rebeldes del mundo en una realidad nueva realidad que es la continuación de la guerra contra los pueblos de Chiapas pese a que pudo haber terminado de una forma digna y ejemplar1. De alguna manera estos análisis son algo así como cartografías o mapas rudimentarios: orientan sin determinar, muestran los obstáculos que hay por delante y los posibles atajos.
En este caso, se trata de echar luz sobre la novedad que supone, para los pueblos sudamericanos en particular, la presencia de un vecino con vocación imperial en las fronteras de nuestros territorios. No sólo eso. El ascenso de Brasil como potencia regional y global va de la mano del nacimiento de un nuevo bloque de poder que está reconfigurando el carácter del conflicto en ese país, pero también en la región.
La segunda cuestión, derivada directamente de la anterior, se relaciona con los impactos de los actuales procesos interestatales y geopolíticos en los movimientos sociales. Brasil Potencia es posible gracias a la alianza de un sector decisivo del movimiento sindical y del aparato estatal federal con la burguesía brasileña y las fuerzas armadas. Explicar la ampliación/reconfiguración del bloque en el poder ha sido uno de mis objetivos centrales porque estoy convencido que supone la mayor novedad que se produce en nuestra región en décadas. La división del trabajo entre los propietarios del capital y quienes lo administran (básicamente dirigentes del PT y de algunos grandes sindicatos), o sea entre dos fracciones de la burguesía, es parte esencial del nuevo escenario regional que explica, en alguna medida, la confrontación entre el llamado progresismo y las derechas tradicionales.
Una parte de la última camada de movimientos ha perdido su autonomía política e ideológica en este nuevo escenario. Al apostar al mal menorcomo atajo ante el cúmulo de dificultades en nuestros territorios, los antiguos referentes se convirtieron en administradores estatales sensibles a los problemas de los pobres. En el mejor de los casos, buscan amortiguar los efectos del modelo, pero en todos los casos lo hacen sin cuestionarlo, porque ya se integraron en el mismo.
Por último, hemos ingresado en un periodo turbulento marcado por la militarización del planeta y los conflictos armados en gran escala. A los de abajo nos toca enfrentar el mayor desafío imaginable: defender la vida ante el proyecto de muerte de los de arriba. Confío en que en los momentos de caos sistémico no perdamos la brújula y mantengamos el timón firmemente orientado hacia la construcción y reconstrucción permanentes del mundo nuevo. Las simpatías que nos despiertan las derrotas del imperio, por más pequeñas que sean, no deben nublar la vista sobre los horrores que suponen las potencias emergentes agrupadas en el acrónimo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La reciente matanza de 34 mineros sudafricanos, a la que el progresismo ha dada escasa relevancia, enseña la hechura clasista de las nuevas hegemonías.
* Versión levemente corregida del prólogo a la edición mexicana de Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, Bajo Tierra, 2012.
1Pronunciada el 20 de noviembre de 1999, fue publicada por la revistaRebeldía número 4, febrero de 2003, bajo el título ¿Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?
  • Comentario
    alex.25,izq@gmail.com
    Eres por el momento, eres por siempre.
  • Welcome to reality!
    Ramon
    "Si los pueblos antes de luchar se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos" ¡Cuanto romanticismo!. La realidad es que los pueblos no "luchan". Se trata siempre de grupos muy específicos que buscan obtener beneficios muy especificos. A veces son lideres que tratan de hacerse del poder o negociar algo acambio. Ya parenle al romanticismo. Además, aun si "los pueblos" pudieran vencer ¿despues qué? ¿que harían sino reimplantar el capitalismo, o implantar una dictadura brutal al estilo Cuba donde su nuevo amo sería un lider iluminado y todopoderoso, al estilo Fidel Castro.

sábado, 3 de noviembre de 2012


EL DOMINIO DE ORGANIZACION COMO FORMA INDEPENDIENTE DE AUTORIA MEDIATA
                                                           Cor. FAP ® Gonzalo Boluarte Pinto
 
Mucho se habla sobre la “autoría mediata” en los medios de comunicación social, especialmente cuando se comenta sobre algunos procesos judiciales por los llamados delitos de “lesa humanidad”, pero con poca exactitud en el uso del término y sobre su significado en la teoría del delito del derecho penal. Esta situación no sería tan grave si es que muchos fiscales y jueces no se hubieran visto influenciados, equivocadamente, por la teoría de la “autoría mediata” del insigne penalista alemán Claus Roxin (1931-  ), a quién al parecer no han comprendido en cuanto al alcance de su teoría, pero que motivados, tal vez, por la “novelería”, en muchos casos la han aplicado mal con resultados realmente aberrantes e inadmisibles en un Estado de Derecho y con grave daño a la justicia.
 
Como el mismo profesor Roxin ha manifestado, esta especial forma de autoría mediata fue desarrollada por él en el año 1963, es decir, hace casi 50 años, con motivo del proceso y ejecución en la horca en 1962 del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, luego de su espectacular secuestro en la Argentina, dos años antes, por agentes de la inteligencia israelí (Mossad) y su posterior traslado clandestino a Israel para su juzgamiento y ejecución. Ésta especial forma de autoría mediata fue ideada por su creador con la finalidad de poder fundamentar adecuadamente la sanción de delitos especialmente graves y en masa, como el de genocidio, ya que, desde su punto de vista, la teoría del delito tradicional no daba una solución satisfactoria a esos casos. Roxin piensa que cuando se utiliza el dominio de una organización para cometer delitos (principalmente el Estado), se debe buscar otra forma de individualizar la responsabilidad penal, aparte de la tradicional. Es pertinente señalar que no todos los penalistas han acogido la teoría de Roxin, en razón de que consideran que no es necesaria porque la teoría tradicional sobre la autoría y participación en el delito es suficiente; sin embargo, la teoría del profesor germano ha sido utilizada para fundamentar diversas condenas en Alemania, Argentina y en el Perú.
 
La teoría tradicional sobre la autoría y participación en el delito y el código penal peruano, consideran las figuras penales siguientes: 1) autores y coautores (Art. 23); 2) instigadores (Art. 24); y, 3) cómplices primarios y secundarios (Art. 25). Para explicar detalladamente las características de cada una de estas figuras penales, los problemas que surgen en su aplicación práctica y su complejidad, requeriría demasiadas páginas que excederían el propósito del presente artículo. Sin embargo, sintéticamente se puede dar algunos conceptos generales sobre ellas, a fin de comprender la teoría de Claus Roxin.
 
Autor es quién realiza directamente el tipo penal señalado en la ley y con dominio del hecho (es decir, el cómo y el cuándo de su perpetración); coautor es quién realiza el tipo penal conjuntamente con otro ejerciendo ambos el dominio del hecho, inclusive si se reparten funciones para su comisión (ej.: uno apunta con la pistola al cajero mientras el otro desvalija la caja registradora); el instigador es aquel que, sin participar directamente en la ejecución, determina o convence a otro a cometer un delito, teniendo éste último el dominio del hecho (ej.:el pago a un sicario para que mate); cómplice primario es el que auxilia a otro (quien tiene el dominio del hecho) a cometer un delito sin participar directamente, pero sin cuya ayuda no se hubiera perpetrado (ej,: quien da la clave de la caja fuerte); y, cómplice secundario es el que presta asistencia de cualquier otro modo que no sea determinante para cometer el delito (el caso del “campana”). Todas estas modalidades de ejecución del delito deben ser cometidas en forma dolosa, es decir, intencionalmente. No cabe considerar coautoría, instigación o complicidad por negligencia, pero sí la autoría, como sería el caso de un homicidio por negligencia. Asimismo, en nuestra legislación, salvo el caso de complicidad secundaria, a todas se les aplica la misma pena que al autor, así que en realidad, los problemas prácticos en la calificación de la conducta como coautoría, instigación o complicidad primaria, se simplifican al haber señalado el legislador la misma pena para todos estos.
 
La teoría tradicional del delito construyó dogmáticamente la figura de la autoría mediata en sentido estricto (ésta difiere de la de Roxin), que se daría cuando un sujeto dolosamente utiliza a otra persona que actúa sin culpa o negligentemente (no dolosamente), para cometer el delito. Un ejemplo sería el caso del médico que para matar al paciente, hace que una enfermera le inyecte una dosis excesiva de un fármaco que le produce la muerte. Este caso está contemplado en el artículo 23 del código penal cuando prescribe: “El que realiza por sí (autor) o por medio de otro (autor mediato) el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente (coautores) serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.” Entonces, cuando el delito se comete por medio de otro, es decir, por medio de un intermediario que no actúa dolosamente, se da la autoría mediata. El profesor Claus Roxin amplía su alcance para comprender también en este concepto al que comete el delito dominando una organización o aparato de poder y empleando un intermediario que obra también dolosamente. El profesor alemán pone como ejemplo típico el caso del jefe de un campo de concentración nazi que tiene por finalidad exterminar seres humanos por razones raciales. El jefe que ordena a sus subordinados matar a los prisioneros en las cámaras de gas sería autor mediato y el ejecutor de la orden sería autor inmediato, que actúa también dolosamente. De no haber esta ampliación del concepto de autoría mediata, de acuerdo con la doctrina tradicional, habría que condenar al jefe del campo como instigador y al ejecutor directo como autor directo. Para efectos prácticos, en nuestra legislación la pena sería la misma para ambos sujetos.
 
Los argumentos principales de Roxin para proponer esta ampliación del concepto de autoría mediata residen en que el dominador de un aparato de poder u organización, utiliza la organización como una máquina delictiva actuando al margen del derecho en que los ejecutores inmediatos son fungibles o intercambiables. De nada le valdría a uno de los ejecutores oponerse a matar a los prisioneros, ya que siempre habría otro en la organización dispuesto a cumplir la orden de aniquilamiento. Después de la 2da. Guerra Mundial, algunos oficiales de las SS pretendieron exculparse de sus crímenes sosteniendo que “si no eran ellos, otros lo hubieran hecho igual”. Este argumento de defensa es insostenible ante la más elemental sensibilidad jurídica y ante los terribles asesinatos en masa que cometieron. Según Roxin, todas estas circunstancias requerían un tratamiento especial, que incluso, la figura de la instigación no podría cubrir adecuadamente. Por otro lado, la idea es calificar como autores a estas personas que cometieron delitos horrendos y no como simples instigadores.
 
En la teoría de Roxin, el dominador de la organización, llamado también hombre de atrás que opera detrás de un escritorio, tiene la palanca de mando para poner en funcionamiento la “maquinaria” organizativa y ordenar los delitos, siendo sus ejecutores inmediatos meras piezas intercambiables, pero que también actúan dolosamente. De esta forma, por ejemplo, en la época de la Alemania nazi se podía hacer responsable a Adolfo Hitler de los crímenes cometidos en algún campo de concentración determinado que, inclusive él mismo podía desconocer su existencia particular; pero no podía desconocer la existencia de los campos de concentración en general y de las atrocidades que se cometían en ellos por su orden (la llamada “solución final”), ya que sus colaboradores lo tenían muy bien informado. Con la teoría especial de la autoría mediata se simplifica la actividad probatoria de los fiscales, quienes no tienen que probar que el jerarca X ordenó específicamente la muerte del prisionero Z.
 
La teoría de Roxin de la autoría mediata, si bien podría ser correcta desde el punto de vista doctrinario o dogmático, es peligrosa cuando se la quiere aplicar a otras realidades y circunstancias, porque el principio de culpabilidad no permite que nadie pueda ser procesado o condenado si no se prueba que cometió algún delito con libertad, conciencia y conocimiento de lo que hizo. Nadie puede ser hecho responsable de actos de terceras personas, si es que no obró por lo menos, dolosa o negligentemente. Pretender responsabilizar a un jefe militar de algún exceso o delito cometido por alguno de sus subordinados sin su orden o conocimiento, constituye una arbitrariedad e injusticia incompatible con un Estado de Derecho. Sin embargo, esto es lo que viene ocurriendo en muchos procesos judiciales en el Perú usando mal la teoría de la autoría mediata del profesor Roxin. No se puede equiparar a las fuerzas del orden o al Estado peruano con organizaciones delictivas o con el Estado nazi. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son organizaciones creadas para cometer delitos, sino para proteger la seguridad externa e interna de la nación. En el Perú ningún militar o policía está obligado a cumplir órdenes notoriamente ilícitas, por lo que nadie puede ser obligado a cumplirlas. Malos fiscales y jueces han abierto procesos comprendiendo en ellos a “toda la cadena de mando”, desde el Jefe del Comando Conjunto hasta el último subalterno de un cuartel militar por hechos ocurridos en éste hace más de dos décadas, teniéndolos procesados por años sin dictar sentencia, ya que no pueden probar su culpabilidad de acuerdo con nuestra legislación vigente, pero en algunos casos si han habido personas condenadas por simple sospecha o porque “debía saber que ocurrían los delitos”. Con igual criterio, se podría condenar al Presidente del Poder Judicial o al Fiscal de la Nación, por todos los prevaricatos que cometen los jueces y fiscales de todas las instancias, simplemente porque debían saber que se vienen cometiendo diariamente y no han hecho nada para impedirlo o corregirlo.
 
Esta perversa forma de entender la autoría mediata en realidad lo que pretende es condenar por presunciones o sospechas, lo que está reñido con un verdadero Estado de Derecho, con los valores democráticos y con la justicia. Condenar a una persona por el simple hecho de haber ocupado en la jerarquía militar un puesto más alto que el autor de un delito, sin que medie ninguna participación en el mismo, constituye una arbitrariedad punible que debe ser sancionada por la ley. Sólo un ánimo de venganza, odio o prejuicio podría explicar una conducta tan abyecta de parte de los fiscales y jueces del Ministerio Público y del Poder Judicial que merece el más enérgico rechazo y repudio de las personas decentes y honradas del país. Condenar sin pruebas escudándose detrás del prestigio de un penalista como Claus Roxin, usando su teoría de la autoría mediata como si fuera el filudo cuchillo de un vulgar matarife que hunde en la espalda de la sagrada justicia, es un acto despreciable y cobarde que dinamita las bases de nuestro sistema jurídico y hace retroceder el derecho penal a sus épocas más terribles y oscuras. El profesor Claus Roxin creó su teoría para sancionar más eficazmente a los cabecillas de distintas formas de organizaciones delictivas, pero es casi seguro que jamás imaginó que ella se podía convertir en el “monstruo” que terminara pisoteando los derechos humanos de las personas. De haberlo sabido, seguro que hubiera arrojado dicha teoría al basurero de las malas y peligrosas ideas. Es urgente que los poderes del Estado pongan coto a este terrorismo judicial que viene perturbando y destrozando injustamente la vida y tranquilidad de muchos ciudadanos peruanos.