Buscar este blog

viernes, 9 de noviembre de 2012

Detectado un submarino nuclear ruso cerca de EE.UU. 

Detectado un submarino nuclear ruso cerca de EE.UU.
Según medios de EE.UU., se trata de submarino nuclear de clase Sierra-2, portador de misiles de crucero Publicado: 7 nov 2012 | 12:46 GMT Última actualización: 7 nov 2012 | 14:54 GMT 88 snariad.ru Por segunda vez en los últimos tres meses medios estadounidenses informan sobre supuestos submarinos rusos detectados cerca de sus costas. Según un funcionario anónimo del Pentágono citado por la cadena CNN, este martes en las proximidades de las costas estadounidenses fue detectado un nuevo submarino ruso de clase Sierra-2 (según la clasificación de la OTAN), supuestamente perteneciente a la Flota del Norte rusa. El funcionario precisó que el submarino fue localizado en aguas internacionales a unos 400 kilómetros de la costa. Se indica que el sumergible patrullaba la zona del estado de Florida, donde se ejercitaba una agrupación estadounidense encabezada por un portaaviones. De acuerdo con esta información, el sumergible ruso viró rumbo a Europa y hoy se encuentra a unos 950 kilómetros del litoral estadounidense. Sierra-2 es un submarino multifuncional ruso de propulsión nuclear del proyecto 945A Cóndor, destinado a seguir submarinos estratégicos y portaaviones enemigos para su rápida eliminación al inicio de un conflicto militar. La fuente del Pentágono indicó que desconoce el objetivo del submarino pero agregó que “hacen lo mismo que EE.UU.: patrullan y llevan a cabo ejercicios”. En agosto de este año medios estadounidenses informaron de que cerca de las aguas de EE.UU. estaba patrullando otro submarino ruso cargado con misiles nucleares, supuestamente del proyecto 971 (Akula, según la clasificación de la OTAN). Sin embargo, el Pentágono no tardó en desmentir aquella información. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/58006-submarino-nuclear-ruso-sido-detectado-cerca-eeuu

Perù, SIMA futuras construcciones navales

JUEVES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2012

Perù, SIMA futuras construcciones navalesRead more at http://tecnologamilitar.blogspot.com/2012/11/peru-sima-futuras-construcciones-navales.html#MeEVUU8JujYoQddM.99 


En su discurso por el Dia de la Marina, el Presidente Ollanta Humala manifesto que los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) recuperarán las capacidades alcanzadas a mediados de los años 80 en Perú y anuncio la construcción de un Buque Escuela, diez patrulleras y dos Buques Multiproposito. Además de la transferencia tecnológica a favor del país que implican estos proyectos, se generarán unos 3,500 puestos de trabajo y se beneficiará de manera indirecta a un importante número de pequeñas y medianas empresas.
El Buque Escuela a Vela, cuyo expediente técnico fue desarrollado por  la empresa española CYPSA Ingenieros Navales,  seria del tipo bricbarca, una eslora de 115 m. y desplazara aproximadamente unas 3,500 toneladas,  esperándose que sea comisionado a fines de 2015. La inversión estimada seria de70 millones de dólares. Respecto a la construcción de diez Patrulleras Marítimas, que cumplirán misiones de vigilancia,  patrullaje e Interdicción, y asistencia médica, además de búsqueda y rescate (SAR) y operaran a ordenes de DICAPI, estas serán construidas en los astilleros del SIMA en Chimbote a razón de dos por año,  deberán tener como mínimo una eslora de 50 m. y un desplazamiento aproximado de 500 toneladas.
Finalmente, los astilleros del SIMA en El Callao serán los encargados de la construcción de dos naves del tipo LPD (Landing Platform Dock) que desempeñaran Operaciones Navales y de Guerra Anfibia, Transporte de Tropas y Vehículos, además de Acciones Cívicas y Ayuda Humanitaria.  De acuerdo a información extraoficial a defensa.com, estas naves tendran una eslora de 122 m, un desplazamiento de 7,000 a 8,000 toneladas y un alcance de 10,000 millas. Dispondra de una cubierta para helicópteros y capacidad para transportar, además de su tripulación, a otras 500 personas. La construcción deberá inicarse en 2013

Defensa

China apuesta por armas inteligentes en guerras locales

18º Congreso del Partido Comunista de China
12:02 08/11/2012
Pekín, 8 de noviembre, RIA Novosti.
El presidente de China, Hu Jintao, planteó hoy la necesidad de intensificar el desarrollo militar del país para ganar las posibles guerras locales y crear a tales efectos las armas tecnológicamente avanzadas.
“Es preciso priorizar el planeamiento del empleo de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz, intensificar la instrucción militar y aumentar las posibilidades de alcanzar diversos objetivos entre los que se promueve al primer plano la guerra local en el contexto de la informatización”, indicó Hu Jintao al intervenir en el acto inaugural del18º Congreso del Partido Comunista de China .
El líder chino se pronunció por “desarrollar las armas de tecnología avanzada” para aumentar el poderío militar del país y elevar el nivel de informatización de las Fuerzas Armadas.
En el avance de China por el camino de la modernización lo más importante es reforzar la defensa nacional y “crear las Fuerzas Armadas fuertes” que se correspondan con el estatuto internacional del país, destacó Hu Jintao.
Las ambiciones militares de China y sus crecientes gastos bélicos suscitan preocupación entre los países occidentales. Según las previsiones de los expertos europeos, el presupuesto bélico del país asiático aumentará de los 106.400 millones de dólares en 2012 a los 238.200 millones en 2015.
Narcotráfico ::::

Líneas Aéreas

Ver galería
Nave Cessna de bandera boliviana intervenida el pasado 15 de septiembre con 349 kilos de cocaína en el caserío El Milagro, Pasco.
Se creía que el traslado aéreo de cocaína era cosa del pasado, pero las ‘narcoavionetas’ y sus pistas clandestinas vuelven a la selva.



A fines de septiembre, una avioneta Cessna 206, de bandera boliviana, fue intervenida en el centro poblado de Rosa de Chechea, distrito de Iparia, en Ucayali. Llevaba 250 kilos de cocaína y el piloto al mando era Walter Martínez (57), también del país altiplánico.
Ocho días antes, otra aeronave Cessna de matrícula boliviana había sido atajada por un equipo de la Dirección Antidrogas (Dirandro) en el caserío de El Milagro, cerca de Oxapampa, en Pasco.

Ante la presencia policial, los narcotraficantes pusieron pies en polvorosa, abandonando un cargamento de 349 kilos de cocaína.
Otro caso ocurrió el pasado 23 de mayo en Yarinas, comunidad asháninca ubicada a 45 minutos de Ciudad Constitución, en Pasco.
Un terreno plano en las alturas del río Palcazu servía de pista clandestina. Pese a que no hubo capturas, los efectivos decomisaron 445 kilos de pasta básica e inmovilizaron la narcoavioneta Cessna.
Ampliar imagen
Estos tres hechos hacen suponer a diversos expertos que estamos frente a un retorno de los “narcovuelos”, frecuentes durante la década del ’90 en Campanilla y otras localidades del valle del Huallaga.
La etapa de la reactivación de las “narcoavionetas” empezó hace 5 años, sostiene Jaime Antezana, especialista en temas de narcotráfico y terrorismo. “Lo que se ve hoy es una intensificación”, asegura.

LAS ‘NARCOPISTAS’

Si bien la Fuerza Aérea del Perú (FAP) registró en un reporte de inteligencia del 2007 la presunta existencia de 325 pistas clandestinas esparcidas por el territorio nacional, el experto Jaime Antezana opina que esa cifra es “desproporcionada” y que “se estarían contando las que funcionaron en décadas pasadas”.
Por lo pronto, sostiene, son 13 las pistas que actualmente operan para el narcotráfico en los departamentos de Loreto, Junín, Ucayali, Pasco, Cusco, Puno y Ayacucho.
Cusco acoge dos en la zona del Bajo Urubamba, perteneciente al distrito de Echarate. Una se abre paso en Timpia, construida por los dominicos para sus misiones evangelizadoras. Los nativos impidieron el descenso de dos naves el 1 de octubre colocando arcos de fútbol.
La otra pista, instalada en el Pongo de Mainique, tampoco ha sido ajena a los roces entre traficantes y pobladores, a quienes pretendieron engañar bajo la tapadera de que recargaban combustible.
Ambas son disputadas por mafias colombianas y brasileñas, reportan un vuelo semanal y no sobrepasan los dos años de antigüedad.
Más allá de Atalaya, a siete kilómetros del distrito de Sepahua, aparece la localidad de Bufeo Pozo. Aquí se sitúa una de las dos pistas que hay en Ucayali.
La restante se extiende en un anexo denominado Iparia, comunidad vecina de Pucallpa.
Hacia ese lugar enrumbaba Abelardo Payano (51), alcalde de Puerto Pizana, quien fue capturado cuando transportaba un cisterna con 460 kilos de cocaína, el pasado 29 de junio (CARETAS 2239)
El río Ucayali sigue su curso hasta Loreto y bordea Contamana. A espaldas del pueblo, detrás de un monte, emerge otro aeródromo clandestino.
Además de las pistas en Yarinas y El Milagro, Pasco da cabida a una tercera en un punto ganadero denominado Pueblo Libre, en el Codo del Pozuzo, donde el 20 de octubre del 2011 se registró un accidente que atrajo la mirada del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas (Depotad).
Y es que como resultado de un desacuerdo en torno al pago de cupos, el dueño del pastizal que hacía las veces de pista cerró el alambrado de púas para frustrar el despegue.
El bimotor Cessna fue encontrado vacío y con el ala izquierda rota.
No muy lejos de allí, en pleno corazón de la selva, se encuentra la única colonia austro alemana del mundo.
Junín hospeda en el valle Esmeralda un poblado menor de 92 viviendas levantado sobre la margen derecha del río Ene, una pista descubierta el 28 de octubre del 2007.
La Policía Antidrogas dio con ella tras recuperar de las aguas los despojos de una nave incendiada y con licencia paraguaya.

VUELO AL SUR

Al limitar con Bolivia, Puno se ha convertido también en un puerto fijo para la fuga de narcóticos por vía aérea.
Yanacocha es un aeródromo enclavado en el anexo de Massiapo, provincia de Sandia.
El 14 de diciembre de 2007, la Policía interceptó allí una avioneta Cessna de línea paraguaya y al piloto Cristóbal Mesa Murcia (35) con pasaporte colombiano. Los efectivos decomisaron 7.86 kilos de cocaína y una colección de armas y equipos de telecomunicación.
Y el 18 de abril de 2008, efectivos retuvieron un Cessna y al aviador Julio Villagómez (45), ambos de procedencia boliviana, forrados con 131 kilos de alcaloide de cocaína y 294,002 dólares.
Más abajo del río Inambari, en la localidad de San Ignacio, hay una segunda pista clandestina. Y sus riveras del sur esconden otra en un lugar denominado Punto 4.
Ayacucho, por su parte, recoge una pista en las inmediaciones de Vilcashuamán, a mitad de camino hacia Accomarca y labrada a 3,600 m.s.n.m. sobre una llanura. Operativa desde hace cuatro años, usa piedras de colores como señalización.
Bolivia, que ha tenido una agresiva política de erradicación de hoja de coca, es país de tránsito de la cocaína. El destino final es Brasil y Europa, coinciden diversos expertos.
El lunes último, el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, anunció el decomiso de casi una tonelada de cocaína que había sido trasladada del VRAEM a Lima para su exportación al extranjero.
Pedraza reveló que en lo que va del año se ha incautado un total de 32 toneladas de droga en diversos operativos a nivel nacional.
Los decomisos, sin embargo, se han visto empañados por el considerable número de policías detenidos por sus vínculos con narcotraficantes (CARETAS 2255). Para Rubén Vargas, de InfoRegión, un tema central es la penetración del narcotráfico en la Policía y las FF.AA. “El regreso de las narcoavionetas en la selva, la explosión del narcotráfico tienen que ver con la facilidad con la que los narcotraficantes se mueven en el país”, dice Vargas. “Y eso tiene que ver con la magnitud de la ‘narcocorrupción’”. (Álvaro Arce)

martes, 6 de noviembre de 2012


Geopolítica y lucha antisistémica*
Raúl Zibechi
C
uando los pueblos se lanzan a la lucha no calculan las relaciones de fuerzas en el mundo. Simplemente pelean. Si antes de hacerlo se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos, insurrecciones y resistencias que están atravesando el mundo y nuestra región. Los y las de abajo nunca actuaron con base en la racionalidad instrumental, como suelen creer los cientistas sociales y los analistas que ven el mundo desde arriba.
La gente común aplica en su vida cotidiana, de la que forman parte tanto las resistencias como los levantamientos, una racionalidad otra, hilvanada de indignaciones, sufrimientos y gozos, que los lleva a actuar con base en su sentido común de dignidad y ayuda mutua. Los cálculos racionales, eso que cierta izquierda ha dado en llamar la correlación de fuerzas, no forman parte de las culturas del abajo. Pero tampoco se ponen en acción de forma mecánica, espontánea como gustan juzgar despectivamente los profesionales de la revolución, sino en consulta con otros y otras que comparten los mismos territorios en resistencia. Ahí sí, evalúan y analizan, teniendo en cuenta si ha llegado el momento de lanzar nuevos desafíos. Lo que suele ocupar el centro de sus análisis es si están capacitados para afrontar las consecuencias del desafío, que siempre se miden en muertos, heridos y cárcel. En suma, los de abajo se lanzan a la acción luego de evaluar cuidadosamente la fortaleza interior, la situación de sus propias fuerzas y no tanto las relaciones entre los arribas y los abajos que, salvo excepciones, siempre son desfavorables.
¿Por qué entonces estudiar las relaciones entre estados, los nuevos desequilibrios y los cambios que se están produciendo? O, mejor, ¿qué importancia tiene la geopolítica, una ciencia creada por los estados imperialistas para dominar las periferias, para los movimientos antisistémicos?
La primera, casi obvia, es que siempre es necesario conocer los escenarios en los que actuamos y de modo muy particular las tendencias de fondo que mueven el mundo en un periodo de especial turbulencia. Si acordamos que el sistema-mundo en el que vivimos está atravesando un periodo de cambios profundos y los modos de dominación mutan con cierta rapidez, seguir el rastro de dichas mutaciones es tan importante para el militante como el reconocimiento del terreno lo es para el combatiente. Siempre que se reconozca que la forma adecuada de conocer es la transformación, la acción y no la contemplación.
La plática del subcomandante insurgente Marcos titulada luego La Cuarta Guerra Mundial fue una pieza importante para situar a los rebeldes del mundo en una realidad nueva realidad que es la continuación de la guerra contra los pueblos de Chiapas pese a que pudo haber terminado de una forma digna y ejemplar1. De alguna manera estos análisis son algo así como cartografías o mapas rudimentarios: orientan sin determinar, muestran los obstáculos que hay por delante y los posibles atajos.
En este caso, se trata de echar luz sobre la novedad que supone, para los pueblos sudamericanos en particular, la presencia de un vecino con vocación imperial en las fronteras de nuestros territorios. No sólo eso. El ascenso de Brasil como potencia regional y global va de la mano del nacimiento de un nuevo bloque de poder que está reconfigurando el carácter del conflicto en ese país, pero también en la región.
La segunda cuestión, derivada directamente de la anterior, se relaciona con los impactos de los actuales procesos interestatales y geopolíticos en los movimientos sociales. Brasil Potencia es posible gracias a la alianza de un sector decisivo del movimiento sindical y del aparato estatal federal con la burguesía brasileña y las fuerzas armadas. Explicar la ampliación/reconfiguración del bloque en el poder ha sido uno de mis objetivos centrales porque estoy convencido que supone la mayor novedad que se produce en nuestra región en décadas. La división del trabajo entre los propietarios del capital y quienes lo administran (básicamente dirigentes del PT y de algunos grandes sindicatos), o sea entre dos fracciones de la burguesía, es parte esencial del nuevo escenario regional que explica, en alguna medida, la confrontación entre el llamado progresismo y las derechas tradicionales.
Una parte de la última camada de movimientos ha perdido su autonomía política e ideológica en este nuevo escenario. Al apostar al mal menorcomo atajo ante el cúmulo de dificultades en nuestros territorios, los antiguos referentes se convirtieron en administradores estatales sensibles a los problemas de los pobres. En el mejor de los casos, buscan amortiguar los efectos del modelo, pero en todos los casos lo hacen sin cuestionarlo, porque ya se integraron en el mismo.
Por último, hemos ingresado en un periodo turbulento marcado por la militarización del planeta y los conflictos armados en gran escala. A los de abajo nos toca enfrentar el mayor desafío imaginable: defender la vida ante el proyecto de muerte de los de arriba. Confío en que en los momentos de caos sistémico no perdamos la brújula y mantengamos el timón firmemente orientado hacia la construcción y reconstrucción permanentes del mundo nuevo. Las simpatías que nos despiertan las derrotas del imperio, por más pequeñas que sean, no deben nublar la vista sobre los horrores que suponen las potencias emergentes agrupadas en el acrónimo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La reciente matanza de 34 mineros sudafricanos, a la que el progresismo ha dada escasa relevancia, enseña la hechura clasista de las nuevas hegemonías.
* Versión levemente corregida del prólogo a la edición mexicana de Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, Bajo Tierra, 2012.
1Pronunciada el 20 de noviembre de 1999, fue publicada por la revistaRebeldía número 4, febrero de 2003, bajo el título ¿Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?
  • Comentario
    alex.25,izq@gmail.com
    Eres por el momento, eres por siempre.
  • Welcome to reality!
    Ramon
    "Si los pueblos antes de luchar se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos" ¡Cuanto romanticismo!. La realidad es que los pueblos no "luchan". Se trata siempre de grupos muy específicos que buscan obtener beneficios muy especificos. A veces son lideres que tratan de hacerse del poder o negociar algo acambio. Ya parenle al romanticismo. Además, aun si "los pueblos" pudieran vencer ¿despues qué? ¿que harían sino reimplantar el capitalismo, o implantar una dictadura brutal al estilo Cuba donde su nuevo amo sería un lider iluminado y todopoderoso, al estilo Fidel Castro.