Buscar este blog

viernes, 8 de octubre de 2010

(Editorial) Vargas Llosa, premio a la creatividad y la libertad


Viernes 08 de octubre de 2010 - 07:00 am

El peruano más universal, Mario Vargas Llosa, hace nuevamente noticia y pone en alto el nombre de nuestro país. La Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura 2010, en reconocimiento a su vasta producción literaria y a su defensa de la libertad y la democracia.
Se trata de una reivindicación histórica y de un gran día para la lengua española y la literatura latinoamericana. El mismo Vargas Llosa declaró ayer que había perdido las esperanzas de recibir este galardón, para el que fue tantas veces postulado. Sin embargo, a sus 74 años, y tras haber recibido enormidad de reconocimientos en España, América Latina y Europa, puede ver coronada hoy su carrera literaria con el premio más prestigioso del mundo.
Es revelador que, al conocer la noticia, nuestro laureado escritor no solo haya recordado al gran Jorge Luis Borges, otro latinoamericano genial y universal que murió sin recibir el premio que a todas luces merecía, sino que también haya reafirmado su peruanidad, presente en la mayoría de su obra.
Efectivamente, desde “Conversación en La Catedral” hasta “Lituma en los Andes”, pasando por “Los jefes”, “La Casa Verde” y “Pantaleón y las visitadoras”, encontramos lugares, circunstancias y personajes propios de nuestra realidad que el escritor usa para graficar situaciones y tramas de alcance universal.
Sin embargo, su maestría va mucho más allá, como se refleja en “La tía Julia y el escribidor”, “La guerra del fin del mundo”, “La fiesta del Chivo”, “El paraíso en la otra esquina” y “Travesuras de la niña mala”, que se leen en casi todos los idiomas.
Como dicen los expertos, la Academia Sueca finalmente tuvo que evaluar la hondura y totalidad de su obra y trayectoria, para reconocer su calidad narrativa, la visión original de las cosas y su redescubrimiento del humor y la sensualidad como motivaciones de la vida.
Pero Vargas Llosa es más que un escritor. Este peruano universal es reconocido, además, como un maestro de varias generaciones, en cátedras que ejerce en diversas partes del mundo.
Ha ejercido también fervorosamente el periodismo, en una cercana y permanente relación con El Comercio, primero como corresponsal y actualmente como colaborador principal de la página Editorial con columnas quincenales sindicadas por el diario “El País”, esperadas ansiosamente por nuestros lectores.
Este intelectual, que supo evolucionar, es también un defensor acérrimo de la libertad de expresión, un ensayista político de polendas y para los conocedores, uno de los referentes mundiales, más allá del ámbito latinoamericano, de la defensa de la libertad, la verdad y la democracia, lo que le ha granjeado enemistades, como las de Hugo Chávez y Fidel Castro, cabezas de regímenes colectivos trasnochados, lo que en lugar de afectarlo, lo engrandece.
En este momento de regocijo, no podemos dejar de recordar su frustrado paso por la política peruana cuando en los años 90, haciendo un enorme sacrificio, postuló a la presidencia para enfrentarse y contener el proyecto autoritarista del fujimorismo. El tiempo, sin embargo, le dio la razón: a pesar de su fracaso en las elecciones de entonces,el ganador del Nobel inició una prédica incesante por la libertad y la democracia, que afortunadamente perdura y fructifica hasta nuestros días.
Como peruanos, este Premio Nobel a un compatriota destacado nos enorgullece, nos llena de satisfacción y levanta en mucho la autoestima nacional, tan necesitada de estímulos y ejemplos.
Hoy Mario Vargas Llosa forma parte de la reserva moral de la nación. El mejor homenaje que, en gratitud, podríamos ofrecerle, sería seguir luchando por consolidar el sistema democrático, con libertad, justicia e inclusión; tomar a pie juntillas su testimonio de que nada es gratuito en la vida, sino que todo depende del esfuerzo y el sacrificio que estemos dispuestos a hacer; y ponderar su opinión como de la un peruano comprometido con el futuro de esta nación a la que tanto ha dado y sigue dando.

Pleno priorizará debate sobre voto electrónico

POLÍTICA | Vie. 08 oct '10

“Oficialismo se opone porque voto manual es una forma de manipular votos”, acusa Bedoya.

Con la única excepción del Apra, las distintas bancadas políticas demandaron al presidente del Congreso, César Zumaeta, que se debata, con carácter prioritario, el dictamen que autoriza a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a reglamentar el voto electrónico a fin de garantizar su implementación en forma gradual y progresiva.


La propuesta, impulsada por Javier Bedoya (UN), fue acogida por el titular del Legislativo, pero rechazada por el bloque oficialista, donde se advirtieron posiciones divididas sobre el tema.

Mientras el presidente de la Comisión de Constitución, Aurelio Pastor, deslizó la posibilidad de que la iniciativa retorne a ese grupo de trabajo para introducir algunos correctivos, el congresista José Vargas, aunque con algunos reparos, se pronunció finalmente a favor de su aplicación, “pero, aclaró, en forma gradual y previa experiencia piloto para ir mejorando en el tiempo”.

SIN MANIPULACIÓN. Entre tanto, el legislador Javier Bedoya –en su calidad de autor del proyecto– insistió en la implementación del voto electrónico, por lo que rechazó la propuesta de Pastor para que la iniciativa regrese a comisión para un nuevo estudio. “Lo que busca el Apra es mantener el sistema actual, que beneficia a quienes tienen organización y capacidad para poner personeros en desmedro de quienes no tienen esa posibilidad. Aquí el único beneficiado es el partido de gobierno que se está defendiendo porque, tal como están las cosas ahora, resulta posible que se dé una manipulación de la votación”, denunció.

EN BLOQUE. El titular de la Comisión de Justicia, Rolando Sousa, por su parte, coincidió en que la postura oficialista se debe a que con la eliminación del sufragio manual se elimina toda posibilidad de manipulación de la votación por parte de los personeros. “El voto electrónico no solo simplifica el conteo sino que garantiza el respeto a la voluntad popular; es necesario avanzar en este tema pero de a pocos”, subrayó.

En la misma línea, el vocero del Partido Nacionalista, Daniel Abugattás, reclamó el inmediato debate y aprobación de la norma como una forma de garantizar la transparencia de los procesos electorales.

Cero en economía Uri Ben Schmuel

Columna

uribs@larazon.com.pe
Rolando Breña, secretario general del Partido Comunista Patria Roja, acaba de declarar que “el triunfo de Susana Villarán abre la posibilidad de unir a todos los sectores de izquierda y forjar una alternativa antineoliberal para las elecciones de 2011”. Breña, con quien hemos conversado durante horas y en numerosas ocasiones cuando era senador, es una persona inteligente y honesta. Pese a ello, no puede evitar esos clichés tan gratos a los marxistas, en su mayoría –no es el caso de Breña– obtusos en materia económica.
Si el “neoliberalismo” es malo, eso significa que la “alternativa antineoliberal” debe ser el “socialismo del siglo XXI”. Cabe entonces preguntarse si están mejor los pobres ahora con Hugo Chávez que bajo los gobiernos “neoliberales” que le antecedieron.
Juan Carlos Hidalgo, coordinador para Proyectos de América Latina del Cato Institute, abordó tiempo atrás el tema, en un artículo en el que recomienda la lectura de un ensayo de Francisco Rodríguez, economista en jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela del 2000 al 2004 (durante los primeros cinco años del gobierno de Chávez), aparecido en la revista Foreign Affairs.
Rodríguez es contundente: “La hipótesis de que ‘Chávez es bueno para los pobres’ es inconsistente con los hechos”. Y ofrece estadísticas oficiales para ifoto:col.jpg
respaldar lo dicho:
1- El Coeficiente de Gini –que mide la desigualdad social– pasó de 0,44 a 0,48. Es decir, bajo Chávez la disparidad entre ricos y pobres ha aumentado significativamente.
2- El porcentaje de bebés con bajo peso aumentó de 8,4% a 9,1%.
3- El porcentaje de familias sin acceso a agua potable pasó de 7,2% a 9,4%.
4- El porcentaje de familias viviendo en tugurios se triplicó del 2,5% al 6,8% de la población.
5- El promedio del presupuesto estatal dedicado a salud, educación y vivienda bajo Chávez es del 25,1%, igual al 25,0% en la década anterior “neoliberal”. Es decir, no ha habido un aumento del “gasto social” durante la “revolución bolivariana”.
La realidad, como anota el escritor sueco Johan Norberg, es que gracias al “modelo neoliberal” que tanto disgusta a don Rolando Breña y a la progresía en general, el número de pobres absolutos (gente que gana menos de US$1 al día) se ha visto reducido, de acuerdo con el Banco Mundial, en más de 400 millones en las últimas dos décadas.
Otros indicadores de calidad de vida de la ONU y el Banco Mundial apuntan en la dirección de que la humanidad no ha visto jamás un incremento tan drástico en las condiciones de vida como los que hemos visto en las últimas décadas. El mayor progreso se produce en los países globalizados, donde los mercados se han abierto y son bienvenidas las inversiones extranjeras.
Un reciente informe del Banco Mundial concluye que 24 países en vías de desarrollo con una población total de 3.000 millones se están integrando más que nunca en la economía global. Asimismo, su crecimiento per cápita se ha incrementado de 1% en los 60 a 5% a finales de los 90. Al ritmo actual, el ciudadano medio de estos países en desarrollo verá doblados sus ingresos en menos de 15 años.
Hay algo que se está haciendo correctamente y no es el “socialismo del siglo XXI”. Vale la pena repetir las palabras del ex Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan: “Los principales perdedores en el muy desigual mundo de hoy en día no son aquellos que están muy expuestos a la globalización. Son aquellos que han quedado excluidos”

¿Entre el respeto a la institucionalidad o la manipulación electoral? Jaime Salinas

Opinión
A escasos días de la elección, habiendo concluido el conteo de votos válidos en la ONPE y estando al inicio de la revisión de las actas observadas ante los jurados electorales especiales, con una diferencia mínima de votos entre Susana Villarán y Lourdes Flores, intereses subalternos intentan irresponsablemente crear dudas en la opinión pública acerca de los resultados electorales. Dudas que pueden crear conflictos y violencia social, luego de que un autoproclamado “gurú de encuestas” hace esfuerzos denodados en cuanto medio de prensa encuentra para decir que “es matemáticamente imposible que ganara Lourdes Flores porque él lo sabe”, es decir, estamos frente a un nuevo Pitoniso de la política peruana, a un Nostradamus criollo o un vidente a sueldo que busca reemplazar con su ukase a las instituciones reconocidas por el Estado peruano y que son las únicas llamadas a contabilizar los votos ciudadanos y luego proclamar a la ganadora. ¿O será que este personaje ha visto y revisado (en sus visiones divinas) las más de 8.000 actas que faltan contabilizar para hacer una afirmación tan irresponsable y temeraria?
Bajo la lógica de estos malos imitadores de Rosita Chu en la política criolla (con todo el respeto que se me merece la Sra. Chu) mejor cambiemos la Constitución y las leyes electorales, eliminemos a la ONPE y al Jurado Nacional de Elecciones y dejemos que sean los encuestadores quienes escojan por nosotros a nuestras autoridades. Para ellos la democracia significa el desconocer a las instituciones y que los ciudadanos nos dejemos manipular no solo por sus eternos dudosos resultados, sino también por sus inapropiadas opiniones, perpetrando un daño inmenso al país y a su imagen internacional al sembrar la duda de un fraude si los resultados finales no son los decididos por ellos.
Que importa que solo una semana antes de la elección una encuestadora haya planteado una diferencia de 15 puntos entre ambas candidatas y ahora increíblemente estemos a menos de 0,9 décimas, pero aquí no pasó nada, su representante igual se pasea por todos los medios diciendo que su candidata ya ganó. Esa es la democracia que a ellos les gusta, la que ellos manipulan y digitan alterando cifras y maquillando resultados para inducir al pueblo a hacer y pensar lo que ellos deciden y como se los ordenan sus patrocinadores económicos.
Tranquilos señores, ¡basta ya! Respeten la institucionalidad y el estado de derecho, guárdense sus rentadas opiniones para Uds. mismos y no creen condiciones de duda y zozobra que afectan la buena imagen del Perú, ya que con su irresponsable actuar ahuyentan inversionistas y turistas, que es lo que necesitamos para generar más empleo y más progreso para todos.

La política: el demonio que siempre persiguió a MVLL

Ideas. Desde su inicio en la izquierda hasta el liberalismo. A pesar de que los peruanos no lo eligieron presidente en 1990, el Nobel nunca dejó de participar en la política local.

Jorge Loayza.

La política es uno de los demonios que siempre ha perseguido a Mario Vargas Llosa. A lo largo de toda su vida el desde ayer premio Nobel ha transitado por el camino de la literatura y del fuego de las ideas políticas. La posición tan polémica que  siempre ha mantenido desde su trinchera liberal ha sido el argumento de muchos que se resisten a leerlo y valorarlo.

La biografía política del escritor peruano se remonta a sus años universitarios en San Marcos, cuando integró el grupo comunista Cahuide, el cual, confesó, lo ayudó a germinar algunos ideales y desilusiones, los que fueron formando los principios que ahora defiende con el arma de la lengua castellana.

Pero fue en 1971 cuando, luego de apoyar la revolución cubana de Fidel Castro, la vida política de Vargas Llosa gira bruscamente al alejarse de la isla y sus ideas por el encarcelamiento del poeta disidente Heberto Padilla. Ese reclamo por la libertad del individuo sería la columna vertebral de su pensamiento político hasta estos días.

Aquellas ideas liberales que  concibió a lo largo de su vida hallaron una oportunidad en nuestro país en 1987, cuando el primer gobierno del presidente Alan García pretendió estatizar los bancos.

Fue así que el gran escritor fundó el Movimiento Libertad para oponerse a la radical medida aprista.

Pero cuando pensó que el sueño de aplicar sus ideas políticas desde la presidencia de la República sería realidad y no ficción, Vargas Llosa se dio cuenta de que ello no sería posible. Su alianza con partidos tradicionales en el Fredemo y el apoyo de empresarios locales fueron suficientes para que la izquierda y el Apra demolieran sus aspiraciones al etiquetarlo de ‘candidato de los ricos’ e impulsar con ello la elección de Alberto Fujimori. 
A pesar del golpe, MVLl solo se alejó de la política brevemente, pues luego fue un fiero crítico de la dictadura fujimorista, a la cual ayudó a derrotar desde donde estaba. Es que la política es un demonio del cual no se puede librar, y lo demostró hace poco en su furibunda carta de renuncia al Lugar de la Memoria luego de que Alan García promoviera aprobar leyes que liberarían al grupo Colina.  

Claves

Su lucha. Los dos ejes del pensamiento político de Vargas Llosa son su lucha por la libertad y el combate contra las dictaduras. En mayo del año pasado retó al presidente venezolano Hugo Chávez a sostener una polémica, pero este desistió.

Libertad. El historiador Antonio Zapata sostiene que MVLl es un intelectual comprometido que defiende la libertad económica y política.