ESTE BLOG PRETENDE HACER ESCUCHAR UNA VOZ DE LAS FUERZAS DEL ORDEN MALTRATADAS POR INTERESES POLÍTICOS SUBALTERNOS Y POR ESTE MEDIO HACER CONOCER SUS PUNTOS DE VISTA PARA QUE LA SOCIEDAD COMPRENDA LOS HECHOS DE LA REALIDAD NACIONAL QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Y SU COMPROMISO RESPONSABLE FRENTE A ELLA EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Buscar este blog
martes, 11 de enero de 2011
(Editorial) La Haya: Equipo diplomático-jurídico debe mantenerse
En palabras del canciller José Antonio García Belaunde, el equipo Wagner “ha trabajado bien, con mucha seriedad…
Martes 11 de enero de 2011 - 07:00 am
Es una buena noticia que los principales candidatos a la Presidencia del Perú hayan expresado públicamente que, de salir elegidos, mantendrán al equipo diplomático, técnico y legal que representa al Perú ante la corte de La Haya, en relación con el contencioso que debe concluir con la demarcación de la frontera marítima de nuestro país con Chile.
Alejandro Toledo, de Perú Posible, declaró que “nuestra disposición es mantener el equipo a cargo y reforzarlo, de ser el caso”, con lo que coinciden Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio, y Manuel Rodríguez Cuadros, de Fuerza Social. En el mismo sentido se han pronunciado los candidatos a la primera vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, y de Solidaridad Nacional, Augusto Ferrero Costa, lo que reflejaría una posición partidaria. Solo el candidato por Gana Perú, Ollanta Humala, reservó su respuesta y dijo que antes de decidir, evaluará el trabajo del grupo. En general, entonces, el criterio mayoritario de los candidatos es de madurez y responsabilidad con el país y el interés nacional, a lo que deben sumarse, sin duda, el resto de opciones que postulan a convertirse en gobierno a partir del 28 de julio.
Como hemos expresado reiteradamente desde El Comercio, se trata de un objetivo nacional, que debe convocar a la unidad de los peruanos, independientemente de sus opciones partidarias. Se trata, en fin, y esto debe remarcarse, de una política de Estado, que trasciende lo que puede hacer un gobierno específico, sea cual fuere su signo.
Hay, además, razones prácticas para mantener al grupo liderado por el embajador Allan Wagner e integrado por los abogados Eduardo Ferrero Costa, Vicente Ugarte del Pino y Roberto Mac Lean. Este grupo trabaja, además, coordinadamente con un equipo consultivo de quince juristas y diplomáticos, entre los que destaca el embajador Javier Pérez de Cuéllar. No menos importantes, y no exageramos al decir indispensables, son los servicios de los juristas y expertos extranjeros que asesoran nuestra causa, cuyo desempeño ha sido igualmente brillante.
Ha sido extremadamente arduo y complejo lograr el afiatamiento de un equipo de tanta calidad profesional a la altura del trascendental proceso, cuya disolución sería un gravísimo error. Es lo que, seguramente con el mismo criterio, hizo el gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera, cuando ratificó el equipo ante La Haya que había trabajado con el régimen de Michelle Bachelet.
Luego, aunque de acuerdo con las normas vigentes en la Corte Internacional de Justicia se mantiene en reserva el detalle de la labor realizada, es evidente que el equipo peruano ha trabajado intensa y eficazmente, primero en la presentación del documento base y luego en la réplica pertinente que se presentó el 9 de noviembre pasado. Y, lo sigue haciendo mientras se espera la dúplica chilena. Posteriormente, vendrá la etapa oral que se iniciaría a fines de este año, ya con un nuevo gobierno peruano. Esta etapa demanda, como la anterior, ingentes esfuerzos de dicho equipo.
En palabras del canciller José Antonio García Belaunde, el equipo Wagner “ha trabajado bien, con mucha seriedad, con mucho rigor, y [...] más de dos años”, y “quisiera celebrar esos anuncios [de los candidatos] porque hay cosas que se hacen con criterio de país”.
De eso se trata. Los objetivos de integración económica y convivencia pacífica entre países vecinos que tienen tanto en común y están llamados a un futuro promisor, demandan que, por otro lado, se resuelvan controversias como la de límites marítimos. El Perú no puede ni debe cejar en su derecho soberano marítimo en el sur, lo que está en proceso y será definido en La Haya.
Una mano negra
Autor: Fritz Du Bois
La captura de José Enrique Crousillat, por parte de la Policía Nacional, debería de cerrar uno de los más notorios episodios de daño autoinfligido que se han producido durante este mandato. Sin embargo, a medida que se van conociendo detalles de los diversos obstáculos que se pusieron al accionar policial para capturarlo, va quedando claro que, al menos en algunos juzgados, el prófugo broadcaster, contó con un considerable manto de protección que impidió que allanaran oportunamente los lugares donde estuvo refugiado.
Por otro lado, a estas alturas no se sabe a ciencia cierta quién ha estado interesado en que no sea capturado. Uno pensaría que el Gobierno hubiera recuperado credibilidad si lo hubiera encarcelado ni bien el indulto fue revocado. Al final de cuentas, el ministro que cometió la equivocación fue destituido y quienes quedaron a cargo no han ganado nada con el continuo cuestionamiento al aparente olvido en que habría caído este caso.
Al contrario, la percepción de complicidad gubernamental que se había creado más bien ha perjudicado la imagen, tanto del Ministerio de Justicia como del sector Interior, los cuales, evidentemente, ahora se han reivindicado.
Por lo tanto, el dedo acusador apunta principalmente al Poder Judicial.
Considerando que hace pocos días asumieron sus cargos los nuevos presidentes de la Corte Suprema y de la Corte Superior de Lima, con la manifiesta consigna de atacar la corrupción, bien podrían aprovechar de este caso tan emblemático para empezar su gestión.
Así tenemos que si lograran determinar qué es lo que ha ocurrido en los diversos juzgados que no actuaron, podrían desnudar la modalidad con la que ha venido actuando la mano negra judicial. Eso les permitiría enrumbar firmemente su programa en la lucha anticorrupción, en lugar de estar perdiendo el tiempo atendiendo solícitamente los desaforados reclamos de políticos en época de elección.
Finalmente, este caso no hace sino reiterar la urgente necesidad de reformar el Poder Judicial. Pese a que la inseguridad es una de las principales preocupaciones del ciudadano en esta campaña electoral, es poco lo que el próximo gobierno podrá hacer mientras no contemos con jueces decentes que aseguren que la administración de justicia en nuestro país se llevará a cabo con transparencia y celeridad. No hay duda que esta reforma pendiente es realmente fundamental.
Por otro lado, a estas alturas no se sabe a ciencia cierta quién ha estado interesado en que no sea capturado. Uno pensaría que el Gobierno hubiera recuperado credibilidad si lo hubiera encarcelado ni bien el indulto fue revocado. Al final de cuentas, el ministro que cometió la equivocación fue destituido y quienes quedaron a cargo no han ganado nada con el continuo cuestionamiento al aparente olvido en que habría caído este caso.
Al contrario, la percepción de complicidad gubernamental que se había creado más bien ha perjudicado la imagen, tanto del Ministerio de Justicia como del sector Interior, los cuales, evidentemente, ahora se han reivindicado.
Por lo tanto, el dedo acusador apunta principalmente al Poder Judicial.
Considerando que hace pocos días asumieron sus cargos los nuevos presidentes de la Corte Suprema y de la Corte Superior de Lima, con la manifiesta consigna de atacar la corrupción, bien podrían aprovechar de este caso tan emblemático para empezar su gestión.
Así tenemos que si lograran determinar qué es lo que ha ocurrido en los diversos juzgados que no actuaron, podrían desnudar la modalidad con la que ha venido actuando la mano negra judicial. Eso les permitiría enrumbar firmemente su programa en la lucha anticorrupción, en lugar de estar perdiendo el tiempo atendiendo solícitamente los desaforados reclamos de políticos en época de elección.
Finalmente, este caso no hace sino reiterar la urgente necesidad de reformar el Poder Judicial. Pese a que la inseguridad es una de las principales preocupaciones del ciudadano en esta campaña electoral, es poco lo que el próximo gobierno podrá hacer mientras no contemos con jueces decentes que aseguren que la administración de justicia en nuestro país se llevará a cabo con transparencia y celeridad. No hay duda que esta reforma pendiente es realmente fundamental.
Partidos Sí Cumple y Juste fueron últimos en inscribir sus planchas
Con su presentación ya son 13 fórmulas presidenciales que entraron en carrera rumbo a las elecciones del 10 de abril
Martes 11 de enero de 2011 - 01:31 am
(América TV)
Las planchas presidenciales de la agrupación Sí Cumple y del movimiento Justicia, Tecnología y Ecología (Juste) fueron la número doce y trece, respectivamente, en solicitar su inscripción ante el Jurado Electoral Especial de Lima Centro.
Al local ubicado en la cuadra 5 de la avenida Mariátegui, Jesús María, llegaron ambas fórmulas presidenciales completas.
La de Sí Cumple estuvo encabezada por el ingeniero Carlos Zúñiga, candidato al sillón de Pizarro, quien tuvo como escoltas al profesor Rafael Acosta (aspirante a la primera vicepresidencia) y a la contadora Gladys Espinoza (postulante a la segunda vicepresidencia).
“Sí Cumple se presenta a la lid electoral como una manifestación de todos los pueblos. Pese a ser un partido de origen fujimorista, no tenemos ninguna relación con Keiko ni con Fuerza 2011”, refirió Zúñiga.
Acotó que las discrepancias en “ciertos lineamientos” desviaron los caminos de Sí Cumple y Fuerza 2011, pero tenemos el deber y el derecho de expresarnos libremente. También vamos a presentar nuestra lista parlamentaria”.
En tanto, la fórmula de Juste se presentó liderada por el empresario Humberto Pinazo, aspirante presidencial de esta agrupación política. Con él estuvieron quienes lo acompañan como postulantes a la primera y segunda vicepresidencia, Wilson Barrantes y Víctor Girao, respectivamente.
“Prometemos una gran transformación para el país, con más y mejores oportunidades en salud, educación y trabajo”, expresó Pinazo tras entregar la documentación correspondiente.
Juste ingresa a la lid electoral con el slogan “la gran transformación”, y lleva como símbolo la figura de una paloma. Según Pinazo, esta simboliza al Espíritu Santo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)