Buscar este blog

miércoles, 9 de marzo de 2011

Los Archivos Secretos De Los Nazis Mengele Documental [Español] History ...

Crece peligro de intervención

MIÉRCOLES, 09 DE MARZO DE 2011 13:03

otan

Por: Alfredo García
La OTAN se prepara para debutar su nueva estrategia en Libia. Consecuente con la doctrina aprobada el pasado mes de noviembre en la cumbre de Portugal, donde la mezcla de los conceptos “defensa” y “seguridad” dieron un toque cosmético a la infame doctrina de “guerra preventiva”, la Alianza Atlántica liderada por EU realiza los preparativos para una guerra de baja intensidad “fuera de sus fronteras”.
La nueva doctrina estratégica de la OTAN, elaborada por un grupo de 12 expertos dirigidos por la ex secretaria de Estado de EU, Madeleine Albright, después de más de un año de trabajo, expresa en su capítulo 20: “Las crisis y los conflictos fuera de las fronteras de la OTAN pueden suponer una amenaza directa para la seguridad del territorio y las poblaciones de la Alianza. Por este motivo, la OTAN va a implicarse, donde sea posible y cuando fuera necesario, para prevenir las crisis, para la gestión de crisis, para estabilizar las situaciones post-conflicto y para apoyar a la reconstrucción.
Según especialistas lo novedoso en la nueva 
estrategia de la OTAN es la prioridad asignada al 
concepto “seguridad” sin abandonar el de “defensa”. Entre las nuevas amenazas y riesgos emergentes, la doctrina militar de la Alianza Atlántica enumera los Estados fallidos, 
el terrorismo internacional, 
los ciberataques, 
la proliferación de las armas de destrucción masiva, 
el crimen organizado,
 el tráfico de personas, drogas y armas y 
la protección de las rutas energéticas.
Al mismo tiempo la nueva doctrina estratégica reitera el concepto de defensa colectiva basada en el artículo V del Tratado de Washington, un compromiso vinculante de la OTAN para disuadir y defender contra cualquier amenaza de agresión a uno de sus miembros o la Alianza en su conjunto.
El anuncio de que la OTAN estudia una posible intervención militar en Libia, fue hecho el pasado lunes por el presidente Barack Obama, tras un intento por desmoralizar a los colaboradores del líder libio: “Quiero enviar un mensaje bien claro a aquellos que rodean al coronel Gadafi. Corresponde a ellos decidir cómo proceden. Y serán responsabilizados por cualquier violencia que siga ocurriendo” advirtió el presidente norteamericano, en lo que parece ser nuevo aporte a la “doctrina Obama”.
Desde Bruselas, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció que los países aliados solicitaron al Comité Militar de la Alianza comenzar la planificación militar “necesaria” y “prudente” para hacer frente a “cualquier eventualidad” en Libia.
El mismo lunes, el periódico The New York Times publicó que el Departamento de Defensa de EU, analiza varias alternativas para una intervención militar en Libia. Entre las propuestas está utilizar un avión para bloquear las comunicaciones del gobierno libio con sus tropas, suministrar armamento y pertrechos por aire a los opositores insurgentes y utilizar comandos de fuerzas especiales para ayudar a los rebeldes, lo que para algunos analistas ya está ocurriendo de forma encubierta.
Sin embargo, hasta el momento tanto Rusia como China, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU con poder de veto, mantienen su posición de cumplir estrictamente con la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre la crisis en Libia que no contempla el uso de la fuerza, y en favor de una solución política que sólo compete a los libios.

Fuerzas de Gadafi acorralan a los rebeldes en Zauiya

El asedio que sufre este enclave estratégico obliga a cerrar una importante refinería.-Intensos combates en la ciudad de As Sidr, próxima a Ras Lanuf

JUAN MIGUEL MUÑOZ | Bengasi 09/03/2011
 
Sigue el minuto a minuto las revueltas | Gráfico: El mapa de la guerra en Libia
El castigo del Ejército libio sobre la ciudad estratégica de Zauiya, a 50 kilómetros al oeste de Trípoli, ha continuado este miércoles con nuevos bombardeos contra los rebeldes atrincherados en su interior. Los combates han obligado a cerrar esta mañana una de las más importantes refinerías del país, según fuentes del complejo petrolero citadas por Reuters. "Armamento pesado ha sido disparado en las proximidades y no podemos continuar trabajando en las actuales circunstancias", ha dicho un responsable. La refinería de Zauiya es el principal proveedor de gasolina para los coches en Libia, y puede producir hasta 120.000 barriles al día. La planta ha estado operando estas últimas dos semanas al 70% de su capacidad.

El mapa de la guerra civil en Libia

GRAFICO - El Pais - 09-03-2011

- Los tanques de Gadafi están cada vez más cerca de la plaza principal de la ciudad y bastión de los rebeldes, mientras francotiradores del régimen disparan desde las azoteas, según el relato de combatientes y testigos, que han asegurado que entre las ruinas de muchos edificios destruidos por la artillería se amontonan los cadáveres. Las calles de esta ciudad de casi 300.00 habitantes permanecen desiertas, según estas fuentes.
"Podemos ver los tanques. Están en todas partes", ha dicho un miliciano insurgente a Reuters. El guerrillero, de nombre Ibrahim, asegura que las fuerzas leales al dictador se han hecho con el control de la principal carretera de acceso a la ciudad y de los barrios de la periferia. Los rebeldes todavía mantienen su posición en el centro de la ciudad, pero las unidades del enemigo se acercan a kilómetro y medio, según Ibrahim.
Grupos de francotiradores ha tomado las azoteas de muchos edificios y desde esa posición privilegiada siembran el terror al disparar a cualquiera que se atreva a salir a la calle. Las bombas de los cazas libios han impactado en las últimas horas contra el Ayuntamiento y una mezquita de la ciudad. "Hay muchos muertos pero no se les puede dar sepultura. Zauiya está desierta. No hay nadie en las calles, ni animales ni pájaros en el cielo", resume este combatiente.
Los combates al este del país han tenido hoy su principal escenario en la localidad de As Sidr, al oeste de Ras Lanuf, donde los aviones del dictador han bombardeado posiciones rebeldes próximas a la refinería de Es Sider. Los rebeldes han contestado con el lanzamiento de varios cohetes pero se han replegado a las afueras de la ciudad con la intención de volver a ella más adelante. Una densa columna de humo negro se ha levantado en los alrededores de la instalación petrolífera, según el corresponsal de Reuters, aunque no está claro si las bombas han alcanzado la terminal.
Varios ataques aéreos han sacudido también Ras Lanuf, a 650 kilómetros de Trípoli, una zona desértica crucial por sus instalaciones petrolíferas, según testigos citados por Reuters.
Gadafi siembra el desconcierto en la oposición
Muamar el Gadafi, aislado ante el mundo y acorralado en Trípoli, aunque aún fuerte en el combate contra los rebeldes libios, propuso ayer a los insurrectos abandonar el poder a cambio de una fuga honrosa con su botín a cuestas. Muy probablemente conocía que la respuesta de los sublevados sería negativa. Pero sí consiguió el dictador dividir al Consejo Nacional, el Gobierno de facto de los alzados en la oriental Cirenaica. Mientras su presidente, Mustafá Abdelyalil, ofrecía 72 horas a Gadafi para que abandone el poder con la promesa de que no sería perseguido por sus crímenes, el portavoz, Abdelhafiz Ghoga, se apresuró a rechazar todo compromiso. Primero debe renunciar. Después, ya se verá.
El líder que dirige el país magrebí desde 1969 llamó al diálogo nacional el lunes por la noche, y en la madrugada de ayer lanzó su propuesta. Un dirigente del Consejo lo confirmó. Y Ghoga tuvo que apresurarse. Cogió un micrófono, se asomó a una ventana en el edificio de los juzgados, y se digirió a los congregados en la plaza de Mahkama. "¿Quién va a permitir a Gadafi una salida segura?", clamó Ghoga, que abandonó la habitación enojado tras dirigirse a los enfurecidos vecinos que soportaban la lluvia. Poco después, Abdelyalil declaraba que el dictador tenía tres días de plazo para escapar. Y Ghoga compareció de nuevo por la tarde para desmentirlo todo. Desmantelado el Estado en Bengasi -los edificios oficiales, pintadas sus cornisas con el verde revolucionario de Gadafi, fueron incendiados o arrasados-, los nacientes organismos rebeldes demuestran tanta voluntad como inexperiencia.
La disyuntiva era: ¿vale la pena librarse del autócrata a costa de su impunidad en Libia? La disensión en el Consejo resulta evidente. Como es patente que la gran mayoría de los bengasíes, que han sufrido una represión atroz durante décadas, no permitirían semejante componenda. Aunque esa impunidad nunca sería completa, porque el expediente de Gadafi ya se halla en la Corte Penal Internacional.
Para cuadrar el círculo del desconcierto, tanto el Consejo como el Gobierno de Gadafi negaban finalmente que hubiera habido iniciativa alguna de ningún bando. Gadafi tiene que saber que el tiempo corre en su contra, por mucho que intente confundir con el ofrecimiento a la Unión Europea para que envíe a Libia una delegación para investigar las violaciones de los derechos humanos.
Los Awacs de la OTAN vigilan el cielo libio para recabar información militar y Reino Unido y Francia promueven en Naciones Unidas el establecimiento de la zona de exclusión aérea, iniciativa a la que se han sumado los países del golfo Pérsico y la Organización de la Conferencia Islámica, algo fundamental porque la petición de los emiratos y Arabia Saudí otorga legitimidad a una intervención extranjera en el Estado árabe, una cuestión siempre delicadísima. Y la UE ha decidido congelar los fondos invertidos por el Ejecutivo libio en Europa, una gran porción de los 50.000 millones de euros que Gadafi atesora en el extranjero.
Gadafi intenta desplegar sus habilidades en todos los terrenos, y arrecia en su campaña de propaganda cuando ya han pasado seis días sin que la conexión a Internet sea posible, salvo que se disponga de enlace vía satélite. El tirano sigue empeñado en infundir miedo a la población -y a las potencias occidentales- con la idea de que partidarios drogados de Al Qaeda encabezan la rebelión, con la división del país, con la supuesta conquista de ciudades en Cirenaica que se revelan falsas, con supuestos contubernios occidentales para esquilmar los recursos petroleros, que en todo caso ya se destinan a Europa. El Consejo Nacional reacciona a algunas de estas diatribas. A veces con acierto.
La expulsión inmediata, días atrás, de la clandestina delegación británica resta bazas a Gadafi, siempre atento a explotar los sentimientos anticolonialistas de los libios. "Pueden venir cuando lo deseen, pero deben hacerlo coordinándose con nosotros", declaró a este diario un portavoz del Consejo, que desea ser reconocido formalmente como la autoridad legal del país.
El ministro de Exteriores de Gadafi, Musa Kusa, no obstante, insiste: Estados Unidos quiere dividir a Libia. Los imanes insisten en sus sermones semanales en el lema que cantan los rebeldes: "Trípoli es nuestra capital para siempre". La unidad del país es sagrada.

Santiago analiza nota enviada por Perú a la ONU el 2010

Politica

Niega existencia de tratados de delimitación marítima

El gobierno chileno se encuentra analizando una nota diplomática enviada por Perú 

a la ONU en abril de 2010, en la que hizo una reserva –un rechazo anticipado– ante 

“cualquier mapa que grafique supuestos límites marítimos entre el Perú y los estados 

vecinos”.
Según la prensa sureña, “tras el anuncio realizado el sábado por el presidente Rafael Correa de que inscribiría su Carta Náutica, el tema ha sido abordado por el Presidente Sebastián Piñera con el canciller Alfredo Moreno, durante la gira (que desarrolla) por Medio Oriente y Europa”.
En esa misma línea refieren que desde ese momento “en Chile los análisis se han intensificado”.
La razón de todas estas acciones se debe a “una nota diplomática enviada por Perú a la ONU en abril de 2010. El texto fue enviado ante una presentación chilena de mayo de 2009, en que se adjuntaba un mapa graficando la línea paralela de la frontera marítima con Perú”.
Así, Lima menciona que “no ha suscrito tratados de delimitación marítima” con Chile.
Sin embargo, en Santiago dicen que dicha reserva de 2010 ante cualquier otro mapa 

de un “estado vecino” -como lo es Ecuador- contradice, en los hechos, la cartografía 

ecuatoriana.

En ese contexto, en La Moneda estiman que “dicha nota diplomática deja aun menos margen para que Lima aparezca aceptando la carta náutica quiteña”.
Precisan que “el asunto había sido monitoreado por la embajada chilena en Quito -a cargo de Juan Pablo Lira- desde hace cerca de 10 días, cuando trascendió que Perú había enviado una nota diplomática a Ecuador sin una aceptación definitiva de la mencionada carta náutica”.

‘Olluquito’ hijo demandó al Perú por juicio

Ante la CIDH. Argumentó que se violó su derecho a ser juzgado en un plazo razonable.


Edwin Walter Martínez Moreno,  ‘Olluquito hijo’, demandó al Perú ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por supuesta vulneración del plazo razonable de juzgamiento.

Martínez argumentó que es investigado desde hace 17 años y que ya lleva 11 años sometido a proceso judicial sin que, según él, hasta ahora se haya podido probar su culpabilidad en el cargo de narcotráfico.

Además, en el escrito firmado por el abogado José Ugaz Sánchez se señala que la familia Martínez Moreno fue objeto de extorsión por el abogado Edgar Solís Cano, en representación de Vladimiro Montesinos.

Extorsión

“Solís le ofreció a mi hermano Mildo un paquete de soluciones a cambio de determinados pagos: US$ 2 millones para cambiar la detención por comparecencia, US$ 3 millones a cambio de una sentencia absolutoria en la Sala Superior, y US$ 5 millones para que la Corte Suprema confirme la absolución”.
La demanda precisa que este caso se inició el 15 de abril de 1993 y que hasta la actualidad se han realizado cinco juicios y está pendiente un sexto proceso. Subraya, además, que el 11 de mayo del 2009, en el cuarto juicio, la Corte Suprema excluyó definitivamente a su padre Eudocio Martínez y a sus hermanos.