Buscar este blog

miércoles, 17 de agosto de 2011

Luis Iberico: No se puede detener la erradicación bajo ningun concepto

Embajadora EEUU a las espera de más información sobre suspensión de erra...


Jefe de Devida afirmó que "no es un retroceso" suspender erradicación de cocales

Ricardo Soberón cuestionó la política de erradicación del gobierno anterior por permitir el aumento de sembríos ilegales
Miércoles 17 de agosto de 2011 - 11:43 am
Ricardo Soberón
Al igual que el ministro del Interior, el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, justificó hoy la decisión del gobierno de suspender temporalmente la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca.
Soberón explicó que el Ejecutivo se encuentra en un proceso de afinamiento de todos los instrumentos de la política antidrogas para cumplir con el objetivo de reducir estos cultivos.
En ese sentido, descartó que la medida debilite la política del Estado en la lucha contra el narcotráfico.
“Esta pausa se ha producido anteriormente no solo en el Perú, sino también en Colombia, Afganistán, y por supuesto, los Estados Unidos han conducido este tipo de acciones, para poder hacer una evaluación de lo que se hace y cómo se hace”, afirmó en entrevista a Radio Programas.
También cuestionó la política de erradicación del gobierno anterior por considerar que permitió el crecimiento de los sembríos.

Jefe de Devida afirmó que "no es un retroceso" suspender erradicación de cocales

Ricardo Soberón cuestionó la política de erradicación del gobierno anterior por permitir el aumento de sembríos ilegales
Miércoles 17 de agosto de 2011 - 11:43 am
Ricardo Soberón
Al igual que el ministro del Interior, el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, justificó hoy la decisión del gobierno de suspender temporalmente la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca.
Soberón explicó que el Ejecutivo se encuentra en un proceso de afinamiento de todos los instrumentos de la política antidrogas para cumplir con el objetivo de reducir estos cultivos.
En ese sentido, descartó que la medida debilite la política del Estado en la lucha contra el narcotráfico.
“Esta pausa se ha producido anteriormente no solo en el Perú, sino también en Colombia, Afganistán, y por supuesto, los Estados Unidos han conducido este tipo de acciones, para poder hacer una evaluación de lo que se hace y cómo se hace”, afirmó en entrevista a Radio Programas.
También cuestionó la política de erradicación del gobierno anterior por considerar que permitió el crecimiento de los sembríos.

lunes, 15 de agosto de 2011

Moral vs fuerza

Moral vs fuerza

Moral vs fuerza

E-mailImprimirPDF
presidentes-sirio-libio

Por: Alfredo García.

La firme respuesta de Siria y Libia a la intromisión extranjera en sus asuntos internos, demuestra que la fuerza moral de una población agredida, es superior al poder de la moderna tecnología militar.

En Siria, el gobierno de Bachar el Asad combate los focos de grupos armados y toma medidas para responder a las demandas de las protestas pacíficas, mientras resiste satánicas campañas mediáticas acusándolo de graves violaciones a los derechos humanos.

A falta de una “patente de corso” como la obtenida en la ONU para intervenir militarmente en Libia, suministrando cobertura aérea a grupos armados organizados por sus servicios de Inteligencia, las potencias occidentales hacen el ridículo apelando a sus pocos creíbles aliados de Arabia Saudita, Kuwait y Bahréin, para presionar al gobierno sirio a que reduzca su ofensiva militar.

Las tres monarquías del Golfo llamaron a consulta a sus embajadores en Damasco, para mostrar malestar por la defensa de la soberanía siria. El rey saudita, el mismo que hace varias semanas envíó tropas para reprimir las protestas populares en Bahréin, en mensaje dirigido al presidente sirio Bachar el Asad, calificó la situación interna siria de “inaceptable”, y urgió a “aplicar reformas que no sean solo promesas, sino auténticas reformas”.

Arabia Saudita es una monarquía absolutista y feudal, que no admite oposición política o reformas democráticas. Bahréin es una monarquía hereditaria, que no solo reprimió recientemente las protestas populares exigiendo cambios políticos, sino que pidió la intervención militar de países del Golfo para frenar a sus opositores. Kuwait, es una reaccionaria monarquía con fachada constitucional-democrática, con el triste mérito de uno de los gastos militares más altos del mundo. Washington mantiene excelentes relaciones bilaterales con las tres antidemocráticas monarquías, que a cambio facilitan bases de operaciones militares norteamericanas en la región.

Acudir a tres de los países más totalitarios y represivos del planeta, para inmiscuirse en los asuntos internos sirios víctima de la subversión y exigir reformas democráticas que no toleran en su país, prueba el nivel de frustración de los agresores.

Más incómodo resulta para las potencias occidentales el desarrollo de la intervención extranjera y su quinta columna en Libia. Amparado por un manipulado mandato de la ONU, EU y la OTAN iniciaron la más desfachatada intervención política y militar en los asuntos internos de un Estado, desde que la República española fue víctima del fascismo alemán e italiano.

Los grupos “rebeldes” organizados, financiados y armados por los servicios de inteligencia de la OTAN, que con sus oportunistas acciones abortaron un movimiento pacífico de protesta en Libia, no pudieron lograr éxitos militares o políticos a pesar del apoyo de la aviación de la OTAN y el reconocimiento de más de 30 países, cuyos gobiernos sucumbieron bajo la presión diplomática de Washington y Bruselas.

Por el contrario, el creciente caos organizativo y la baja moral combativa después del oscuro asesinato del máximo jefe militar “rebelde” y ex ministro del Interior del gobierno de Gadafi, general Abdel Fatah Yunes, amenazan con una humillante derrota de los grupos armados y el colapso del embeleco opositor, sin que la aviación y los comandos de las fuerzas especiales de la OTAN, puedan evitarlo.