Buscar este blog

sábado, 17 de septiembre de 2011

PARA SU EVALUACIÓN Y ANÁLISIS : LA HIPOCRESIA DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

LA HIPOCRESIA DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
Gary Webb, un Pulitzer Premio-que gana al reportero investigador que escribió una serie de historias que ligaban
 la Cia a la cocaína de la grieta que traficaba en Los Ángeles, es muerta en la edad 49. ¡Ahora oímos una entrevista 1998 con Gary Webb en democracia! y hablamos con su colega, parry. investigador de Roberto del periodista del veterano [ incluye la transcripción de las acometidas.

  
Lunes, 13 de diciembre 2004 
El periodista de investigación Gary Webb quien vinculó a la CIA con la venta  de "crack" fue encontrado muerto de un aparente suicidio 

Escucha Segmento | | Descargar Mostrar mp3 
Human Rights Watch flujo corriente de 128k 256k Lea el texto 
Ayuda para imprimir Enviar a un vídeo versión Compra amigo / CD 
________________________________________ 
Gary Webb, ganador del Premio Pulitzer periodista de investigación que escribió una serie de historias de la vinculación de la CIA para acabar el tráfico de cocaína en Los Ángeles, ha muerto a los 49 años. Escuchamos una entrevista en 1998 con Gary Webb en Democracy Now! y hablamos con su colega, el veterano periodista de investigación Robert Parry. [Incluye transcripción prisa] 
________________________________________ 
Gary Webb, ganador del Premio Pulitzer periodista de investigación que escribió una serie de historias de la vinculación de la CIA para acabar el tráfico de cocaína en Los Ángeles, ha muerto
 a los 49 años. 
Webb fue encontrado la mañana del viernes en su casa en el condado de Sacramento, muerto de un aparente suicidio.
Traslado de la empresa-trabajadores llamaron a la policía después de descubrir una nota publicada en su puerta que decía: "Por favor no entrar. Llame al 911 y pedir una ambulancia." Webb murió de un balazo en la cabeza, según la oficina del forense del condado de Sacramento. Le sobreviven dos hijos y una hija. 
1996 Gary Webb de la serie en el San Jose Mercury News titulado "Dark Alliance", reveló que durante la mayor parte de una década, un área de la bahía de narcotraficantes venden toneladas de cocaína a Los Angeles pandillas callejeras y canalizó millones de dólares en ganancias de la droga a la respaldada por la CIA Nicaragua contra. 

Esto provocó una fuerte reacción de la creación de medios, que denunció la serie. A raíz de la controversia, San Jose Mercury editor ejecutivo de Noticias degradado Webb en el papel. Él dimitió y se abrió la investigación aún más en su libro "Dark Alliance:. La CIA, los contras y la explosión del crack de cocaína" 
• Robert Parry, veterano periodista de investigación y autor del nuevo libro "El secreto y privilegios:. Aumento de la dinastía Bush desde Watergate a Irak" Durante años trabajó como periodista de investigación, tanto para la agencia Associated Press y la revista Newsweek. Sus reportajes conducido a la exposición de lo que hoy es conocido como el "Irán-Contra" el escándalo. 
- Leer el artículo de Robert Parry: "La deuda de Estados Unidos a periodista Gary Webb" 
Democracia pasado ahora de cobertura: 
• 7 / 1998 - La conexión CIA-Contra la Cocaína 
• 5 / 1998 - Gary Webb - Dark Alliance Entrevista Parte II 
• 5 / 1998 - CIA Reportero conexión crack lanza el libro nuevo 
• 2 / 1998 - Análisis de C.I.A. Informe sobre su participación en el tráfico de drogas 
• 12/1997 - Gary Webb renuncia al San Jose Mercury News 
www.democracynow.org 

                      

Crisis en Europa

Jueves 15 de septiembre de 2011 


            Con la autoestima baja,

Europa mira a las potencias emergentes

                    Los Brics analizan ayudar al Viejo Continente con un "Plan Marshall"
                                               Por Fernando Heller  | Agencia DPA

 
BRUSELAS.-
"Europa se hará por la economía o no se hará."
La frase pronunciada en 1950 por el entonces ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman suena estos días de grave crisis en la eurozona más que profética. Y en un mundo cada vez más multipolar, las cosas cambian muy deprisa: ¿los "pobres" ayudarán ahora a los "ricos" europeos?
Las potencias emergentes que conforman las llamadas Brics (Brasil, Rusia, China, la India y Sudáfrica) ofrecen ahora una mano a la "vieja Europa" para superar su crisis de deuda. Pero ¿aceptará Europa que los "pobres" la ayuden con un Plan Marshall como el de Estados Unidos tras la Segunda Guerra?
De manera irónica, se ha llegado a establecer una comparación dolorosa para algunos de los socios más frágiles del euro, en el sentido de que los Brics ayudarán a los Piigs, neologismo acuñado por la prensa euroescéptica británica para definir (por la primera letra en inglés) a Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, bajo la lupa de los mercados.
Según alertan los expertos en Bruselas, es la carencia de un gobierno económico comunitario, que integre una amalgama sólida y coordinada de políticas monetarias y fiscales entre otros ingredientes, uno de los detonantes que han puesto a la eurozona, y especialmente a Grecia, su eslabón más débil, al borde de una posible "bancarrota controlada", extremo rechazado de plano hoy por el presidente galo, Nicolas Sarkozy.

SOLIDARIDAD INTERESADA

La autoestima de Europa en relación con el proyecto de construcción política del bloque y sobre todo en torno al vigor de su moneda, la segunda divisa mundial de referencia, tras el dólar, parece tocada: incluso China, Brasil, la India y Sudáfrica, como países emergentes, ofrecen ayuda a la Europa en crisis. Se trata, no obstante, de una "solidaridad interesada": Europa es un importante socio comercial, al que no conviene dejar caer.
En ese sentido, el "europesimismo" crece, alimentado por la crisis de deuda soberana: el 53% de los ciudadanos europeos considera que el euro es negativo para sus economías, según los resultados de una encuesta realizada en 12 de los 27 socios de la Unión Europea (UE) por parte del German Marshall Fund, un grupo de reflexión privado que promueve las relaciones euroatlánticas.
En realidad, Schuman daba con su declaración del 9 de mayo de 1950 el primer gran paso para la construcción de la unión política del Viejo Continente, la cual parece, hoy en día, todavía muy imperfecta.
Casi seis décadas después, Europa parece haber entrado en una crisis de fe en su propio proyecto. "Obama pide a Europa que muestre unidad", titulaba este miércoles el diario francés Le Monde. "Obama exige a Europa mayores esfuerzos para superar la crisis de endeudamiento", subrayaba el alemán Frankfurter Rundschau.
Si hace sólo 12 años se hablaba de "euroentusiasmo", hoy se habla más bien de "eurodepresión"..

jueves, 15 de septiembre de 2011

Cárcel para el exjefe de inteligencia de Colombia por ayudar a los paramilitares

Uribe pide disculpas por haber nombrado a Noguera director del DAS

AGENCIAS - Bogotá - 14/09/2011
 
Condena al ex jefe de inteligencia de Uribe
Ampliar
Jorge Noguera, exjefe de la inteligencia colombiana- AFP

La Corte Suprema de Justicia de Colombia ha condenado hoy a 25 años de prisión al abogado Jorge Noguera Cotes, antiguo jefe de la central de inteligencia, por haber facilitado a grupos paramilitares la filtración de información para que ejecutaran crímenes, informaron portavoces del tribunal en Bogotá. Noguera dirigió el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) durante el primer Gobierno del expresidente Álvaro Uribe y se trata del primero de los hombres cercanos al expresidente en recibir una sentencia judicial.
Álvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez

A FONDO

Nacimiento:
04-07-1952
Lugar:
Medellín
Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002-2010, ha pedido "disculpas" por el apoyo brindado al exjefe del DAS. 
"Nombré a Jorge Noguera por su hoja de vida y su 




familia, 
he confiado en él, si hubiera delinquido me duele y ofrezco disculpas a la ciudadanía", 
señaló Uribe a través de su cuenta de Twitter.
La decisión fue anunciada en un comunicado por la Sala Penal de la Corte Suprema, que enjuició al exjefe del DAS por varios hechos relacionados con sus vínculos con la disuelta organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
La parte acusadora pudo demostrar que Noguera aprovechó su condición de director del DAS para filtrar información clasificada a miembros del Bloque Norte de las AUC, liderado por el paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40.
Según el tribunal, el exjefe de inteligencia entregó a los paramilitares datos del profesor universitario Alfredo Correa de Andreis, prestigioso sociólogo de la ciudad norteña de Barranquilla, que fue asesinado por paramilitares en septiembre de 2004; de varios sindicalistas que se encuentran desaparecidos y otras personalidades.
También ordenó eliminar los antecedentes penales de narcotraficantes ligados a Jorge 40 y varios delincuentes solicitados por la justicia por delitos como asesinato y blanqueo de dinero.
Así, Noguera ha sido condenado por "concierto para delinquir agravado, autor mediato del homicidio de Alfredo Rafael Francisco Correa de Andreis, autor mediato del ilícito de destrucción, supresión u ocultamiento de documento público y autor de revelación de asunto sometido a secreto".
Además de la condena a prisión, Noguera, detenido actualmente en la cárcel de La Picota en Bogotá, ha sido inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos por 20 años. Asimismo, la corte le ha impuesto una multa de más de 3.385 millones de pesos (1,3 millones de euros) y ordenado que indemnice con 156 millones de pesos (62.000 euros) a la familia de Correa de Andreis.
Noguera fue directivo de la primera campaña electoral de Uribe en la costa norte del país, renunció al DAS en medio del escándalo y luego viajó a Milán (Italia), donde ejerció como cónsul, hasta que dimitió en 2006.
El exdirector del DAS también está siendo procesado por supuesta implicación en el escándalo de las escuchas ilegales -conocidas como chuzadas- con la que se obtuvo información privada de políticos opositores, empleados del Gobierno, magistrados, defensores de los derechos humanos y otras personalidades. Dentro de esa causa están siendo investigados también los exdirectores del DAS María del Pilar Hurtado y Andrés Peñate.

MÁS INFORMACIÓN:
·                     Personaje: Álvaro Uribe Vélez
·                     Pais: Colombia
·                     Fotografía: Condena al ex jefe de inteligencia de Uribe

OTRAS EDICIONES

·                     Publicado en ELPAIS.com en la sección de Internacional
·                     Versión texto accesible
·                     Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil
Comentarios - 14
·                                 14
Andr3s - 15-09-2011 - 18:01:40h
Un minuto de silencio en memoria de todos los desaparecidos y victimas del DAS y la "Seguridad Democrática". Una vez se haya vulnerado el anillo de seguridad de Uribe y su bloque de héroes ¿Se desmovilizará o se asilara ÁU?
·                                 13
Yorugua - 15-09-2011 - 17:52:48h
Laytoman, vi el comentario, es que te juro da gran impotencia, yo no te voy a decir que uruguay sea un paraiso, pero tenemos crecimiento del 6-7 interanual, bajo la pobreza como nunca, hay muchismo más empleo, credito consumo etc. Decime con todo lo que quiero a mi pais, que tenmos nosotros que no tenga colombia? Colombia es una mole al lado nuestro y sin embargo no pueden disfrutar de la proesperidad de la región. Tengo suerte de ir a argentina y alla es igual, por que colombia no? Un fuerte abrazo a ese país tan bello
·                                 12
laytoman - 15-09-2011 - 17:37:24h
Las investigaciones contra Jorge Noguera existen hace varios años y cuando Uribe se entero, lo "recompenso" dandole la embajada en Italia, y con q descaro ahora Uribe pide disculpas. ¡Yorunga, que buen comentario! y saludos desde Colombia
·                                 11
Yorugua - 15-09-2011 - 16:40:22h
Siento mucha pena por Colombia, que es el único país que no pudo reducir de manera cuantitativa la pobreza y aumentar el empleo al tiempo que crecia la economía, como ocurrió con los demás países. Todos los demás pudieron despegar, en cambio colombia quedó bajo la órbita de EEUU. En España tal vez lo ignoren, pero la cantidad de colombianos que se han visto forzados a emigrar a venezuela y pananmá no tiene precedentes en su historia. Un fuerte abrazo a los hermanos colombianos
·                                 10
Unsubnormal - 15-09-2011 - 14:48:14h
Existe una sola persona en Colombia que se crea que Uribe no tiene responsabilidad política y penal en este asunto?.Yo pienso que no.Será juzgado?,estoy seguro que no.El Tribunal Penal Internacional solo juzga a los "malos",señalados previamente por la enigmática coalición internacional.!Viva el Derecho Internacional !.Por cierto,se imparte esta disciplina en la carrera de Derecho actualmente?....que perdida de tiempo y dinero.Con la ley del embudo,seria suficiente.

(Editorial) El terrorismo internacional diez años después

Se estima que 250 mil personas han perecido en la última década. Además, por lo menos 125 mil civiles han muerto solo en Iraq…
Lunes 12 de septiembre de 2011 - 07:00 am1 comentarios
Diez años después, los ataques del 11 de setiembre en Estados Unidos siguen generando la misma reflexión: el terrorismo, globalizado e internacionalmente financiado, se constituye en una amenaza ante la cual los gobiernos del mundo deben mantenerse alertas.
Que el criminal atentado contra el World Trade Center de Nueva York y el edificio del Pentágono en Washington cambiaron para siempre la historia de la humanidad, es una verdad irrefutable que se comprueba en la cadena de acontecimientos que se han producido desde el 2001.
A los posteriores actos de violencia contra la red de trenes de Cercanías de Madrid, al sistema de transporte público en Londres, un distrito turístico de Bali y a embajadas estadounidenses en Kenia, Tanzania y Yemen han seguido en los últimos años ataques aislados contra blancos musulmanes perpetrados por ramas de Al Qaeda o por los denominados Lobos Solitarios.
Además de estos hechos, está la propia crisis política, económica y social que viven países como Afganistán e Iraq luego de la ofensiva estadounidense, que sin embargo no ha logrado frenar el terrorismo internacional ni reducir el clima de inseguridad que vive el mundo oriental y también el occidental.
Después de la muerte de Osama Bin Laden, los analistas coinciden en que Al Qaeda sigue vigente.
Como explica el internacionalista Farid Kahhat, si bien no ha reeditado atentados de gran magnitud desde el 2005 es porque no ha podido hacerlo, ante las medidas de seguridad emprendidas por los servicios de inteligencia de los países miembros de la OTAN.
La situación plantea, por ello, un estado de alerta permanente que alcanza a todo el mundo, porque el mayor enemigo –el terrorismo fundamentalista islámico– es una telaraña difícil de erradicar.
Ayer Estados Unidos y países como el nuestro, golpeados por el terror irracional y asesino, han rendido homenaje a las víctimas de esa violencia.
Se estima que 250 mil personas han perecido en la última década. Además, por lo menos 125 mil civiles han muerto solo en Iraq desde el inicio de la intervención estadounidense y 2,5 millones de iraquíes han abandonado sus hogares por la guerra.
¡Qué decir de los costos económicos! Las agencias internacionales estiman que Estados Unidos ha gastado entre US$3,2 billones y US$4 billones en las guerras de Iraq, Afganistán y Pakistán.
El terrorismo es, pues, una amenaza y sus consecuencias inimaginables. Ha demostrado que puede ocasionar la reconfiguración de la geopolítica internacional, intensas medidas restrictivas y de seguridad casi hasta la obsesión. En el caso peruano –que mañana 13 de setiembre recordará la captura de Abimael Guzmán–, significó dolor, muerte, exclusión social y enfrentamiento de peruanos contra peruanos.
Por eso, frente a este fantasma, la comunidad internacional debe responder con un compromiso permanente de luchar contra cualquier forma de terror, sea esta ideológica, religiosa, política o de cualquier otro signo