Buscar este blog

lunes, 24 de octubre de 2011

El Fin de Gadafi

Muamar Gadafi momentos antes de morir
Cuatro décadas de férrea dictadura acabaron violentamente esta
madrugada en Sirte, ciudad a 373 kilómetros al este de Trípoli.

Gadafi en Caretas

Libia: Héroes y Tiranos Edición 2195 / 25 agosto 2011
Revolución Caliente Edición 2179 / 5 mayo 2011
El Fin del Más Buscado Edición 2179 / 5 mayo 2011
Libia: Rebeldes sin Pausa Edición 2174 / 31 marzo 2011
Cazador Cazado Edición 2173 / 24 marzo 2011

El Team Villafuerte

Ampliar imagen
La comisión de transferencia de Defensa fue encabezada por Adrián Villafuerte. Varios de sus miembros ocupan hoy puestos claves en ese sector y en el de Interior.
La razzia de 29 generales de la Policía y el anuncio de muchos más pases al retiro sembró la incertidumbre en el sector Interior. El remezón tuvo como silencioso actor principal al coronel (r) Adrián Villafuerte, asesor presidencial en materias de seguridad (CARETAS 2201). Aunque, a diferencia del ministro Óscar Valdés, Villafuerte ha guardado silencio, su influencia en el círculo del poder puede medirse en la distribución de quienes lo acompañaron en la comisión de transferencia del sector Defensa.
Encabeza la lista el general FAP (r) Lisandro Maycock, viceministro de recursos para la Defensa, quien hasta hace poco también tuvo encargado el despacho de Política en el mismo sector. Pablo Araníbar, general retirado y jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Defensa, asumió ese encargo hace algunas semanas. El problema de fondo es que no ha sido nombrado un “vice” definitivo de Política de Defensa, trascendió que por desacuerdos entre el ministro Daniel Mora y Villafuerte.
También acompañó a Villafuerte en la comisión el vicealmirante (r) Juan Sierralta Fait, actual inspector general del Ministerio de Defensa.
El abogado Luis Alberto Otárola Peñaranda, ex viceministro de Defensa, ex candidato al Congreso por Fuerza Social y hermano del parlamentario nacionalista Fredy Otárola, es ahora el viceministro de Orden Interno en el sector Interior.
También destaca José Robles, capitán EP (r), quien integra el Comité de Asesores (COAS) en el mismo Ministerio del Interior.
Ampliar imagen
Villafuerte pisó fuerte en la mencionada comisión de transferencia. Cuando el general (r) de la FAP Agustín Chávez se integró, por supuesta influencia de la familia de la primera dama, Nadine Heredia, el coronel retirado se opuso y lo apartó.
Pero también ha tenido dos sonados reveses. El primero fue la designación del coronel (r) Luis Pereyra Briceño como jefe del Instituto de Defensa Civil (Indeci). Ex personero de Gana Perú y en la práctica el número dos de Villafuerte en la campaña, debió renunciar al cargo cuando se estableció que no tenía el rango de ley para ocuparlo. En relación al caso Madre Mía, Pereyra había sido vinculado a la mutilación del legajo de Ollanta Humala en el 2006.
El segundo traspiés de Villafuerte estuvo en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). Allí fue puesto al frente el capitán EP (r) Víctor Manuel Gómez Rodríguez, compañero de promoción de Humala y dedicado hasta hace poco al rubro de seguridad en la minería. El coronel EP (r) José Goicochea Caicho, estrechamente vinculado a Villafuerte, había sido voceado en el puesto y desató una guerra sorda contra Gómez Rodríguez. Al final, éste se impuso y, con la venia presidencial, terminó por sacarlo como asesor de la DINI.

¿MARCHA ATRÁS?

Mientras tanto, el lunes 17, el ministro del Interior, Óscar Valdés, se presentó ante la Comisión de Defensa del Congreso y negó que se vaya a producir una purga de 3,500 policías antes de fin de año. “Cómo es posible que desinformen de esa manera”, se quejó y añadió: “Yo he dicho que hay un exceso de coroneles, hay 600 y la institución necesita 300. Pero yo no he dicho que vayan a salir mañana. Entonces esto también se ha tergiversado y magnificado”.
Pero esto no fue lo que Valdés declaró a RPP Noticias el martes 11. “La Policía tenía 55 generales, 900 coroneles y más de 2,000 comandantes. No puede seguir con ese statu quo”, dijo Valdés. “La meta es quedarnos con 20 generales, 300 coroneles, 900 comandantes y unos 1 200 mayores”, calculó. Según esos números, la “reingeniería” implicaba la salida de 600 coroneles y 1,200 comandantes. Es decir, 1,800 oficiales sin contar a los mayores, capitanes y tenientes.
La contradicción en las declaraciones parece indicar que el gobierno ha dado marcha atrás a la razzia policial que tenía proyectado realizar de aquí a diciembre y ahora se inclinaría por un proceso gradual.
“Recién en el año 2024 habrá una verdadera pirámide policial”, anunció Valdés. El tema ya había sido motivo de análisis hace 9 años.
En el 2001, la Policía tenía 48 generales, 750 coroneles, 1,222 comandantes, 2,169 mayores, 3,030 capitanes, 1,495 tenientes y 597 alfereces.
El gobierno de Alejandro Toledo hizo un esfuerzo para solucionar el problema piramidal. La reforma gradual empezó en el 2002, con Fernando Rospigliosi, y continuó en el 2003 con Gino Costa. El proceso tuvo una pausa con Alberto Sanabria, pero prosiguió cuando Rospigliosi volvió a la cartera del Interior. Es así que, en el 2004, el número de generales había descendido a 31. Había 380 coroneles, 1,010 comandantes, 2,000 mayores y 3,159 capitanes.
El objetivo para el 2005 era tener 28 generales, 300 coroneles, 950 comandantes y 2,000 mayores. Pero Rospigliosi fue censurado en el Congreso y su puesto fue ocupado por el empresario Javier Reátegui. En julio del 2004, Reátegui amplió el número de vacantes para los grados altos de la Policía y, un año después, el número de generales aumentó a 44 y el de coroneles a 410. El problema continuó durante el gobierno de Alan García y el número aumentó a 50 generales en el 2009 y, posteriormente, a 55 en el año 2010.
Dos altos oficiales de la Policía comentaron que una de las causales de la ampliación de vacantes para generales ha sido el tenso y antiguo jaloneo entre los llamados Códigos 1 (Guardia Civil), 2 (PIP) y 3 (Republicanos) por la predominancia del Comando. Es un tema que se repite cada año y, sobre todo, tras la designación del nuevo director de la PNP. El general Salazar es Código 1.
Altos oficiales indican que el número de generales tiene sentido si se recuerda que la institución cuenta con 120,000 efectivos en todo el país. Pero evidentemente existe una sobrepoblación de generales, a diferencia de otros países.
Por ejemplo, la Policía Federal de Brasil tiene 27 generales y 1 Director General; La Gendarmería Nacional de Argentina cuenta con 17 comandantes generales y 8 comandantes mayores; Carabineros de Chile tiene 38 generales. Por su parte, la Guardia Civil de España tiene 16 Oficiales Generales y 1 Director General. Y la Policía General de Francia 8 Directores Generales. Es decir, la Policía Nacional tiene más generales que España y Francia juntos.

domingo, 23 de octubre de 2011

Brasil y China: la dualidad de una alianza estratégica

por Maximiliano Sbarbi Osuna - @bruixland | 23.10.11
Brasil es el principal socio comercial de China en América Latina. Esta alianza produce por un lado que el país sudamericano exporte grandes cantidades de productos primarios, pero que reciba a cambio numerosas manufacturas con valor agregado, lo que perjudica a las industrias brasileñas tanto en el mercado interno, como en el latinoamericano. ¿Qué medidas toma Brasil para no perder competitividad ante China? ¿Qué estrategias utiliza Pekín para burlar la protección brasileña?
Imagen de Brasil y China: la dualidad de una alianza estratégica
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil - AP
Antes del descubrimiento de los voluminosos yacimientos petrolíferos en la costa de Brasil, la alianza comercial de Brasilia con China ya se manifestaba sólida y en crecimiento.

Durante la década pasada, Brasil se convirtió en el principal socio comercial de Pekín, llegando en 2010 a los 30.700 millones de dólares en compras de productos primarios, como soja, granos, cereales, cueros, hierro, acero y luego se incluyeron los contratos petroleros.

Mientras que el año pasado, la balanza comercial cerró a favor de Brasil, dado que el país sudamericano efectuó compras por 25 mil millones de dólares a su aliado asiático.

Luego del viaje que Lula realizó a China en 2009, se fijaron las bases para el comercio de esta década. Se creó un plan de acción conjunta 2010-2014 por el cual se estimuló la exportación de carne de pollo y cerdo y además se suscribió un acuerdo de financiamiento por 10 mil millones de dólares del Banco de Desarrollo de China a Petrobras a cambio de petróleo para la empresa nacional china Sinopec.

El sector energético es vital para el expansionismo industrial chino, por eso su existente alianza con Brasil fue aprovechada para incrementar los acuerdos petroleros.

Pero, China no sólo está interesada en la explotación de hidrocarburos brasileños, sino en la producción de energía en general, principalmente en el potencial hidroeléctrico, ya que Pekín está construyendo centrales para generar este tipo de usinas.

Además, la compra de empresas brasileras por parte de firmas chinas es una tendencia creciente. A tal punto, que el mejoramiento de las rutas, ferrocarriles de carga y puertos fue propiciado por empresas de origen chino para agilizar el transporte de las materias primas hacia los puntos de embarque.

ROCES COMERCIALES

Sin embargo, a pesar de que ambos países se estén beneficiando mutuamente del intercambio de productos y de la fusión de empresas, el productor brasileño no logra competir en el mercado interno con los precios de la industria china.

El bajo precio del yuan y la revalorización del real obligan a Brasil a adoptar medidas proteccionistas para evitar la quiebra de varias industrias brasileñas. En 2010, Brasil presentó más de 40 medidas antidumping contra China y además incrementó las tarifas de importación.

El sector textil y electrónico es el más perjudicado, dado que la mano de obra barata con la que cuenta China y su moneda depreciada, le permiten penetrar a través de las barreras comerciales latinoamericanas y también de Brasil.

De acuerdo con un informe del gobierno brasileño, en los últimos años un 45% de las grandes y medianas empresas brasileñas perdieron un lugar en el mercado interno debido a la agresiva competencia china.

BURLANDO LA PROTECCIÓN

Además, para evitar las medidas antidumping, China suele realizar triangulaciones con otros países. Es decir, una empresa china cuyo producto debe pagar un impuesto en Brasil es elaborado en un gran porcentaje en China, para luego terminarlo en un segundo país y de ahí exportarlo a Brasil sin la barrera arancelaria.

Durante este año, el gobierno de Dilma Rousseff descubrió varias triangulaciones de productos chinos destinados al mercado interno de Brasil.

Se sospecha que una parte de la importación de telas desde Paraguay y Uruguay es en realidad manufacturada en China.

En la industria del calzado se da una situación similar, ya que Brasil cobra un gravamen de 13,85 dólares por cada par de zapatos de origen chino. Pero, el gobierno está investigando que podría existir una triangulación con Indonesia y Vietnam en donde le agregan las suelas y los cordones al producto, para luego vendérselo a Brasil, evitando el impuesto.

Algo similar ocurre con la industria automotriz, por eso Brasil aumentó al 30 % el impuesto a la importación de automóviles y exige que estos productos procedentes del Mercosur deban disponer de al menos un 65% de componentes originados en los países del bloque.

COMPETENCIA EXTERIOR

El avance de la industria china en América Latina también perjudica a un gran productor y exportador regional, que es Brasil.

El intercambio comercial con Argentina, que le provee las mismas materias primas que Brasil, con la excepción del petróleo, y que le compra lo que produce, generó un malestar en Brasil, que ve cómo las industrias chinas son más competitivas en varios sectores, que las brasileñas.

Pero, el tratado comercial que Pekín firmó con Perú y las relaciones que mantiene con su segundo socio regional – Chile – preocuparon a Brasil por el destino de sus manufacturas en su propia órbita de influencia, que es América Latina. Tanto Perú como Chile le venden a China productos mineros.

El informe del gobierno de Brasilia destacó que durante 2010 un 65 % de las compañías brasileñas retrocedieron en el mercado latinoamericano debido a la irrupción de las empresas de origen chino.

Aunque ambos países mantienen una agenda política internacional común, en el G20 y en el bloque BRICS, como por ejemplo la abstención de condenar a Libia en el Consejo de Seguridad de la ONU, la estimulación del diálogo internacional con Irán por su programa nuclear y la aprobación de la petición de la independencia de Palestina, existe una dualidad entre ambos países emergentes.

Por un lado, son socios complementarios, dado que el avance chino permitió a Brasil superar la crisis mundial de 2008-2009, pero esa misma locomotora china es la que frena la expansión industrial brasileña en el mercado interno y en el latinoamericano, que inevitablemente se choca contra la abundancia de productos a bajo precio, con los cuales no puede competir.

sábado, 22 de octubre de 2011

Polémico jefe de Devida se muestra optimista ante el futuro

Soberón promete cambiar "historia de fracasos" en lucha antidrogas


 
Jefe de Devida tiene un largo camino por delante
Jefe de Devida tiene un largo camino por delante
Imprimir
Perú es primer lugar en producción de
Al ser consultado por el primer puesto que tiene Perú en la producción de cocaína pura, superando a Colombia, el secretario ejecutivo de Devida (ente encargado de luchar contra el narcotráfico en el país),aseguró que esto se debe a una realidad "heredada".

En palabras de Ricardo Soberón, jefe de Devida, el Perú ha tenido una estrategia de 30 años en lucha antidrogas, la cual ha estado notoriamente cercana al fracaso, por lo que se comprometió a darle vuelta a la historia.

"Ese estudio refleja el fracaso de las políticas implementadas en los últimos 30 años. Motivo por el cual desde Devida, estamos trabajando con cada uno de los sectores del Poder  Ejecutivo y cooperación internacional, para elaborar una estrategia que nos permita revertir esta situación”, señaló la autoridad.

Como se recuerda, al asumir el mando, el ex asesor cocalero sufrió una serie de ataques por parte de la oposición política que buscó a todas luces su renuncia. Esta mañana, Soberón aseguró de forma enfática que sí tienes cifras qué mostrar.

Como se recuerda, esta semana Devida dio a conocer que desde agosto pasado hasta hoy se ha incautado casi el doble de toneladas de droga de lo que hizo el último gobierno en sus trismestre de despedida.

"Quisiéramos vislumbrar que al final de los cinco años, hayamos podido afrontar el problema, reducir las tendencias y modificarlas", argumentó Soberón Garrido.

Finalmente se mostró optimista en que al final del gobierno el país pueda tener una realidad diferente en torno a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

"Quisiéramos vislumbrar que al final de los cinco años, hayamos podido afrontar el problema, reducir las tendencias y modificarlas", concluyó el jefe de Devida.
Son 1 Comentarios
22 de octubre de 2011 | 18 hrs
Ing. Galarreta escribe:
SI LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO FUNCIONAN POR LO MENOS EN UN PROMEDIO ANUAL DEL 10% , PODRIA HABER RESULTADOS.
POR EJ. EN EL VRAE NO HAY UNA POLITICA SERIA REFERENTE A PROMOVER LAS SIEMBRAS DE OTROS CULTIVOS, TAMPOCO SE ESTIMULA LA AGROINDUSTRIA.
Los funcionarios del Ministerio de agricultura brillan por su ausencia igual SENASA.