Buscar este blog

viernes, 6 de abril de 2012

PARA SU LECTURA Y ANÁLISIS, “El Estado no debe aportar ni un sol para el gasoducto”


“El Estado no debe aportar ni un sol para el gasoducto”

 
 
Advierte favoritismo hacia consorcio Kuntur y su principal accionista, Odebrecht. 
Emilio Grillo 
El ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez, cuestionó la participación del Estado en el financiamiento de los proyectos de petroquímica y del Gasoducto Andino del Sur. En diálogo con EXPRESO, el especialista en hidrocarburos calificó el aporte estatal, estimado en US$ 1,300  millones, como “una barbaridad”, pues las obras señaladas no tendrán ninguna rentabilidad a corto plazo.
“Yo creo que debe haber un gaseoducto, pero el Estado no debe financiarlo. El sector estatal debe tener alguna incidencia en el tema, pero siempre y cuando haya una demanda de gas garantizada, que en este caso no existe”, sostuvo Gutiérrez.
Opinó que el consorcio Kuntur, cuyo principal accionista es la empresa brasileña Odebrecht, debe haber ejercido algún tipo de presión para que el Estado aporte una cifra significativa en la ejecución del proyecto.


“El concesionario ha decidido conminar al Estado para que este primer tramo entre Malvinas y Quillabamba sea subvencionado con 1,300 millones de dólares, lo que me parece una barbaridad. El Estado no debe apostar a un proyecto en el que la utilidad puede llegar en un muy largo plazo, sobre todo cuando aún hay carencias en el corto plazo que pueden generar conflictos sociales”, enfatizó.
 “Mejor utilicemos parte de esos US$ 1,300 millones en otorgarle aumentos a policías y militares, que se lo merecen. Eso equivale a unos 150 o 200 millones de dólares. A ellos se les retacea y al concesionario no”, denunció. 


Extraña preferencia
Consideró que hay una extraña e inexplicable preferencia de parte del Gobierno. “Hay un favoritismo muy grande, innegable, donde el único que gana es el concesionario. Si el Estado quiere hacer esta barbaridad, ¿por qué tiene que  hacerlo con el mismo concesionario? Que haga un concurso y que se le otorgue el derecho al ganador”, expresó.
Sobre lo manifestado por el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, quien reveló que el Gasoducto Andino del Sur y el desarrollo de la industria petroquímica implicarán inversiones por US$ 16 mil millones, Gutiérrez calificó este anuncio como “un carnaval” y explicó que “una cosa es el ducto Malvinas-Quillabamba, que cuesta 1,300 millones de dólares, según el concesionario, y otra los demás tramos, como las petroquímicas, que son una utopía, una quimera”.
Detalló que cada petroquímica demandará una inversión no menor de US$ 2 mil millones. “En fin, es un carnaval de cifras para el público, es una irresponsabilidad”, argumentó.



Rentabilidad cero
En otro momento, el ex titular de Petróleos del Perú criticó la facilidad con la que el Estado entregará 1,300 millones de dólares al consorcio Kuntur para la construcción de la primera etapa. “Lo único concreto es que el Gobierno ha decidido poner plata de todos los peruanos en un proyecto que tiene rentabilidad cero. El que debe poner el dinero es Kuntur. A mí me dirán aguafiestas, pero yo digo la verdad. El consorcio debería correr con toda la inversión. Si es un gran negocio, como dicen, que lo haga”, sentenció.



Dispendio total 
Al comentar las expresiones de júbilo del presidente Ollanta Humala al presentar el proyecto gasífero, Gutiérrez mencionó que “esto no es un logro, es un dispendio total, y encima con favoritismo directo al concesionario, cuyo principal accionista es Odebrecht. Que me digan cuál es el beneficio, que un tubo pase por una región no es sinónimo de desarrollo. Por si acaso el gas de Camisea pasa por Ayacucho y Huancavelica hace siete u ocho años”.
Recordó que el compromiso de Kuntur para emprender el proyecto gasífero era no solicitarle nada al Estado. “¿Cómo se va a legitimar esto?”, se preguntó,
“El SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) debería dar una opinión. Debería decir cuál es la rentabilidad de esta obra. El ministro de Economía, que  es tan prolijo para las cuentas, sobre todo cuando se trata de los aumentos a policías y militares, acá no ha dicho nada. Él debe salir a explicar. Lo conmino a discutirlo públicamente”, indicó.



La posición del Gobierno  
El último viernes, el premier Óscar Valdés manifestó que “el 100% de la inversión necesaria para el Gasoducto Andino del Sur debería ser privada”, aunque luego reveló que se está negociando la posibilidad de que Petroperú participe junto con la empresa privada en la construcción de la obra.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, por su parte, dijo hace unos días que la petrolera estatal peruana formará un consorcio con Kuntur para la construcción del dicho proyecto, de 1,071 kilómetros, el cual se complementará con la planta de fraccionamiento de Kepashiato y, más adelante, con el polo petroquímico en la costa sur del país.
El jueves, al anunciar la obra, el presidente Ollanta Humala confirmó la participación de Petroperú y Electroperú en el financiamiento del Gasoducto Andino del Sur, en el polo petroquímico de Ilo y en las plantas de fraccionamiento y envasado de GLP, así como en la central térmica de 200 MW de capacidad que se instalarán en Quillabamba, Cusco.



“Hito histórico”
El Gasoducto Andino del Sur “constituye un hito histórico que cambiará el rostro económico y social de la Macrorregión Sur”, afirmó ayer el congresista arequipeño Juan Carlos Eguren, de la bancada opositora Alianza por el Gran Cambio. Señaló que gasoducto, la planta petroquímica y la Carretera Interoceánica están llamados a convertirse en las “palancas del desarrollo” de los departamentos del sur, debido a la generación de miles de puestos de trabajo en esa zona del país.
Pero, además, dijo que contribuirá a fortalecer al sector agroexportador con proyección hacia Brasil, hoy la octava economía en el mundo.

Aumentará el valor del gas
El ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, estimó que el Gasoducto Andino del Sur aumentará en 20 veces el valor del gas natural al ser destinado al polo petroquímico del sur. Explicó que la tonelada de gas natural cuesta aproximadamente unos 200 dólares y el etano extraído del gas tiene un precio mayor en 50%, llegando a 300 dólares, pero si ese etano ingresa a la petroquímica y se convierte en etileno y luego en polietileno para la industria de plásticos, la tonelada de gas puede costar entre 4,000 y 5,000 dólares; es decir, 20 veces su valor.



El dato
El ex presidente de Perupetro, Daniel Saba, señaló que el único gas que podría pasar por el Gasoducto Andino del Sur es el proveniente del Lote 58, operado por Petrobrás, pero “no se sabe” si es suficiente para abastecer el proyecto.



Martes, 3 de Abril de 2012, 9:01

“Se armó un tinglado legislativo para favorecer a Odebrecht”



Concesión se entregó “por solicitud de parte” y normas recientes permiten que el Estado dilapide más de US$ 1,300 millones.
EMILIO GRILLO 

El ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez Peña, denunció que “se ha armado un tinglado legislativo” para favorecer a la empresa brasileña Odebrecht en la adjudicación de la construcción del Gasoducto Andino del Sur. Reveló a EXPRESO que recientes dispositivos legales “dejan abierta la puerta” para que el Estado no solo financie la primera etapa del proyecto, con la entrega de 1,300 millones de dólares, sino que se amplíe su participación con una suma mucho mayor.
“Se está usando todo un tinglado legislativo que empezó con el Decreto Supremo 081 de setiembre de 2007, que regula el transporte de hidrocarburos conexos y que estipula que una concesión de ductos no solo puede darse por concurso, sino también por solicitud de parte”, señaló Gutiérrez.


El especialista en hidrocarburos recordó que un año después de la publicación de esa norma, en setiembre de 2008, se entregó la concesión del Gasoducto Andino del Sur a Kuntur, por lo que el acuerdo entre el Estado y la entidad privada se firmó en octubre de ese año.
“En ese momento Kuntur presenta una carta fianza de 67 millones de dólares, que supuestamente es el 5% del valor del proyecto, valorizado en ese entonces en mil 330 millones, y se compromete a entregar en 15 meses el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pero pide una prórroga y lo entrega el 19 de agosto de 2010, fecha en la que comienzan a hablar de 2,500 millones de dólares, pero la fianza no se cambia. Desde ahí empiezan las irregularidades”, sostuvo.


Pese a ello, expresó Gutiérrez, el Estado aprobó el EIA, pero también se promulgó la Ley 29690 (de Promoción y Desarrollo de la Petroquímica), publicada el 26 de mayo de 2011 en El Peruano, por la cual se le da un trato preferencial al consorcio.
“Todo esto ha continuado con el nombramiento de una comisión mediante resolución ministerial y una ley aprobada en el Congreso en diciembre del año pasado (Ley 29817 del 27 de diciembre de 2011), ya durante este gobierno, que dejan abierta la puerta para que el Estado no sólo financie la primera etapa del proyecto, con la entrega de mil 300 millones de dólares, sino que se amplíe su participación con una suma mucho mayor. Es decir, no hay límite para el financiamiento estatal”, enfatizó el ex titular de Petroperú.
“Además, hay otra resolución ministerial ampliando facultades a la comisión y un decreto supremo modificando el reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos, este año, con lo que se favorece abiertamente al consorcio Kuntur, cuyo socio mayoritario es la contratista brasileña Odebretch”, advirtió.


Gutiérrez Peña comentó que mientras un proyecto de este tipo, sin ninguna certeza de rentabilidad, se financia desde las arcas del Estado, por unos pocos cientos de millones de dólares anuales, se actúa mezquinamente con militares y policías, al no otorgársele un aumento de sueldo digno.
Por su parte, el consultor energético Víctor Medina Calderón manifestó ayer que el consorcio Kuntur no tiene ninguna experiencia en la construcción de gasoductos ni mucho menos en el transporte de gas, por lo cual no se justifica que el Estado le haya encargado la construcción del Gasoducto Andino del Sur a “solicitud de parte”, es decir sin que haya participado en ningún concurso público, como debería ser. “Kuntur Transportadora de Gas (KTG) no es una empresa seria, pues sólo se dedica a levantar inversiones”, sentenció.



Faenón gasífero
El consultor energético Víctor Medina Calderón indicó que de concretarse la participación estatal en la citada obra, con la entrega de 1,300 millones de dólares al consorcio, se estaría consolidando un “faenón gasífero”, pues se favorecería a la empresa brasileña Odebrecht, cuestionada por actos de corrupción a nivel continental. “La presencia de Odebrecht en el accionariado del consorcio encargado de la construcción del gasoducto representa un factor de riesgo y de inseguridad, pues su historial negativo como empresa constructora en América Latina y en nuestro país en particular (Hidroléctrica San Gabán, Irrigación de Olmos, Carreteras Interoceánicas del Norte y Sur, Tren Eléctrico en Lima, etc., etc.), deja mucho que desear”, señaló.


“Si el Gobierno actual persiste en participar en la construcción del Gasoducto del Sur, teniendo como socios al consorcio Kuntur-Odebrecht, estaría consolidando el “faenón gasífero” e incurriendo en un acto de corrupción, pues se pretendería favorecer a empresas cuestionadas a nivel continental en actos de corrupción, sobre todo en nuestro país”, denunció.



Señalan a FAVRE
Según Medina Calderón, el asesor publicitario y palaciego brasileño-argentino Luis Favre habría conseguido que la empresa estatal avale la gestión de financiamiento por más de 3,000 millones de dólares a Odebrecht y para ello se habría valido de la vieja amistad con Humberto Campodónico, actual presidente de Petroperú, quien décadas atrás coordinaba en la UNI las acciones del grupo trotskista, mientras que en San Marcos lo hacían Luis Vásquez y Ricardo Napurí y en la Argentina Luis Favre y su hermano, bajo la dirección de Silvio Frondizi, responsable del trotskismo en América Latina.
“Luis Favre era socio de Vladimir Garreta, quien desde mucho antes mantenía relaciones empresariales con Odebrecht y fue acusado y procesado en Brasil por actos de corrupción en la construcción del Aeropuerto de Río de Janeiro y en otras obras públicas viales y de viviendas”, agregó.



El dato
El presidente Ollanta Humala suscribirá esta mañana la modificación del convenio entre el Estado y el Consorcio Camisea, sobre las modificaciones en las exportaciones para garantizar la entrega de gas del Lote 88 para el mercado nacional. Será en la provincia cusqueña de La Convención



BUSCAN QUE EL PERU SE SUBORDINE AL CICLO DE LICUEFACCION-REGASIFICACION DE REPSOL
 
Existen reservas de gas en Camisea, están en el país los tubos para iniciar de inmediato las obras del gasoducto en Cusco, y se cuenta con los recursos financieros. Pero no se avanza. Mientras tanto, compramos petróleo cada vez más caro, y exportamos cada vez más barato el gas, en una tenaza mortal contra el país. Acentuamos nuestra dependencia del petróleo importado, cuando se anuncia que el 2012 el barril de petróleo oscilará entre 97 y 120 dólares, con un precio medio cercano a 111 dólares barril (Consultora Berger), lo que afectará dramáticamente el precio de la energía interna. Y en las próximas semanas se dará curso a que nuestra exportación del gas se dirija a México, acentuando el malbarateo del gas cuando hay claro desabastecimiento interno.
 
Qué pasa? Ambiciones e Indecisiones. Ronda la tragedia entre la nación y el sur peruano. La ciudadanía siente un remezón cada día que se posterga el gran proyecto de gasoducto/petroquímica, que es el de su integración productiva, industrialización y desarrollo descentralizado, con inversión entre US$ 12 a 16 mil millones, y con inmensos efectos, económicos, sociales y geopolíticos, en el sur y todo el Peru.
 
Las ambiciones que pretenden bloquear el gasoducto tienen doble nivel, y una sola fuente. Un nivel explicito. Los del Consorcio Camisea, sobre todo Hunt, se niegan a liberar los 2,5 TCF de gas del Lote 88, que es decisivo para contar con las reservas y bancarización, del proyecto que lidera PetroPerú con Kuntur. Sin estas reservas no hay petroquímica, y sin petroquímica no hay gasoducto sur. Su estrategia es enredar, ganar tiempo, postergar. Otro nivel es el secreto, que critica con falsedades pero no dice su propuesta, como lo hace César Gutierrez, los editoriales de El Comercio y la consultora Blume-Castilla. Su propuesta es la de un gran negocio en provecho propio: instalar como negocio adjunto a la exportación de GNL en Pampa Melchorita, asociada a Repsol y Hunt, la rentabilísima petroquímica del etano, y aprovechar para su beneficio particular que el Estado le ha dado al etano carácter de bien público al establecer su destino obligado y regular su precio. En vez de varios gasoductos para masificar el gas en sus diversas fuentes, buscan bloquear la competencia y que el Peru se subordine al ciclo de licuefacción-regasificación de Repsol. De paso, impiden que PetroPerú entre a la producción y que las empresas Brasileñas Petrobras y Brasken inviertan en proyectos estratégicos en el sur peruano. Dos niveles, una fuente.
 
Las indecisiones son más que sorprendentes. Basta una norma declarando desabastecimiento interno de gas para liberar los 2,5 TCF del Lote 88 y destinarlos al sur. El MEF tiene US$ 7 mil millones guardados, aparte de las reservas, y puede financiar el crédito puente con una parte propia y con aportes ofrecidos por los GR y con la garantía de red principal para el gasoducto sur, como lo hicimos todos los peruanos para el gasoducto central. PetroPerú tiene todas las condiciones para afirmar su participación, incluso avanzando con la masificación del gas virtual mientras se concluye el gasoducto.
 
Pese a la urgencia nacional, se bloquean las reservas, se postergan los créditos, se bloquea a PetroPerú, se impide ejecutar las obras hasta el nunca jamás. Quedan 138 días hasta el 28 de julio del 2012.

Manuel Dammert Ego Aguirre

Perú y Corea acuerdan incrementar la cooperación en industria militar

Las iniciativas plantean el desarrollo de proyectos para la fabricación de unidades militares, así como el intercambio de estudiantes
Viernes 06 de abril de 2012 - 10:43 am6 comentarios
Alberto Otárola
Ministro de Defensa Alberto Otárola y su par coreano Kim Kwan Jin reciben saludo protocolar. (Foto: Mindef)
El ministro de Defensa Alberto Otárola, quien se encuentra de visita oficial en la República de Corea, suscribió dos memorándum de entendimiento con su par coreano Kim Kwan Jin, a fin de incrementar la cooperación en asuntos de defensa y seguridad entre ambos países.
El primer memorándum plantea el intercambio recíproco de estudiantes militares para capacitación; en tanto que el segundo memorándum permite la prestación recíproca de salud para el personal militar de ambas naciones.
En nota de prensa del Mindef se informó que durante la cita celebrada ayer en Seúl los ministros también vieron temas de cooperación en materia de industria para la defensa. El objetivo de estas iniciativas, en el caso peruano, es que los Servicios Industriales de la Marina y el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea participen en proyectos de fabricación de unidades o componentes de naves o aeronaves, junto con sus pares coreanos.
    Tags : 

    Corea

    , 

    Perú

    ,
    Luís Reynafarje Bazán (transparente)
    Con Corea del Sur me parece bien.
    06 de abril del 2012 11:13
    keniden del sander Misari Osnayo (keniden)
    a nada, almenos los oficiales en el peru(aparte de no hacer nada)tendran que hacer algo, almenos como tecnicos, y el peru que recibe a cambio, nada
    06 de abril del 2012 11:23
    Jose Molina Rosario (Hose2010)
    Excelente.... asi podremos reactivar nustra propia industria militar..
    06 de abril del 2012 11:31
    Elvin gonzales Lozada (elvingl27)
    Bueno, me parece interesante la propuesta aunque deberían también proyectarse a la renovación del equipamiento de las fuerzas armadas
    06 de abril del 2012 11:51
    Eustakio Mastrokalo (mastrokalo)
    Y rapido debe armarse el Peru para disuadir a los Chilenos mal nacidos, Sino, estos no pararan hasta Tumbes, eso es un hecho indiscutible. Vhile se nos viene si o si.
    06 de abril del 2012 12:03
    Daniel Saenz (adelpho)
    Cooperancion de salud y intercambio de militares? jajajaj que gran acuerdo. Lo que se necesita es una renovacion de nuestras armas a mediano y largo plazo. Con esto nos quiere enganar el nueo gobierno? que decepcion!!
    06 de abril del 2012 12:03

    jueves, 5 de abril de 2012


    DECLARATORIA DE GUERRA DE CHILE AL PERÚ
    por María Elsa Pons Muzzo Díaz; meponsmuzzod@gmail.com
    5-4-2010
    Hoy lunes,  se cumple un aniversario más – el 131- de la declaratoria de guerra expansionista y de conquista que hizo Chile al Perú, el 5 de abril de 1879.
    Junto con este recordatorio debemos tener presente lo siguiente:
    -          Antes de la guerra de 1879-1883 el Perú limitaba por el sur con Bolivia, no con Chile.
    -          El 5 de abril de 1817 los patriotas chilenos, al mando del Generalísimo Libertador Don José San Martín, lograban su independencia en la batalla de Maipú.
    -          Simbólicamente, el 5 de abril de 1879, el chileno gobierno expansionista de Aníbal Pinto declaraba la  guerra al Perú e, inmediatamente, bloqueaba el puerto de Iquique (nuestra armada salió, recién, mes y medio después rumbo a Arica). El 5 de abril es pues, una fecha cabalística y “propiciatoria” para Chile. Así empezaba para nosotros la llamada Guerra con Chile, Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, una contienda larga, sangrienta y agobiante que tuvo consecuencias muy graves para el Perú y sobre todo para los pobladores de Tarapacá, Tacna y Arica .
    -          El 6 de abril de 1879 el presidente Prado declara el casus foederis* del Tratado de Alianza Defensiva (sic) firmado entre Perú y Bolivia el 6 de febrero de 1873, activando dicha alianza por la ocupación chilena de territorio boliviano y, mencionando que había ofrecido medios conciliatorios para asegurar la paz entre Chile y Bolivia.[]
    -          Chile, jamás honró un tratado firmado con el Perú. Ni el de Paucarpata, ni el de Ancón ni el de Lima.
    Declaratoria de Guerra

    Santiago, Abril 5 de 1879 – Señor Intendente: en virtud de la facultad que me confiere el número 18 del artículo 82 de la Constitución del Estado y la ley del cuatro del presente:

    He acordado y decreto:

    El Gobierno de Chile declara la guerra al Gobierno del Perú. El Ministro de Relaciones Exteriores comunicará a las naciones amigas esta declaración, exponiendo los justos motivos de la guerra[i]; y el del Interior hará llegar la noticia de los ciudadanos de la República, mandándola publicar con la solemnidad debida.
    Dado en Santiago, el día 5 de Abril de 1879: -A. Pinto. -B. Prats. -Alejandro Fierro. -C. Saavedra. -J. Blest Gana. -Julio Zegers.

    *(Casus foederis es una expresión latina que significa "motivo de la alianza", o, “el caso de la alianza”. En la terminología  diplomática describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza (por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra", y fue el caso, según nuestros gobernantes de esa época, para aplicar la alianza entre Perú y Bolivia (aun, y, a pesar que Bolivia había transgredido un tratado firmado Chile).


    [i] El subrayado es nuestro.

    Rojos tienen lista una jornada con actos violentos | Diario Expreso - Perú, noticias, deportes, economía, actualidad, cine

    Rojos tienen lista una jornada con actos violentos | Diario Expreso - Perú, noticias, deportes, economía, actualidad, cine

    Rojos tienen lista una jornada con actos violentos

    Marcar y Compartir
    Gregorio Santos y sus allegados subversivos pretenden llegar así a convertir a su Frente Político de Izquierda en una realidad.
    CARLOS NAVEA P.
    De nunca acabar. El cuestionado presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, ahora pretende convertirse en líder político nacional llevando al gobierno central contra las cuerdas, con protestas y manifestaciones en el interior del país que no harán más que paralizar las inversiones y grandes proyectos que aún están pendientes de ejecutarse.
    Tras revelarse que el principal motivo por el que Antauro Humala fue confinado a la Base Naval del Callao era las coordinaciones que este realizaba para llevar adelante algaradas violentistas al interior del país –como lo señalaran fuentes confiables a EXPRESO–, diversos analistas advirtieron que la marcha del 11 de abril contra del peritaje internacional al proyecto minero Conga, en Cajamarca, sólo sería el punto de partida de una cruzada proselitista del tan ansiado Frente Político de Izquierda.
    Ello fue confirmado por el mismo Gregorio Santos –dirigente de Patria Roja–, quien frente a diversos medios de comunicación dijo que dará inicio a una campaña política con miras a formar un frente político electoral a nivel nacional, el cual –dijo– tomará como base las organizaciones de izquierda, dirigentes populares, ronderos, entre otros; por lo que convocó para el 19 de mayo al Encuentro de Organizaciones de Izquierda, Populares y Personalidades Progresistas.
    Complot antiminero
    Según el ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi Capurro, la semana pasada se habría pactado con el movimiento Ciudadanos por el Cambio, que integran los ex asesores y allegados de Ollanta Humala, junto con Patria Roja y Tierra y Libertad del controversial Marco Arana, “una estrategia política para evitar que se concrete este proyecto minero”, el cual, a todas luces, busca complotar contra el Gobierno bajo el disfraz de protestas sociales.
    Lo más preocupante –dijo Rospigliosi– es que personajes al interior del Gobierno, “que están gozando de las prebendas y beneficios de ser parte del oficialismo”, complotan contra el presidente, coordinan con los ex asesores como Sinesio López y Carlos Tapia, “que están afuera y que son de oposición abierta”.
    “Es evidente que las organizaciones de izquierda que buscan encauzar al presidente Ollanta Humala en el rumbo de su primer plan de gobierno de “La Gran Transformación”, creen que convulsionando al país lograrán el efecto que persiguen”, sostuvo el ex funcionario.
    Medidas extremas
    El analista Jaime Antezana, por su parte, advirtió que a través de conversaciones a las que tuvo acceso, entre los líderes de la protesta contra Minas Conga (Gregorio Santos y Wilfredo Saavedra) se tomó la decisión de extremar las protestas hasta el punto en que sea una de las más grandes manifestaciones jamás realizadas en el país, lo que–consideran– los posicionará como una fuerza política que merece ser escuchada.
    Explicó que ello se debe a que a finales del 2013 se abrirá el escenario electoral municipal regional, y el juego de las izquierdas unificadas es evidente: “se está jugando a una proyección política nacional a todo costo”.
    No obstante advirtió que el golpe al desarrollo económico del país puede ser un efecto multiplicador en las regiones que, sintiéndose soberanas, comenzarían a organizar marchas simultáneas en sus provincias.
    Todos juntos
    Un dato que debe ser tomado en cuenta es que los presidentes de los diferentes frentes de defensa nacionales se encuentran reunidos actualmente en Cajamarca, advirtió el analista político Víctor Andrés Ponce.
    Y es que a pedido explicito de Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca; Walter Aduviri, Ricardo Noriega Salaverry y Alberto Pizango están desde hace cinco días como “invitados” de lujo.
    “Pero no debe sorprendernos porque este acercamiento entre radicales es lógico considerando los puntos de vista que todos estos grupos tienen en términos de programa e ideología”, indicó.
    Sin embargo, dijo Ponce, la tarea del presidente Ollanta Humala, al ubicar a estos sectores armando movilizaciones nacionales para evitar el proyecto Conga, no es identificarlos, sino tomar acciones contra sus principales adversarios políticos, pues afectan a la implementación del modelo económico y político en el país.
    “Operador político”
    El congresista de Alianza por el Gran Cambio, Luis Iberico, opinó ayer que el complot que urdía Antauro Humala para la ejecución de una serie de protestas violentas en el interior del país contra el peritaje internacional a Conga, es la comprobación de que el hermano del Presidente era un operador político que desde la cárcel dirigía una mafia que coordinaba con estos movimientos radicales antimineros.
    “El tema de Antauro Humala no hay que agarrarlo por el ángulo de la frivolidad con que este sujeto procedía, trayendo enamoradas, dando declaraciones o pegando carteles en las paredes de su celda. Este sujeto era un operador político al que se le permitía realizar esas acciones desde la cárcel y con la complacencia de las autoridades, no sabemos debido a qué razones”, subrayó.
    El dato
    Durante la denominada primera Asamblea de los Pueblos y el Tahuantinsuyo, realizada en la ciudad de Cajamarca, los dirigentes de los Frentes de Defensa de 21 regiones del país acordaron dar un plazo hasta el 30 de abril para que el presidente Humala declare inviable el proyecto Conga.

    Opciones de visualización de comentarios

     
     
    Seleccione la forma que prefiera para mostrar los comentarios y haga clic en «Guardar las opciones» para activar los cambios.

    Los dirigentes de los frentes

    Los dirigentes de los frentes de defensa, de las barras bravas, ciudadanos alérgicos al desarrollo, etc. pueden acordar tambien dar un plazo para que el presidente de la República del Perú se dirija a pie a la Plaza San Martín con chupón, pañales, babero rojo, rodilleras, y sin zapatos.
    La preguntas que cabe hacerse es si el Presidente está en contra o a favor de hacer lo que los terroristas y traidores mercaderes de miseria le ordenan, si de verdad están sus amigos comunistas contra él o si todos se han confabulado para armar un show que nos confíe para que nos puedan estafar más fácil.
    Mientras los violentos, ladrones y asesinos atacan el progreso del Perú, roban dinero del pueblo para armar mafias criminales, hacen callar a los medios de comunicación violentamente y matan a nuestros hermanos peruanos sin que los delincuentes reciban castigo, es muy difícil creer el cuento de que el presidente y los violentos están "peleados".

    5 DE ABRIL DE 1992 EL

    5 DE ABRIL DE 1992 EL FUJIMORISMO CORRUPTO NUNCA MAS....!!!
    El 5 de Abril de 1992 es una fecha que para los peruanos no debe pasar por alto porque marca el inicio de una de las etapas más oscuras de la historia del Perú, y es que el autogolpe dado por el genocida y hoy reo Alberto Kenya Fujimori Fujimori significó la puerta de entrada a una dictadura, disfrazada de ´´democracia´´… pero dictadura al fin que representa la corrupción generalizada instituida en el país.
    Como se recuerda, en 1990 Fujimori le gana en segunda vuelta a Mario Vargas Llosa pero al no tener mayoría en el Congreso, durante el primer año de su gobierno desacreditó a la clase política para poder justificar ante la población su medida extrema: disolver el Congreso de La República.
    Así, con la excusa de frenar el terrorismo, se gobernó el país con decretos de urgencia ya que los representantes del recién creado Congreso Constituyente Democrático (CCD) le otorgaban amplias facultades centralizando el poder en una sola persona, quien tuvo como colaboradores máximos a su asesor Vladimiro Montesinos y al jefe del Comando Conjunto, Nicolás Hermoza Ríos, hoy presos.
    Para perpetuarse en el poder, el reo Fujimori no dudó en reformar la Constitución Política a fin que le sea posible postular en 1995, a la reelección inmediata. Así en segunda vuelta ganó a Javier Alva Orlandini con fraude y todo y continuó cinco años más en el gobierno, apoyado siempre por congresistas tránsfugas comprados, medios de comunicación vendidos y por supuesto el grupo Colina que desde las sombras, se encargaba de desaparecer a quienes le resultaban incómodos al régimen. Se privatizaron las empresas, hubo despidos masivos aumentando con ello el desempleo, atentando contra los derechos laborales garantizados por nuestra anterior constitución con el pretexto de motivar la inversión extranjera, y a pesar de que se crearon programas sociales como el Seguro Integral de Salud, el Seguro Materno Infantil o el Programa de Asistencia Alimentaria (Pronaa), que a través de los comedores populares, pretendió disminuir la desnutrición y la pobreza , sin embargo la pobreza y extrema pobreza se acentuó más en el Perú, especialmente en los departamentos de Huancavelica y Junín, en la sierra y selva del país.
    En el 2000 en elecciones fraudulentas, el reo Fujimori ganó a Alejandro Toledo, siendo rereelegido, pero no pudo concluir su tercer mandato, pues con el destape, un año después, de los llamados vladivideos, donde se evidenciaba la corrupción imperante en el sistema : vídeos donde el propio Montesinos dando dinero a congresistas y a dueños de canales de televisión, se vio obligado a huir del país en medio del escándalo, renunciando -vía fax- desde el Japón a la presidencia de la República. Lo demás es harto conocido. Alejandro Toledo lideró la marcha de Los Cuatro Suyos, donde participaron los diferentes partidos políticos, y población en general demandando nuevas elecciones y con ello el retorno a la democracia y al Estado de Derecho.
    Nunca más el país debe volver a ese 5 de Abril de 1992, nunca más gobernantes tiranos, genocidas y ladrones como representó en su época oscura el preso de a Diroes Kenya Fjumori fujimori.
    EL FUJIMORISMO NUNCA MAS EN EL PAIS....!!!!

    ¿Qué tiene que ver el gran

    ¿Qué tiene que ver el gran estadista Alberto Fujimori injustamente preso con la noticia que habla de unos delincuentes injustamente libres?
    Lo extrañas, pero tienes que disimular..