Buscar este blog

lunes, 9 de abril de 2012


Detectan US$ 100 millones a un cabecilla terrorista del VRAE

Lunes 09 de abril del 2012 | 07:41

Víctor Quispe Palomino, alias ‘José’, lava dinero del terrorismo y del narcotráfico, según la Dircote. Investigaciones por este ilícito no avanzan por trabas.

Fuente: Unidad de Inteligencia Financiera.
Fuente: Unidad de Inteligencia Financiera.
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Zarella Sierra Peralta
zsierra@peru21.com
La guerra contra el terrorismo no ha acabado, más bien, ha mutado en una alianza entre los senderistas que operan en el Alto Huallaga y en el VRAE, con las bandas de tráfico ilícito de drogas. Este matrimonio delictivo ha generado que las autoridades exploren ahora otro frente de ataque.
La División de Operaciones Especiales de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) investiga, desde casi un año, los movimientos económicos realizados por Víctor Quispe Palomino, (a) ‘José’, quien opera en el VRAE y a quien se le ha detectado, en los últimos años, operaciones que bordean los US$ 100 millones.
LAVADO DE ACTIVOS
Las investigaciones realizadas por el equipo a cargo del coronel PNP César More Briceño, apuntan a que ‘José’ ha invertido el dinero que obtiene por el pago de cupos por permitir el ‘pase’ de droga, en empresas dedicadas a la venta de ladrillos, tala de madera, transportes, droga, etc.
De acuerdo con la hipótesis de investigación, la bonanza económica del senderista proviene de “los cupos que cobra por ‘pase’ de droga ya procesada, de los insumos químicos y del sembrío de hoja de coca.
Y ¿qué hace ‘José’ con ese dinero? “Desde los años 80, él se convirtió en un narcotraficante y tomó el poder de la zona del VRAE. Ahora es un mercenario que controla la tala de madera y el narcotráfico. Ha creado grupos delictivos con los que maneja económicamente todo, incluyendo empresas de transportes que ha creado a nombre de testaferros”, señaló un funcionario de la Policía a Perú21.
“Se han detectado movimientos de dinero de aproximadamente US$100 millones, los que ‘José’ habría invertido en empresas que utiliza para transportar el combustible (para la elaboración de la droga), las municiones y armamento (para sus actividades terroristas y de seguridad de la droga)”, detalló la fuente.
TRABAS INFORMATIVAS
Ahora, si bien el equipo policial ha tenido un avance significativo en la identificación de las empresas que pertenecerían a ‘José’ y que estarían registradas a nombre de terceros, las trabas que afronta para acceder a la información bancaria y tributaria les ha impedido ‘redondear’ su investigación.
“Aquí es necesario hacer un trabajo conjunto con el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Del 100% de información que hemos solicitado a través de la Fiscalía, solo nos han dado el 10%, eso nos tiene atados de manos”, señaló el vocero consultado.
Este mismo sinsabor fue expresado el martes pasado por el coronel More en una reunión de trabajo convocada por este tema, en la que participaron autoridades de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la Fiscalía, el Poder Judicial y el Congreso.
“No nos dan la información sobre el levantamiento del secreto bancario que hemos solicitado (de los presuntos testaferros de ‘José’), se la hemos pedido a la Fiscalía y tampoco ha autorizado. Si no trabajamos en conjunto entonces es poco lo que podemos hacer”, apuntó More.
Pese a todo, fuentes confiables informaron que esta semana la División de Operaciones Especiales de la Dircote enviará a la Fiscalía el informe que ha elaborado sobre los vínculos de ‘José’ con el lavado.
CIFRAS EN BLANCO Y NEGRO
En tanto, la UIF ha logrado detectar otras transacciones destinadas a financiar actividades terroristas.
Según información obtenida por este diario, a la fecha se han elaborado 16 informes de inteligencia financiera que contienen la identidad de los implicados en este delito, así como datos sobre la fuente y el destino de estas transacciones que suman US$7 millones.
El jefe de la UIF, Sergio Espinoza, coincidió en que se necesita de un trabajo coordinado. “Recibimos información sobre operaciones bancarias sospechosas, pero necesitamos una coordinación interinstitucional para perfeccionar esta labor”, dijo a Perú21.
DATOS
- El congresista Octavio Salazar propuso la creación de una Dirección General que centralice la información sobre lavado y que coordine con la Fiscalía, Policía, Poder Judicial y las instituciones vinculadas a este ilícito.
- El jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera, Sergio Espinoza, pidió que se regule el trabajo de los notarios, que “no están obligados a reportar y tampoco a preguntar a sus clientes de dónde sale el dinero de las transacciones”.
- El fiscal Jorge Chávez Cotrina informó que en la Fiscalía de Crimen Organizado laboran solo cuatro peritos para las 1,200 investigaciones que tienen.

domingo, 8 de abril de 2012

Hijo de ‘Artemio’ sería el nuevo líder de Sendero Luminoso

Hijo de ‘Artemio’ sería el nuevo líder de Sendero Luminoso
Todo hacia suponer que el tiro de gracia a los remanentes narcoterroristas en el Huallaga se consolidaba con la captura de Freddy Jaime Arenas Caviedes, el camarada ‘Braulio’, encargado de la reorganización de las huestes senderistas tras la captura del camarada ‘Artemio’. Sin embargo, desde hace algunos meses los trabajos de inteligencia de la Policía Nacional del Perú (PNP) se concentraron también en un joven de aproximadamente 28 años, con amplios conocimientos de la ‘guerra popular’, pero sobre todo de los negocios ilícitos que manejó su padre, Florindo Eleuterio Flores Hala. Su misión: asumir el liderazgo del Comité Regional Huallaga del PCP-SL si era detenido ‘Braulio’ y recomponer su ‘imperio de la coca’.

Según fuentes de la Unidad de Inteligencia Financiera de la PNP, durante los últimos 25 años el camarada ‘Artemio’ logró amasar una fortuna que ascendería a los 80 millones de dólares producto de ingresos provenientes de la droga, extorsión, el cobro de cupos y el lavado de activos. Razón más que suficiente para que los últimos remanentes senderistas se interesen en reconquistar ese ‘imperio’ y el encargado de hacerlo sería el hijo mayor del camarada ‘Artemio’. Su nombre es desconocido; en la zona lo conocen como el ‘hijo del negro’ y asesoraba al hoy detenido camarada ‘Braulio’, sobre todo en aspectos políticos.

La semana que pasó, la Unidad de Investigación del diario16 recorrió el Huallaga para conocer de cerca los pormenores de la reorganización de Sendero Luminoso en la zona. Nuestro colaborador, al que por razones de seguridad llamaremos ‘Juano’, nos aseguraba que los mandos políticos y militares lo tenían pensado todo: “Si cayera ‘Braulio’, nuevo mando político–militar, el ‘hijo del negro’ sería el encargado de llevar las riendas de Sendero Luminoso en el Huallaga”, asevera. Este joven entrenado por su propio padre tiene como objetivo reconstruir una supuesta nueva ‘base ideológica sólida’, en función a la herencia dejada por ‘Artemio’. Su centro de operaciones estaría entre los poblados que unen Aucayacu y Yanajanca en la selva de Huánuco, donde los senderistas tienen una vasta red de colaboradores, simples agricultores cansados de la insania narcoterrorista, la mayoría amenazados si no brindan su apoyo.

Otro personaje que es investigado por inteligencia de la PNP es el narcotraficante Gualberto Mejía Estrada, alias ‘Gabino’, poderoso ganadero y propietario de varios fundos en la zona de Aucayacu. A fines del 2010 se descubrió, tras la operación ‘Eclipse’, que se trataría del principal benefactor del hoy detenido camarada ‘Artemio’. Un terrateniente que le proporcionaba mandos militares al Comité Regional Huallaga de PCP-SL, como los hermanos Félix y Edgar Mejía Ascencio, mejor conocidos como los camaradas ‘Izula’ y ‘Mono’, sobrinos del peligroso narcotraficante. Ambos fueron sicarios de ‘Artemio’ y cayeron en el 2009 y 2010, respectivamente. ‘Gabino’ tendría también la misión de reorganizar el denominado ‘imperio de la coca’.

El propio general PNP, Vicente Romero Fernández, jefe del Frente Policial Huallaga (FPH), hizo un llamado a la población en el denominado último bastión de Sendero Luminoso en el Huallaga, la localidad de Santa Rosa de Yanajanca, lugar donde fue detenido el camarada ‘Braulio’ el domingo pasado: “Dejemos las amenazas, dejemos el terror, dejemos el horror a un lado. Empecemos una nueva vida. No podemos vivir en un Perú obsoleto. Al contrario todos debemos apoyar a construir un Perú nuevo”, señaló. Muchos de estos pobladores son amenazados a cambio de colaborar con los senderistas.

ERIC PEREIRA - UNIDAD DE INVESTIGACIÓN: epereira@diario16.com.pe

Servicio policial voluntario es inconstitucional

Marcar y Compartir
Sobre la próxima interpelación al ministro del Interior, Daniel Lozada, quien asistirá al Congreso para explicar la creación del Servicio Policial Voluntario a través de un decreto supremo, el ex ministro del Interior y actual congresista Octavio Salazar señaló que se insistirá en la inconstitucionalidad de la polémica medida.
“La Policía tiene una ley (Ley Orgánica de la Policía Nacional), y si este servicio policial no está contemplado en la Ley de la Policía y estamos creando un servicio nuevo, entonces necesariamente tiene que modificarse la ley, y la ley no puede modificarse con un decreto supremo. Aquí el tema es bien claro, esto tiene que declararse inconstitucional”, subrayó el parlamentario de Fuerza 2011.
Salazar recordó también que este decreto supremo fue promulgado cuando el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento aún estaba siendo revisado, por lo que –señala– Lozada tendrá que explicar por qué el Ejecutivo le hizo un “by pass” al Congreso al decidir promulgar esta ley, contradiciendo su propia posición.
Respecto de la propia medida, Salazar manifestó que, más allá de dar soluciones al problema de la seguridad ciudadana, se está desvirtuando a la organización policial con una serie de recetas que al final, lejos de contribuir para mejorar el accionar policial en el campo investigativo y productivo, lo que hacen es sumar cargas a la institución.
La Policía tiene que trabajar con profesionales y no con voluntarios porque el voluntario no tiene ninguna responsabilidad penal en el cumplimiento de una función policial (…) Este servicio necesariamente tiene que ser profesional, nosotros no estamos para intentos o perder el tiempo en estar buscando realizar una actividad en la Policía que al final lejos de ser provechosa sea un problema”, resaltó.
Por: Reyna Cárdenas Andazabal

Fiscal interrogará a Abimael Guzmán por caso Tarata

Marcar y Compartir
JANET LEIVA D.
A tres meses de cumplirse 21 años del atentado en la calle Tarata en Miraflores, no solo quedan las condenas de sus autores materiales, sino que también este implacable accionar por parte del grupo terrorista Sendero Luminoso, debe recaer en el cabecilla Abimael Guzmán Reinoso y su cúpula por estos hechos.
Pese a que este diario intentó comunicarse con el procurador antiterrorismo, Julio Galindo, gestor de la denuncia en la Tercera Fiscalía Supraprovincial, fuentes del Ministerio Público informaron que en los próximos días, Guzmán Reinoso responderá por el delito de autoría mediata del sangriento atentado terrorista.
Indicaron que la Fiscalía ha preparado un balotario de preguntas, una de ellas, dijeron, será su pronunciamiento luego de que estallara el coche bomba en el lugar, afirmando que fue “un error” el atentado en Tarata, porque “no se había golpeado a la burguesía nacional”.
Para la Fiscalía está probado que Guzmán Reinoso sabía lo que iba a ocurrir y no era un hecho aislado a su entendimiento. Sin embargo, durante el proceso a los senderistas quienes fueron condenados a penas entre 20 y 30 años, nunca dijeron sobre las “órdenes” impartidas por el cabecilla senderista.
“A estas alturas todos responderán que no recuerdan absolutamente nada, pero están plasmadas en un comunicado, que (Abimael) Guzmán Reinoso, pronunció sobre Tarata de “que no era el objetivo principal”, mencionaron las fuentes.

Rubén Vargas: Legalizar drogas no acabará con el narcotráfico

El analista en temas de narcotráfico Rubén Vargas criticó la propuesta para despenalizar las drogas, la misma que se abordará en la Cumbre de las Américas, que se realizará la próxima semana en Colombia.
El especialista la calificó como una iniciativa “desesperada” y que no acabará con la violencia que genera el narcotráfico. “Legalizar las drogas no significa, como equivocadamente creen algunos, que se terminará con el narcotráfico y la violencia. Las organizaciones criminales no solo trabajan con drogas, también secuestran, extorsionan, trafican con personas”, expresó.