Buscar este blog

jueves, 19 de abril de 2012


Lavado de activos se sancionará con hasta 15 años de cárcel

Por medio de un DL, el Ejecutivo estableció que la justicia podrá procesar a los involucrados en estas acciones sin necesidad de comprobar un delito preexistente
Jueves 19 de abril de 2012 - 02:20 pm1 comentarios
Lavado de activos, Ministerio de Justicia, Juan Jiménez Mayor
(Foto: Difusión)
Las personas que incurran en el delito de lavado de activos podrán ser sancionadas hasta con 15 años de cárcel, según establece un Decreto Legislativo promulgado hoy por el Ejecutivo. El ministro de Justicia, Juan Jiménez, explicó que esta medida permita procesar a los involucrados a estas acciones sin necesidad de comprobar un delito preexistente como narcotráfico.
En conferencia de prensa, Jiménez señaló que el dispositivo regula la investigación, procesamiento y sanciones vinculadas al lavado de activos. La norma establece una sanción de cárcel no menor a 8 ni mayor a los 15 para las personas que conviertan, transfieran dinero o bienes cuyo origen ilícito conoce.
La misma pena recibirán aquellas personas que adquieren, utilicen, guarde, administren o mantenga en su poder dinero cuyo origen ilícito conoce, con la finalidad de evitar su identificación, incautación y decomiso.
El decreto establece que si una persona se sirve de su condición de funcionario público o agente del sector inmobiliario, financiero, bancario o bursátil, la pena privativa de la libertad será no menor de 10 ni mayor de 20 años.
RESTRINGEN BENEFICIOS
El ministro de Justicia también dijo que quien el delito en calidad de integrante de una organización criminal, no podrá acogerse a los beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicional.
“A partir de esta norma vamos a poder dar golpes certeros, porque también se está penalizando a quienes omitan dar información o quienes retardan entregar información a la fiscalía y el Poder Judicial”, manifestó Jiménez.
En otro momento, el alto funcionario del Gobierno humalista indicó que han incorporado a la Ley de Pérdida de Dominio el delito de corrupción, a fin de que se puedan incautar los bienes de los funcionarios que incurran en esta falta. “Hasta ahora solo se ha incautado la camioneta de Rómulo León Alegría”, acotó.
COMISIÓN ESPECIAL
Además, el Gobierno publicó hoy otro decreto legislativo que modifica la legislación sobre pérdida de dominio y, entre otras medidas, crea la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi).
La comisión se encargará de la recepción, registro, calificación, custodia, seguridad, conservación, administración, arrendamiento, asignación en uso, disposición o venta en subasta pública de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias generados por la comisión de delitos en agravio del Estado.
La Conabi estará conformada por un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que la presidirá, y un representante del Poder Judicial, Ministerio Público, y de los portafolios de Justicia, del Interior, Defensa, Economía y Finanzas, y del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
    Seberiano Saenz Loayza (sebesaenz)
    QUINCE AÑOS, MUY POCO. SI SE DESCUENTAN LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS, CASI NADA. ASI CONVIENE SEGUIR CON EL NEGOCIO ILÍCITO. CREO LAS PENAS PARA ESTE TIPO DE DELITOS DEBIERAN SER MUY SEVERAS, MÍNIMO 35 AÑOS DE CÁRCEL EFECTIVO, SIN BENEFICIO DE NINGÚN TIPO.
    19 de abril del 2012 14:37

    Combate en Postakiato

    Foto
    Un helicóptero UH-1H, como el de la imagen, fue blanco del ataque senderista el jueves pasado en el lugar conocido como Alto Postakiato (Foto: Inforegión).
    Actualización informativa: los rehenes han sido liberados
    Al terminar el quinto día del secuestro masivo de 36 trabajadores del consorcio de Camisea a manos de los senderistas del VRAE, IDL-Reporteros explora el trasfondo informativo de los hechos más importantes de la volátil situación en el ya luctuoso escenario de Kepashiato.
    La caída del 357.- De acuerdo con varias fuentes fidedignas, los acontecimientos se iniciaron con una información de inteligencia que señaló un punto de probable presencia senderista en Alto Kepashiato, a unos 14 kilómetros de Kiteni.
    El director general de la PNP, general PNP Raúl Salazar, ordenó la inserción –según las fuentes– de una primera patrulla de 24 sinchis al mando del jefe de la 48 comandancia de Mazamari, coronel PNP Edgar del Castillo Araujo, a quien se conoce también como ‘Milkito’. Su objetivo era hacer seguimiento a los senderistas y estar alerta para entrar en acción.
    Otra información de inteligencia indicó un punto adicional, siempre cercano a Kiteni, con posible presencia senderista. Se organizó rápidamente una segunda patrulla en lo que, de acuerdo con las fuentes, también participó el general Salazar.
    Pero muy poco después llegó una información adicional señalando un tercer punto, relativamente cercano, con probable presencia senderista.
    Se ordenó entonces (aparentemente lo hizo el propio Salazar), que dos de los helicópteros UH1H2, de la PNP, recogieran a la patrulla de ‘Milkito’ (coronel PNP del Castillo) para trasladarla al tercer punto. Pero las coordenadas que recibieron los pilotos de las dos aeronaves resultaron no ser correctas, así que ambos retornaron a Kiteni.
    Al medio, ministro de Defensa, Alberto Otárola y director general de la policía, Raúl Salazar, a la llegada de aquél a Kiteni (Foto: Andina).

    Ahí, en la improvisada y populosa base, un piloto del Ejército les informó que él había ‘sembrado’ la patrulla de ‘Milkito’ en su nave MI-17, y les dio las coordenadas precisas para encontrarlo.
    Así, pasadas las dos de la tarde del jueves 12, despegaron los dos helicópteros UH1H2: el PNP 357, al mando del mayor PNP Roberto Ramos, con la capitana PNP Nancy Flores, como copiloto; y el PNP 343, piloteado por el capitán De Casanova, también conocido como ‘Pantro’.
    El plan era transportar a la patrulla de 24 efectivos en tres vuelos, cada uno con 8 policías.
    Al llegar al lugar marcado por las coordenadas, el mayor PNP Ramos inició el descenso, mientras que el segundo helicóptero, al mando del capitán ‘Pantro’ le hacía de ‘sombrilla’, protegiéndolo desde arriba.
    El descenso fue en un lugar apenas apropiado, a media quebrada de un valle pequeño, coronado por un cerro boscoso. Los pilotos y el artillero del helicóptero Luis Guerrero Chumacero, podían ver a los sinchis aprestándose a embarcar y descendieron con cuidado.
    A pocos metros del suelo, Ramos sintió el ruido de los disparos y los impactos en el helicóptero. Intentó darle más potencia al motor para remontar vuelo, pero vio que perdía fuerza y altura. El motor había sido alcanzado.
    Los disparos provinieron desde la dirección 10-11 en relación horaria con la cabina del piloto. Y siguieron mientras Ramos apagaba el motor para evitar que el helicóptero rodara cerro abajo. Logró posarlo en una pendiente de 15° o 20° (grados).
    Al tocar suelo, el 357 giró 90 grados a la izquierda, el francotirador senderista quedó entre las 12 y las 3 de la nave, y el artillero (ametralladorista, más bien) del helicóptero vio los fogonazos y las balas trazadoras de lo que, probablemente, haya sido una ametralladora PKT, y respondió de inmediato el fuego, secundado por los sinchis, que, cuerpo a tierra, disparaban y buscaban parapeto.
    El otro helicóptero, piloteado por ‘Pantro’, bajó disparando, para proteger mejor al 357, pero Ramos le pidió, por la radio, que subiera pues temía que el viento de los rotores lo empuje cuesta abajo.
    En ese momento, el artillero Luis Guerrero fue herido. Una bala destrozó el soporte de aluminio de su asiento y las esquirlas se le incrustaron profundamente en la pierna, algunas con pedazos de tela del uniforme.
    Suboficial PNP, Luis Guerrero, herido en una pierna durante el ataque (Foto: EFE).

    Poco antes, Ramos se percató que la capitana Nancy Flores había muerto, alcanzada por los disparos del francotirador.
    Una tercera aeronave de la Policía, un Mi-17, al mando del comandante PNP Roca, que había dejado a otra patrulla cercana, se les unió y batió con fuego de ametralladoras el emplazamiento del francotirador senderista.
    Con esa protección, el UH1H2 343 de ‘Pantro’, bajó y evacuó a Ramos, al herido Guerrero y al cuerpo de la capitana PNP Nancy Flores.
    Capitana PNP, Nancy Flores, fue alcanzada por disparos senderistas cuando su nave estaba a punto de aterrizar.

    El inutilizado helicóptero UH1H2 357 quedó en la loma, custodiado por la patrulla de sinchis al mando de Del Castillo.
    Los enfrentamientos, sin embargo, prosiguieron.
    Poco rato después, llegaron dos helicópteros Mi-17 del Ejército, para insertar una patrulla de policías de la Dinoes en la cumbre del mismo cerro boscoso. El sistema era el de descenso por cuerda rápida.
    Dos efectivos de la Dinoes habían bajado y el tercero se deslizaba por la cuerda, cuando otros senderistas emboscados abrieron fuego.
    Los helicópteros MI-17 levantaron vuelo disparando, y nadie más pudo descender. Los tres efectivos de la Dinoes quedaron solos, cerca del enemigo emboscado y, parece, sin comunicación por radio.
    Al cierre de esta nota, más de un día después de los hechos, los tres Dinoes no han sido todavía rescatados. De acuerdo con informaciones no confirmadas, por lo menos uno de ellos estaría herido.
    La complejidad de la guerra en selva se ilustra en el aún inconcluso enfrentamiento iniciado ayer. Un mismo cerro está ocupado por grupos diferentes en sus varios niveles: abajo, cerca del helicóptero abatido, está la patrulla de sinchis, al mando de Del Castillo. A medio cerro, es posible que siga atrincherado el francotirador senderista. En la parte alta, los Dinoes y los otros francotiradores senderistas.
    El lugar, el pequeño valle, está, como queda dicho, a unos 14 kilómetros de Kiteni. Sin embargo, los policías y senderistas continúan, hasta ahora, atrincherados en las faldas del cerro, sin que el enfrentamiento tenga todavía una decisión.
    Según informaciones de buena fuente, el viernes se sembraron más patrullas y, a la vez, los senderistas volvieron a atacar los helicópteros. Un MI-17 del Ejército habría recibido más de 17 impactos de bala.
    La potencia de fuego de las fuerzas de seguridad y los senderistas, en un espacio relativamente limitado, significaría un claro peligro para los rehenes, en el caso que estén cerca de la zona de enfrentamientos.
    La nave abatida solo podrá ser retirada cuando las fuerzas de seguridad hayan controlado la zona.
    Ubicación exacta de Kepashiato y Postakiato, en el distrito de Echarate (Dar click para ampliar).
    Actualización informativa:
    Esta mañana los rehenes han sido liberados por el contingente senderista que los tuvo como rehenes .
    Al momento de publicarse esta información, están por llegar a Kiteni en autobús.
    Publicado el Sábado 14 de abril, 2012 a las 3:11 | RSS 2.0.
    Última actualización el Miércoles 18 de abril, 2012 a las 19:55


    Notas relacionadas:

    §                  El abandono
    §                  La negociación
    §                  ‘A maneras’
    §                  Columna de reporteros
    §                  Dilemas de estrategia
    Herramientas y redes sociales:
                              StumbleUpon 
    ·                                 Meneame·                                 PDF

    4 comentarios a “Combate en Postakiato”

    1.                             
    Esaù dice:
    Excelente, ustedes siempre marcando la diferencia, proporcionandonos la mejor informacion, con la mayor precision. Buen trabajo
    2.                             
    leandro cerna herrera dice:
    felicitaciones por la información, los periodistas más creibles del PERÚ
    3.                             
    Perú busca una estrategia para los restos de Sendero Luminoso | cursovt dice:
    [...] La publicación que dirige Gorriti ha difundido audios de las negociaciones para la liberación de los rehenes, e informó primero que el gobierno acerca de los dos policías abandonados en una emboscada, y los dos muertos y diez heridos del Ejército en la zona el sábado último. El experto asegura que lo ocurrido obliga a muchos cambios en la estrategia contrasubversiva. [...]
    4.                             
    JORGE ALVAREZ VON MAACK dice:
    EXCELENTE LABOR PERIODISTA. FELICITO A TODO EL EQUIPO.


    El abandono

    Foto
    Llegada de los restos del suboficial Landert Tamani Guerra, el lunes 16 de abril (Foto: Inforegión).
    Por Gustavo Gorriti.-
    La caída del helicóptero 357, la nave UH1H2, donde murió la mayor PNP Nancy Flores en la tarde del jueves 12, desató otros enfrentamientos en el mismo cerro y sus cercanías entre el jueves y el sábado 14, con un  saldo trágico en todos ellos: la muerte de tres suboficiales de la Dinoes pocas horas después; y la emboscada a una patrulla del EP el sábado, que mató a dos suboficiales del Ejército y dejó a diez heridos, el sábado 14.
    De los tres enfrentamientos, el más difícil de comprender es el que llevó a la muerte de los tres policías de la Dinoes. ¿Por qué se los abandonó en el cerro, si hacerlo equivalía a condenarlos a morir? ¿Por qué no se trató de socorrerlos en forma inmediata?
    IDL-R ha seguido la secuencia de hechos que llevaron a ese luctuoso desenlace.
    El día que fue abatido el 357, la patrulla Dinoes en donde estaban los tres suboficiales, se encontraba al norte, en Mazamari. Habían llegado poco antes a la antigua base Sinchi desde Lima, para hacer ‘un reentrenamiento’. Eran 30 policías (la mayoría suboficiales de segunda y tercera) al mando de tres capitanes, que, se suponía, iban a hacer un curso combinado con la Marina y la FAP.
    Pasado el mediodía, la patrulla de Dinoes recibió la orden de trasladarse de Mazamari a Pichari. Al llegar, les dijeron brevemente que no iban a participar en un curso sino en un operativo. Se trataba de hacer un anillo de seguridad en torno al helicóptero derribado.
    Pese a que los senderistas habían atacado (y derribado) un helicóptero que tenía a otro de sombrilla y que se podía suponer que habría por lo menos un francotirador senderista en el lugar, la patrulla fue transportada por un solo helicóptero, sin otro que pudiera hacer de escolta o de sombrilla. ¿No había otros helicópteros disponibles? ¿Confiaron los pilotos militares en el blindaje de la parte inferior del MI-17 y supusieron que si se mantenían en sobrevuelo sería muy difícil que los francotiradores senderistas acertaran en un punto vulnerable?
    Sea como fuere, el MI-17 del Ejército, con pilotos de la Aviación del Ejército, salió de Pichari cerca de las 3:30 de la tarde. Veinte minutos después, a las 3:50 p.m., mientras el helicóptero sobrevolaba el cerro donde había caído el 357, los 27 policías se prepararon a deslizarse sobre la cuerda de descenso rápido fast rope.
    Los primeros en bajar fueron los suboficiales de tercera César Vilca Vega y Luis Astuquillca Vásquez, los siguió el suboficial Landert Tamani Guerra y se preparó para deslizarse el suboficial José Miguel Millones Velásquez.
    a
    Suboficial PNP César Vilca Vega .
    a
    Suboficial PNP Luis Astuquillca Vásquez (Foto: Reniec).
    a
    Suboficial de tercera Landert Tamani Guerra (Foto: Epensa).
    a

    Hubo disparos entonces y por lo menos una bala impactó la cabina de pasajeros y las esquirlas hirieron a Millones en el rostro. La herida era aparatosa, por la hemorragia facial, aunque resultó siendo leve y de poca importancia.
    Pero entonces sucedió lo inaudito: el piloto del helicóptero abortó el desembarco por soga rápida y viró (o más bien huyó) hacia Kiteni ante la consternación de los otros policías, que le insistieron a su oficial, el capitán PNP Jesús Soto Quintanilla, que volvieran a donde habían dejado abandonados a sus camaradas de armas. Soto no reaccionó, según testimonios de varios policías que estuvieron presentes en el helicóptero.
    Los policías insistieron en volver y pidieron que en todo caso los dejaran a medio kilómetro, o hasta un kilómetro de la cima del cerro, donde estaban sus camaradas en peligro mortal. Soto, denuncian los policías, no los apoyó ni argumentó con los pilotos.
    ¿Tuvieron miedo los pilotos de ser derribados y concluyeron que menos malo era el sacrificio de tres que el de treinta y, además, con el helicóptero de yapa? Pero el hecho es que sabían que ahí había por lo menos un francotirador senderista que, todo indicaba, no había sido eliminado por el fuego impreciso que se lanzó contra él durante el derribo del 357. ¿O fue una orden del comando operativo en Kiteni, asustado ante la posibilidad de perder otro helicóptero?
    Lo que sustenta esta posibilidad es que, pese a estar Kiteni a cinco minutos de vuelo de la zona de tiroteo, no salió ningún otro vuelo ni ningún refuerzo durante el resto del día, en el que la patrulla permaneció en Pichari.
    Coronel PNP Edison Salas Zúñiga, jefe de la Diroes (Foto: PNP).
    Los suboficiales, según varios testimonios, fluctuaban entre sentimientos de consternación, impotencia e indignación. Uno de ellos, según testigos, le pidió con vehemencia al jefe de la Diroes, el coronel Edison Salas Zúñiga que fueran a rescatar a sus compañeros. La respuesta de Salas fue, de acuerdo con las fuentes: “Calla, chiquillo de mierda”.
    Al ser consultado por IDL-R sobre por qué se abandonó a los suboficiales, el coronel Salas indicó que “yo desconozco. No he estado a cargo de los operativos. Los que han operado allá son los jefes que han estado allá”.
    IDL-R intentó comunicarse repetidas veces con el capitán Soto Quintanilla y el jefe de la Dinoes, coronel PNP Amador Bacalla, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Este último, cada vez que se le mencionaba a IDL-Reporteros parecía tener una crisis de sordera.
    Lo que resulta ya increíble es que el día siguiente, viernes, no se llevó a cabo ninguna operación para rescatar a los Policías. Ese día, un piloto reportó haber visto el cadáver de uno de ellos tirado en el monte. Ni aún así se hizo el esfuerzo.
    Recién el sábado a media mañana, ya liberados los rehenes, se movilizó varias patrullas para acercarse al helicóptero abatido, el 357, permitir el repliegue de la patrulla sinchi al mando del coronel del Castillo, ‘Milkito’, que había permanecido parapetado en el lugar desde la caída del helicóptero. Y, de paso, buscar a los policías.
    Recién el sábado las fuerzas de seguridad emprenden la búsqueda de los policías desaparecidos (Foto: La República).
    Así, un capitán al mando de una patrulla de comandos del Ejército, recibió la información de un lugareño, de que habían encontrado el cadáver de un suboficial, el de Landert Tamani.
    Acompañado por los residentes del lugar (lo que pudo haberlo salvado de emboscadas), el capitán recuperó el cadáver de Tamani y avanzó hasta el punto de encuentro con las otras patrullas. Tamani, según informaron a los policías, tenía la mano quemada (probablemente por el descenso en cuerda) y tres heridas de bala que parecían haber sido hechas a distancia.
    "A mi hijo lo han abandonado", enfatizó el técnico de segunda del EP, Félix Tamani, padre de Landert (Foto: Perú 21).
    La suerte de los suboficiales Vilca Vega y Astuquillca Vásquez no parece haber sido mejor. Informaciones captadas de diversa manera indicaban que los senderistas estaban contentos por haberse apropiado de tres fusiles AKM y una pistola. Finalmente, el líder senderista ‘Gabriel’, en su corto encuentro con los periodistas de La República, Panamericana y El Comercio, confirmó que habían dado muerte a los policías cuando estos se negaron a rendirse.
    Si así fuera, y cabe poca duda que tal fue el caso ¡Qué diferente mensaje de honor y valor dejan estos policías desde el otro lado de la muerte, que el que dan sus superiores! Negarse a rendir, sabiendo que eso significa la muerte, luego de ver el cobarde abandono que los condenó a ese último, trágico dilema.
    "Estaban cayendo del helicóptero tres policías, a esos les hemos ametrallado", aseguró 'Gabriel' a un grupo de periodistas en Alto Lagunas (Foto: La República).
    ¿Qué se pudo haber hecho? IDL-R consultó el caso con varios pilotos con probada experiencia de combate y habilidad operativa. Ninguno hubiera abandonado a sus hombres.
    “El helicóptero pudo regresar rápido, si se trataba de evacuar al herido” dice uno de los pilotos con más experiencia, “pero si la vida del herido no peligraba, pudo haberse elevado, sobrevolar el área, comunicarse con Kiteni y pedir cobertura mientras sigue reconociendo desde arriba y pedir apoyo [sic]”.
    Otro piloto fue más directo: “Elevarse, cortar ataque, pedir apoyo, ablandar, entrar de nuevo”.
    No hay ejército o fuerza armada o policía o agencia de investigaciones que se respete en el mundo, que no esté dispuesto a llegar a la frontera de lo imposible por salvar a sus compañeros heridos, presos, perseguidos. Muchas veces el costo de salvar es, en apariencia, mucho mayor que el beneficio de hacerlo. Varias muertes (en acción) para salvar una vida, por ejemplo.
    Pero el resultado es un efecto poderoso: todo soldado, todo policía sabe que nunca será abandonado y que todos sus compañeros pondrán su propia vida en juego por salvarlo. Ese conocimiento respalda y muchas veces hace posible las hazañas, la entrega, las victorias.
    ¿Qué puede pensar, en cambio, el soldado o el policía de jefes indiferentes o cobardes que con toda indiferencia lo abandonan? ¿Lo mismo que piensa de los jefes choros, peor aún?
    La muerte de los suboficiales Vilca, Tamani y Astuquillca es un baldón para todos sus jefes y para el comando operativo que estuvo en funciones en Kiteni. Espero que, por su propio honor, los ministros del Interior y de Defensa investiguen y sancionen el cobarde abandono que sentenció a morir a estos tres dignos y valerosos policías.

    Publicado el Miércoles 18 de abril, 2012 a las 19:53 | RSS 2.0.
    Última actualización el Jueves 19 de abril, 2012 a las 10:53


    Notas relacionadas:

    §                  Combate en Postakiato
    §                  La negociación
    §                  ‘A maneras’
    §                  Columna de reporteros
    §                  Palabras triunfales, batallas reales
    §                  Acción de armas en Alto Pacae
    Herramientas y redes sociales:

    10 comentarios a “El abandono”

    1.                             
    2.                             
    Orlando dice:
    Qué vergüenza, deshonraron a su institución y deben ser juzgados por la muerte de estos jóvenes.
    3.                             
    Tony dice:
    Dramático reportaje. Debe investigarse y si es verdad los del Coronel PNP Edison Salas Zúñiga, que se negó a dar la orden de rescatar a los 3 policias, debería ser dado de baja por cobarde.
    4.                             
    Angel Mogrovejo dice:
    La versión que aquí dan a la luz es totalmente cierta. Conversé en estos dias con amigos de la Dinoes y el sentimiento es de indignación y dolor por los compañeros caídos y por la cobardía de estos malos jefes muy lamentable, que esfuerzo se le puede pedir a estos hombres si saben que a la primera serán abandonados. Muy mal.
    5.                             
    El abandono | Inforegion dice:
    [...] Para leer el artículo completo haga click aquí [...]
    6.                             
    Aleco dice:
    Es una verguenza, mucha pena por los valientes que lucharon hasta el fin, no como sus jefes.
    7.                             
    “Calla chiquillo de m…” Oficiales abandonaron a policías en el VRAE « Spacio Libre – Web de Noticias dice:
    [...] Vilca Vega, Luis Astuquillca Vásquez y Lander Tamani de la patrulla Dinoes pudo evitarse, según un informe publicado por IDL- Reporteros en el cual recoge los testimonios de los efectivos quienes señalaron que pedían al capitán PNP [...]
    8.                             
    fidel dice:
    Eso de abandonarlos se llama Cobardía, y Yo si creo que ese Coronel hijo de P, se negó a mandar Policías a rescatar a sus colegas, “chiquillo de mierda” dijo ese cobarde, cobarde
    Coronel que se negó a enviar mas Policías al rescate ojo a enviar porque se moría de miedo de ir, cuando ellos como Jefes como sacan pecho de ser Coroneles, deberían ir al frente con toda su gente. que tales Jefes tiene la Policía.
    9.                             
    luis alberto gordon iglesias dice:
    Es la crónica de una muerte anunciada el relato de IDL, si fuésemos más suspicaces podríamos hacer una análisis comparativos de los enfrentamientos y muertes de soldados y policías en el VRAE con las crisis políticas y sociales que se dan producto del rechazo popular a un modelo que los agrede, veríamos una coincidencia macabra que desnuda el uso del sacrifico de vidas humanas que pongan la atención pública sobre ellos. Asimismo desnuda la aptitud pusilánime de las clases dominantes y de sus oficiales valientes para matar y agredir a personas indefensas y cobardes para enfrentar con honor su deber
    10.                         
    Que buena esta la nota, promocion que compartiste sobre EL ABANDONO y dejame decirte que si los hechos que narran estos periodistas e investigadores de la noticia con respecto a la muerte de estos 3 valerosos policias es como lo publican, realmente me da mucha pena el solo hecho de pensar que como los pudieron dejar practicamente a su suerte a estos muchachos, no se con que clase de equipo contarian, pero aun asi ni al mas preparado combatiente de este planeta se le podria dejar solo en un terreno como la selva peruana , rodeado de tanto desquiciado y asesinos que solo saben sembrar terror y sufrimiento a nuestro pais y nuestras familias… Durante mi permanencia en la organizacion militar a la que pertenesco me entrenaron y desde el primer dia aprendi a que NUNCA se le abandona a un companero de combate, aqui es como en los tres mosqueteros: TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS, si salta uno, todos saltamos y si cae uno todos caemos con el… Eso es una regla de la vida militar y eso es algo que si pasa en la fuerza a la que pertenesco simplemente no tiene perdon sobre el quien lo hizo y es juzgado en una corte marcial y enviado a prision de por vida. Desde aqui me solidarizo con el dolor de todos ustedes amigos policias y solo nos queda rezar para que nuestras familias en Peru encuentren paz y el consuelo para poder salir adelante.