Buscar este blog

lunes, 7 de mayo de 2012


Dionisio Vilca: “Dejaron a mi hijo como a un perro”

Domingo 06 de mayo del 2012 | 11:00

El padre de César Vilca Vega cuestionó que se haya abandonado al efectivo en la selva del Cusco después de una emboscada terrorista y que no se le buscara pese a estar herido. Anunció que dicha muerte no quedará impune.

Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Frente a la desidia de los altos funcionarios del Estado para buscar a su hijo César Vilca, Dionisio Vilca se internó en la selva del Cusco y se encontró, tras siete horas de viaje, con una escena que ningún padre desea imaginar: el cadáver de su hijo asesinado.
Por ello, se comprende el dolor de este hombre de 53 años cuando identifica a su hijo debido a la ropa que tenía puesta y por algunas partes características de su cuerpo.
“Sí, es mi hijo, ya sé que es mi hijo porque él usaba ese short, aparte de eso la dentadura, él estaba usando brackets, además están las huellas de la herida (de la bala)”, manifestó Vilca a Panorama.
Anunció que luchará para que los responsables del abandono de su hijo durante la ejecución del operativo ‘Libertad’ sean sancionados.
“Esta muerte no se va a quedar así. Esta muerte no va a quedar impune. Yo voy a tumbar cielo y tierra por lo que le han hecho a mi hijo, se han burlado, lo han dejado como un perro, igualito como a un perro yo he tenido que ir a rescatarlo, he tenido que cargarlo y traerlo para que luego se tomen fotos y digan que la Policía Nacional lo encontró”, dijo con bastante rabia el padre instantes después de hallar el cadáver.

Facción senderista del VRAE desplazará a terroristas al Alto Huallaga

Los subversivos preparan el envío de un grupo a esta zona, antes controlada por “Artemio”. La incursión sería liderada por ‘Antonio’ o ‘Benito’
Lunes 07 de mayo de 2012 - 07:30 am
Terrorismo, Editorial de El Comercio, Narcotráfico, Sendero Luminoso, Captura de Artemio
(Foto/ Infografía: El Comercio)
Las huestes de Sendero Luminoso en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), lideradas por Víctor Quispe Palomino ‘José’, alistan una incursión en el Alto Huallaga. Esta zona cocalera era dominada por el recientemente capturadoEleuterio Flores Hala ‘Artemio’, el último integrante del Comité Central senderista en caer.
Según revelaron fuentes de la cuenca cocalera a El Comercio los senderistas del VRAE están coordinando los pormenores de esta operación. El objetivo de ‘José’ es acoger a las fuerzas remantes en Tocache, tener control sobre los cocaleros y dominar las rutas de la droga dejadas por ‘Artemio’.
Tras una reunión en noviembre del 2009, el cabecilla senderista envió al camarada ‘Nicolás’ al Alto Huallaga para que evalúe la situación en la que se encontraba Flores Hala. El mando medio llegó al lugar con tres terroristas más, con quienes emboscó y asesinó a tres policías que custodiaban a un contingente de erradicadores de hoja de coca en La Pólvora.
‘Nicolás’ fue capturado en diciembre del 2010 y se determinó que fueron su tropa la culpable de estos crímenes y no las de ‘Artemio’. En el último balance hecho por Quispe Palomino y su cúpula se determinó que necesitan mayor poder.
LUGARTENIENTES DE ‘JOSÉ’ AL HUALLAGA
La Unidad de Investigación de El Comercio detalló que hasta el momento se desconoce quién de los terroristas será el elegido para encarar la incursión y establecimiento en el Alto Huallaga. Fuentes policiales, indicaron que la cúpula senderista del VRAE tiene dos candidatos para esta misión: ‘Antonio’ y ‘Benito’.
El primero permanece en la sierra montañosa de Huancayo, en donde se derribó un helicóptero M-17 en el 2009 y que también se moviliza por la zona de Tayacaja.
Por su parte, ‘Benito’ controla la inexpugnable selva de Río Negro en Pangoa. Ambos cuadros se encargan de dos frentes claves en el área de influencia de los ríos Mantaro y Ene.
La PNP tampoco ha descartado que ‘José’ envíe un cuadro de menor nivel, pero con mayor capacidad política (como el caso de ‘Nicolás’, ex mando en la época de ‘Feliciano’), ya que además de realizar acciones terroristas también deberá coordinar con el gremio cocalero de San Martín.

    domingo, 6 de mayo de 2012


    La experiencia de la lucha antiterrorista de Colombia

    Estrategia. El ejército colombiano ha logrado desplazar a las FARC de sus "territorios".
    0
    REFLEXIONES. Expertos en política de contrainsurgencia vinculados al combate contra las Farc señalan que la inteligencia es fundamental para combatir a la subversión.
    Alejandra Cruz/
    Tres expertos en política de lucha antiterrorista y contrainsurgencia que han tenido participación en la guerra que libra por más de 50 años Colombia contra las llamadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, trazan un paralelo entre lo que ocurre en Perú con Sendero Luminoso y lo que sucede en ese país en este campo. Stephen C. Donehoo, ex asesor en temas de inteligencia de la Casa Blanca para América Latina;  Carlos Alfonso Velásquez, militar colombiano retirado y con publicaciones sobre la lucha antisubversiva, y Rafael Guarín, ex ministro de Defensa del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, fueron entrevistados telefónicamente desde Lima en torno a este tema.
    Factor, inteligencia
    Stephen C. Donehoo, director de McLarty Asociados y ex asesor de Inteligencia y Política Estratégica en América Latina para la Casa Blanca, consideró que la situación del Perú es parecida a la de Colombia, por lo que estimó que los altos mandos militares colombianos están en capacidad de ayudar al gobierno peruano.
    Entre las similitudes que encuentra está el que ambos países cuenten con zonas montañosas y selváticas y cambios de relieve geológico que dificultan la movilización de las tropas y la ubicación de los terroristas.
    Al trazar un paralelo con los recientes sucesos de la selva cusqueña, Donehoo recordó que cuando las tropas se ausentan de un territorio pierden la confianza de los pobladores y la capacidad de moverse con mayor rapidez en el terreno.
    El ex asesor de la Casa Blanca consideró que Colombia ha podido enfrentar con más éxito su lucha antiterrorista en los últimos años porque agregó a la capacidad de movilidad de sus tropas y de los helicópteros el  uso de vehículos blindados y semi blindados. En su opinión ello le ha permitido responder con mayor eficacia los ataques de las FARC.
    “Perú podría optar por este camino”, explicó. Sus razones: Las Fuerzas Armadas peruanas anularían la capacidad de Sendero de mover sus columnas con rapidez y responderían con mayor número de tropas y mejor capacidad de fuego aéreo. ¿Qué hace falta para ello? Le preguntamos: Que el gobierno peruano adquiera nuevas tecnologías, como aviones blindados con ametralladoras pesadas, visores nocturnos y todo lo que permita aumentar su capacidad de combate.
    Donehoo consideró como factor fundamental del éxito de Colombia la inteligencia y la infiltracíón de agentes en las filas del terrrorismo.
    Por ello advirtió que aprender los sistemas y técnicas de inteligencia de los senderistas ayudaría a los mandos militares peruanos a lograr una ventaja frente a ellos.
    Carlos Alfonso Velásquez, es de una opinión parecida. “El ejército colombiano tiene técnicas avanzadas de inteligencia para enfrentar un enemigo narcoterrorista similar al que enfrenta Perú". Dijo que con inteligencia las FFAA de Perú podrían conocer los momentos en que los terroristas se desplazan sin civiles para atacarlos.
    Un tema negativo es el afán de protagonismo de los mandos militares peruanos. "Lo ideal es un Estado Mayor conjunto que les permita alcanzar los intereses nacionales con la menor cantidad de bajas a las propias tropas”, dice Donehoo.
    Rafael Guarín, ex viceministro de Defensa de Santos, dijo a La República que el gobierno de Humala podría acercarse a Colombia para compartir experiencias. Si bien, afirma, Sendero no alcanzó el nivel de amenaza de las Farc ahora están aprendiendo más de ella. 

    Brasil, Unasur, otros aliados

    Según los tres expertos, Colombia no es el único país al que Perú puede acercase para obtener ayuda.
    “La región ha entendido que el crimen organizado es una amenaza que no puede ser combatida de manera aislada en cada Estado sino que requiere de cooperación y esfuerzos transnacionales”, explicó Velásquez.
    Consideró que UNASUR es uno de los escenarios a los cuales el gobierno peruano puede acudir en busca de apoyo. Dijo que hace poco este organismo planteó la creación de un consejo de seguridad para el intercambio de información. El propósito es combatir en mejores condiciones temas como el de drogas, secuestro, lavado de activos,et etc.
    Donehoo  y Velásquez resaltaronla importancia de tener a Brasil como aliado estratégico. “Este papel ha sido reconocido por la administración de Santos al crearcon el gobierno brasileño una Comisión Binacional de Defensa, cuyo primer paso será la  compra de más aviones Super Tucano y KC-390.