Buscar este blog

domingo, 1 de julio de 2012

Afganistán, Irak, Centroamérica: el nuevo campo de batalla de EEUU

Afganistán, Irak, Centroamérica: el nuevo campo de batalla de EEUUIROEL SANCHEZ – Poco después de que el gobierno de los Estados Unidos diera a conocer el aumento de los fondos destinados ...

Afganistán, Irak, Centroamérica: el nuevo campo de batalla de EEUU

CobrasGRACIEL MOCHKOFSKY / REBELION -  En la madrugada del 11 de mayo, un comando conjunto de la DEA (la fuerza antidrogas norteamericana) y la policía local provocó un desastre en la Costa de Mosquitos hondureña.
Los agentes perseguían en helicóptero a una lancha supuestamente tripulada por narcotraficantes que llevaban un cargamento de cocaína. El cargamento había llegado desde Venezuela en avión y desde Honduras sería transportado por agua hacia los Estados Unidos, según la versión oficial. Pero los agentes, en lugar de apuntar a la lancha que se desplazaba en la oscuridad entre la selva, abrieron fuego contra otra lancha, iluminada y llena de pasajeros. Los disparosmataron a Juana Jackson Ambrosio (28), Candelaria Pratt Nelson (48) –ambas embarazadas– y a Wilmer Lucas Walter (14) y Enerson Martínez Henriquez (21). Luego, los agentes bajaron en un pueblo cercano, golpearon puertas, esposaron gente y cuestionaron a todos sobre dónde estaban los narcos.
Cuando salió el sol, ardieron cuatro casas en el pueblo de Ahuas (6.000 habitantes). El resplandor sorprendió a los líderes locales. ¿La policía quemaba las casas? No, se supo pronto: eran los mismos vecinos, que castigaban a aquellos que trabajaban para los narcos. “La droga nos pone a todos en peligro. La gente se quiere librar de este problema”, explicó Sinicio Ordoñez, presidente del Consejo de Ancianos de la comunidad indígena local.
La matanza llamó la atención sobre algo que la mayoría no sabía: la renovada intervención norteamericana en Centroamérica, esta vez no para luchar contra el enemigo comunista sino contra el narcotráfico, que en los últimos años se ha instalado allí de la mano de la violencia de pandillas, la corrupción policial (Honduras, el país más violento del mundo medido en cantidad de muertes violentas por habitantes, tiene una de las policías más corruptas del mundo) y el estallido de México. Los comandos de la DEA (los llaman FAST: Foreign-deployed Advisory Support Team, o equipo de apoyo desplegado en el extranjero) fueron creados en 2005 en la guerra de Afganistán para combatir a los traficantes de drogas que financiaban a los Talibán; también fueron empleados en Irak. Ahora han sido desplegados para una nueva guerra, esta vez en Centroamérica.
La administración Obama ha vuelto a aplicar la vieja política de los Estados Unidos, el prohibicionismo imperial, que incluye las incursiones militares y el entrenamiento de fuerzas locales que acaban cometiendo diversas tropelías. Como sugiere el New York Times: “…las oscuras circunstancias que rodean a los tiroteos (en Honduras) subrayan los éxitos y riesgos potenciales en que los Estados Unidos aumenten los esfuezos para ayudar a los pequeños gobiernos de América Central a batallar a contrabandistas de narcóticos bien armados y financiados, adaptando técnicas contrainsurgentes desarrolladas en las guerras de Irak y Afganistán”.
Esas políticas han fracasado estruendosamente en México, donde han obtenido un resultado exactamente inverso al buscado: el entrenamiento de fuerzas especiales propició la creación de los Zetas; la declaración de guerra total llevó a una violencia igualmente total por parte de los carteles; y la actividad de estos sigue siendo financiada con dinero, en su mayoría, de los consumidores de drogas norteamericanos y armada por los arsenales de venta libre en los Estados Unidos. (vean este artículo)
En la misma Honduras en que la DEA ensaya sus aventuras, el gobierno ha renunciado hace tiempo a la posibilidad de enfrentar al narcotráfico. Su razonamiento es sencillo y tal vez compartido por algunos de los votantes de México: como carecen de poder para enfrentar a ese poder criminal trasnacional y su propia policía es una de las peores del planeta,sólo queda esperar que gane el candidato el PRI y negocie con los carteles la reducción de la violencia. Mientras tanto, en la misma Centroamérica ha surgido una nueva nueva política, que va el sentido contrario. En El Salvador, el gobierno ha acordado una tregua con las pandillas que ha bajado el número de muertes en un espectacular 58 por ciento. Aunque el gobierno salvadoreño niega oficialmente haber patrocinado el acuerdo, que atribuye a las pandillas mismas, otros países, como Guatemala, estudian seguir el mismo camino y hasta la OEA se ha interesado. Esta idea no ha surgido de la nada. Como nunca antes, la idea de despenalizar el consumo de, o legalizar lisa y llanamente, las drogas prohibidas corre por el continente con nueva fuerza y en boca de voceros antes improbables. En, por ejemplo, el propio presidente Otto Pérez Molina, ex militar, involucrado en las matanzas de la cruenta guerra civil, que ha propuesto la legalización a la vista del fracaso de la guerra.
Es una idea que está prendiendo también, inesperadamente, en América del Sur. Hace unos días, la Corte Constitucional de Colombia despenalizó el consumo y tenencia personal de marihuana y cocaína . Pero, sobre todo, una semana antes, el gobierno de Uruguay dio el mayor golpe al enviar al Congreso un proyecto de ley para legalizar la marihuana. Es el mismo presidente José Mújica el que propone, para combatir la inseguridad y el tráfico, que el propio Estado regule la fabricación y distribución de marihuana.
¿Cuál de las dos políticas primará en el continente? Esta es una de las tantas cuestiones sobre las que incidirán, también, las elecciones de mañana [hoy] en México.

Irán en emergencia por el inicio de embargo petrolero dispuesto por UE

Europa ratifica medidas de presión, Ahmadinejad convoca a la OPEP y ya hablan de la autarquía
Ante la inminencia de la aplicación del embargo petrolero que se inicia el domingo 1 de junio por negarse a transparentar su programa nuclear, las autoridades iraníes han desplegado todo un plan de emergencia para impedir esta medida, que incluye amenazas de ataques, pedidos de nuevas reuniones y advertencias a los demás países vendedores que bloqueará todo el pase de petróleo desde el estrecho de Ormuz.
Los líderes de la Unión Europea (UE) confirmaron el embargo petrolero contra las importaciones de crudo iraní que regirá desde el domingo y exigieron a Irán que resuelva qué tipo de conversaciones pretende tener sobre su programa nuclear, en medio del malestar iraní con las sanciones.
El Consejo Europeo saluda la completa entrada en vigor del embargo de la UE”, señalaron los 27 jefes de Estado y de Gobierno en las conclusiones de la cumbre.
La UE “urge a Irán a decidir si está dispuesto a comprometerse a un progreso serio de las negociaciones dirigidas a restaurar la confianza en una naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear iraní(...)”, dijeron los líderes europeos en el documento final del encuentro.
Reunión OPEP
Ante ello, el sábado Irán convocó una sesión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) debido a la caída de los precios del crudo en los mercados internacionales.
Según la agencia Shana, el portal de noticias del Ministerio de Petróleo de Irán, el titular de esa cartera, Rostam Qasemi, ha pedido al secretario general de la OPEP, Abdala Salem El Badri, que convoque una reunión extraordinaria para tratar de los precios y de las cuotas de producción del cártel.
La convocatoria se produce en víspera de que entre en vigor el embargo total de la Unión Europea al sector petrolero de Irán, dentro de las sanciones para frenar el programa nuclear iraní.
En su convocatoria, Qasemi recuerda que la OPEP tiene acordado que si los precios medios del barril de crudo bajan de los 100 dólares “significa que sufren una crisis”, por lo que insta a El Badri a convocar la reunión de urgencia.
Repercusiones
El negociador iraní para temas nucleares, Said Jalili, advirtió el jueves a la Unión Europea sobre las repercusiones que tendrían las nuevas sanciones contra Irán, en una carta dirigida a la jefa de la diplomacia europea Catherine Ashton y publicada por la prensa iraní.
Jalili advierte a Ashton que “toda acción ilegal y contraria a la lógica de las negociaciones (...) tendrá repercusiones” y que las potencias occidentales “cargarán con la responsabilidad de toda consecuencia perjudicial para las negociaciones constructivas” entre Irán y las grandes potencias sobre el tema nuclear iraní, indicó la televisión estatal.
Autarquía
El primer vicepresidente iraní, Mohamad Reza Rahimi, hizo un nuevo llamamiento a la autarquía (autoabastecerse) ante el embargo petrolero total de la Unión Europea a Irán.
En una ceremonia con motivo del Día Nacional de la Industria, Rahimi recordó que Irán es la decimoséptima economía del mundo y que las sanciones “debemos aceptarlas siempre que nos mantengamos unidos”, pues pueden ser una vía para el “progreso” y la “autosuficiencia” del país.
“Estas duras sanciones señalan la grandeza de Irán”, recalcó Rahimi, que como el resto de las autoridades de Teherán han minimizado su efecto en el país y señalado que quien sufre su castigo son quienes las imponen, al encarecer el precio del crudo, en especial la Unión Europea por la grave situación económica que atraviesa.
Por otro lado, Rahimi dijo que la UE, Estados Unidos y otros países que imponen sanciones a Irán “actúan como agentes del sionismo (Israel)”, estado al que Teherán no reconoce y cuya desaparición propugna.
Reunión clave
De otro lado, representantes de los gobiernos de Estados Unidos e Israel se reunieron el miércoles en Tel Aviv como parte de las actividades del Grupo Consultivo de Defensa, donde analizó el conflicto con Irán por su controvertido programa nuclear, así como la inestabilidad en Siria.

Política | Julio 1, 2012

Ministros presentan retos en el Plan Vraem

Ministros presentan retos en el Plan Vraem
Tras la presentación del nuevo Programa de Intervención en los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, los ministros de Agricultura, Salud, Transporte, Educación e Inclusión Social expusieron ayer sus principales objetivos para el denominado Plan Vraem.

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, señaló que su sector tiene primordialmente dos objetivos para esta zona del país: la protección de la población en extrema pobreza y la lucha contra la desnutrición crónica infantil.

“Uno de cada cuatro personas en el Vraem vive en situación de pobreza extrema. Esto nos obliga a asistir, mientras dura el tema de desarrollo, mientras llegan las oportunidades, mientras mejoran las condiciones”, declaró Trivelli.

Por su parte, el ministro de Salud, Alberto Tejada, detalló que los rectos de su sector son tres: mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas, disminuir la mortalidad materno-infantil y neonatal, y mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en el Vraem.

En el sector Educación, la ministra Patricia Salas informó que se iniciará una acción de “verificación y supervisión” de las contrataciones de maestros, distribución de materiales educativos y acondicionamiento de aulas. Adelantó que se capacitarán cerca de seis mil 500 docentes con una inversión superior a cuatro millones de soles.

A su turno, el ministro de Transportes, Carlos Paredes, declaró que se priorizará obras de conectividad en la región con una inversión de mil 800 millones de soles; mientras que el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, afirmó que se priorizará el tema de la infraestructura de riego, el tema del financiamiento agrario y de la agroindustria.

Municipios del Vrae desviarían fondos para financiar a Sendero

Marcar y Compartir
Recibieron apoyo de autoridades locales hasta en cuatro oportunidades.
El Comité Regional Principal – Centro de Sendero Luminoso (CRP-C) buscaría fortalecer sus vínculos con autoridades municipales del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vrae), para disponer de financiamiento alternativo proveniente del desvío de recursos de los municipios, según documentos reservados a los que accedió EXPRESO.
El fortalecimiento de los vínculos de la agrupación terrorista con las autoridades municipales de los distritos y provincias del Vrae permitirá también a la agrupación subversiva emplear la logística de los gobiernos locales para trasladar terroristas y cargamentos de droga, además de obtener apoyo para el aprovisionamiento de víveres y medicinas.
Reportes de inteligencia señalan que Sendero Luminoso podría planificar ataques armados contra las fuerzas del orden, los mismos que se realizarán en el área donde se llevan a cabo las operaciones contrasubversivas y en la red de caminos que comunican al Vrae.
Sin embargo, esa relación entre el terrorismo y los municipios del Vrae no es nueva. Ya el año 2002 el CRP-C de Sendero desarrolló una política de acercamiento a las poblaciones y autoridades de la zona, mediante el apoyo a obras comunales y donación de dinero proveniente del tráfico ilícito de drogas.
Los informes reservados a los que tuvimos acceso revelan que ese acercamiento ha sido retomado por el senderista Martín Quispe Palomino, “camarada Gabriel”, quien el pasado sábado 24 irrumpió en la comunidad de Limatambo, a diez minutos de Villa Virgen (Vilcabamba) y a dos horas de Kimbiri, en una zona cercana al Vrae, en el Cusco.
En el lugar, el “camarada Gabriel’ dio un discurso ante más de 300 personas de la zona y se quedó a bailar con la población hasta las 9 y 30 de la noche, pese a que la base militar más cercana está a quince minutos.
Fueron acciones similares  las que permitieron, hace algunos años, a los senderistas establecer vínculos con determinadas autoridades, legitimarse ante la población local y fungir de ‘autoridad’ en zonas con limitada presencia del Estado.
Historia repetida
Ya en abril de 2008, el senderista ‘Gabriel’ informó al camarada ‘Alipio’ de reuniones con ocho alcaldes en las cercanías de la localidad de Mayapo, en el distrito huantino de Llochegua, en Ayacucho. Estos alcaldes habrían solicitado apoyo económico para construir una posta médica.
El 20 de agosto del mismo año el alcalde del distrito de Santo Domingo de Acobamba, Isaías Felipe Grabel Cano, habría entregado 5 mil nuevos soles al ‘camarada William’.
Dos meses después, el 24 de octubre, senderistas incursionaron en el sector Orcunchupa, cerca del anexo Tauribamba, en el distrito de Huachocolpa (en la provincia huancavelicana de Tayacaja), alojándose en una casa de propiedad de Luis Alberto Hinostroza Huamaní, alcalde de Huachocolpa.
El documento agrega que “se conoce además que dicha autoridad también proporciona vehículos de la municipalidad para el transporte de los terroristas”.
Finalmente, el 24 de diciembre, senderistas interceptaron a Cristian Valer, encargado de la pensión y almacenero de la constructora que realiza trabajos en la carretera Achiracyoc – Huancavelica (en el distrito huancaíno de Pariahuanca) para solicitarle víveres. El encargado comunicó el hecho al antes citado Isaías Felipe Grabel Cano, alcalde de Santo Domingo de Acobamba.
Nuevos reportes de inteligencia indican además que algunos municipios de la zona “habrían entregado explosivos a los terroristas (mechas lentas, dinamitas y fulminantes)”, lo cual constituye una amenaza para la población de la zona.
Sobre el particular, cabe resaltar lo manifestado recientemente por el especialista en terrorismo y narcotráfico, Pedro Yaranga, quien señaló que “ni los alcaldes se sienten representantes del Estado en el Vrae”.
De ello se estarían aprovechando los cabecillas senderistas como “camarada Gabriel”, quien ha puesto especial énfasis en captar la colaboración de las autoridades municipales del Vrae.
“ATENTAN CONTRA LA DEMOCRACIA”
El ex jefe del Comando Con-junto de las Fuerzas Armadas, general (r) EP Francisco Contreras, deploró la posibilidad de que algunos municipios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vrae) paguen cupos a Sendero Luminoso.
 “Si es cierto que las municipalidades del Vrae están pagando cupos, sería gravísimo porque están alimentando el financiamiento de las huestes terroristas que le vienen haciendo tanto daño a nuestra patria. Esos fondos sirven para que estos terroristas tengan armas y alimentos para ejecutar su guerra asesina”, sostuvo Contreras.
Señaló que, de comprobarse esos hechos, se debe denunciar a esos alcaldes para que sean sentenciados y el Jurado Nacional de Elecciones los inhabilite.
El dato
El inicio del Plan para el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) implica una “verdadera ofensiva en lo social”, porque fortalece la presencia del Estado en una zona con rezagos narcoterroristas, dijo su secretario ejecutivo, Luis Rojas Merino.

hpchile.cl - Chaleco antibalas