Buscar este blog

miércoles, 11 de julio de 2012



Presidente Humala aprobó “aviones chatarra” por gestión de Castilla

César Rojas
Militares acusan a titular del MEF de desarmar al Perú
Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú acusaron directamente al ministro de Economía, Luis Castilla, de hacer “lobby” ante el presidente Ollanta Humala para que éste apruebe la llegada de dos aviones Hércules, salidos de un “cementerio” en Estados Unidos, cuyas reparaciones costarán más de 73 millones de dólares, los cuales saldrán del bolsillo de todos los peruanos.
Fuentes militares se contactaron con LA RAZÓN y dijeron que no había “la más mínima argumentación técnica” para aceptar esta donación de la Embajada estadounidense, pero que el titular del MEF habría convencido al Mandatario de que así se ahorraba presupuesto.
Esos aviones son analógicos, son más viejos que los que tenemos. Toda la plata que se van a gastar solo para repararlos podría servir para modernizar los que ya tenemos. Esos Hércules solo van a durar 4 ó 5 años a lo más, cuando con el mismo dinero podemos comprar uno nuevo que dure treinta años”, reclamaron.
Añadieron que, en caso de conflicto, las polémicas aeronaves no servirían para transporte y menos para defensa. “Justo cuando falta poco para el fallo de La Haya, Castilla gestiona esto, pero impide que compremos aviones modernos. Nos está dejando indefensos en caso de conflicto externo”, dijeron.
Peligro
Al respecto, el coronel FAP Juan Herrera manifestó que la burocracia del MEF estaría sirviendo no solo a intereses económicos, sino atentando contra la soberanía del Perú, por medio de sistemáticos ataques, usando su manejo del presupuesto.
“Chile ha invertido miles de millones de dólares y ya nos supera en equipamiento hace años. Justo esos años han sido los que el señor Luis Castilla ha pasado en el sector Economía, primero como funcionario y viceministro, y ahora como responsable principal. No es posible que manejando el SNIP sabotee una verdadera repotenciación”, declaró.
El también presidente de Adofaip (gremio al cual está afiliado el Presidente de la República), indicó que las maniobras de Castilla ya fueron denunciadas por Daniel Mora cuando era ministro de Defensa, pero que se aprovecha de la confianza de Humala Tasso.

Para colmo deja plantada a la Comisión de Defensa

Para que explique el proyecto de aumento a FFAA y PNP
La Comisión de Defensa del Congreso amplió su trabajo en dos sesiones extraordinarias para que el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, presente sobre qué puntos se sustentaba el proyecto de ley sobre el proyecto de aumentos salariales a las FFAA y PNP. Sin embargo, nunca se presentó.
La convocatoria se acordó por unanimidad, ya que a través de distintos canales los uniformados le hicieron saber a los legisladores sus preocupaciones. Por ello a Castilla también se le hizo saber que debía explicar cuál iba a ser el destino que se le pretende dar a la Caja de Pensiones Militar-Policial
A fines de marzo, el entonces ministro de Defensa, Alberto Otárola, adelantó que la propuesta que presentaría el Ejecutivo establece un aumento del ciento por ciento en las remuneraciones del personal de las FFAA al final de las cinco etapas que tendrá el proceso, sin embargo el proyecto ha venido postergándose una y otra vez por el MEF.
“No se puede seguir manteniendo en la incertidumbre al personal. Los funcionarios del MEF ven a las FFAA y la PNP como un gasto, sin embargo cuando las papas queman hasta el punto de asustar las inversiones inmediatamente piden que restablezcan el orden, entonces hay que invertir en su tranquilidad y en la de su familia”, cuestionó el integrante de la comisión, Octavio Salazar.
El ministro de Economía en estos momentos se encuentra en el road show InPerú Asia 2012, que se inició el 9 de julio en la ciudad de Hong Kong y culminará el viernes 13 de julio en Singapur, sin embargo los legisladores de la comisión se enteraron que Castilla no asistiría por estas informaciones.

Nuevas drogas amenazan a escolares y universitarios

Miércoles 11 de julio del 2012 | 07:15

Son conocidas como ‘smart drug’ o ‘drogas inteligentes’. Se trata de poderosos fármacos que se emplean para los niños con hiperactividad o para personas con el mal de Alzheimer, alertó Cedro.

La presión por el éxito académico hace que los jóvenes recurran a fármacos que mejoran su rendimiento. (Heiner Aparicio)
La presión por el éxito académico hace que los jóvenes recurran a fármacos que mejoran su rendimiento. (Heiner Aparicio)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
La desesperación de muchos escolares de secundaria, así como universitarios, por mejorar su rendimiento intelectual o deportivo ha hecho que recurran a las llamadas ‘smart drug’ –‘drogas inteligentes’ o nootropicos–, entre las que se encuentran las peligrosas anfetaminas.
Lo más preocupante es que estos fármacos se pueden conseguir con mucha facilidad. Los venden en las farmacias que no exigen recetas médicas o se ofrecen por ‘delivery’ a través de Internet.
Cedro lanzó ayer esta alerta: afirma que los estudiantes emplean productos que son prescritos para tratar el mal de Alzheimer o para niños que padecen de hiperactividad.
Los primeros ayudan a mejorar las funciones cognitivas del cerebro. Los segundos mantienen a la persona despierta (pueden pasar varios días sin dormir). Ambosgeneran la idea de que un muchacho “lo puede hacer todo”.
Alfonso Zavaleta, representante de Cedro y especialista en farmacología, sostuvo que aún no hay estadísticas en el Perú sobre este grave problema. Sin embargo, aclaró que las llamadas que recibe su institución de jóvenes que padecen dicho problema van en aumento.
“Yo diría que, aproximadamente, el 8% de las comunicaciones proceden de estudiantes de la carrera de Medicina, que son quienes tienen mayor presión en los estudios. Esto es solo un cálculo. No hay una cifra oficial”, manifestó el experto.
DAÑAN LA MEMORIA
Zavaleta refirió que, si bien es cierto que estas drogasparecen ayudar a los consumidores, la verdad es completamente distinta.
“Es cierto que quienes usan estos fármacos consiguen su objetivo inmediato, que es pasar un examen o culminar un trabajo. Pero todo ese conocimiento adquirido se esfuma rápidamente. Además, producen efectos secundarios, como alteraciones mentales o problemas renales”, indicó.
La mejor manera de estudiar –opinó el especialista– es programando con tiempo las materias. “Es importante dormir. Durante el descanso se produce lo que se conoce como el sueño REM (o profundo), el cual ayuda a interiorizar todos los conocimientos que se han adquirido durante el día. Una persona que se mantiene despierta por horas o días con drogas no conseguirá retenerlos por mucho tiempo”, afirmó.
¿Y qué sucede con los escolares? La situación de ellos es un poco distinta. De acuerdo con Zavaleta, los padres inducen a los colegiales a tomar ‘pepas’ que mejoran el rendimiento. Estos medicamentos son recomendados por otros papás o por conocidos, quienes también experimentaron con sus hijos.
CÓMO LOS OBTIENEN
Además del ‘delivery’ y de la venta en farmacias, el especialista informó que los pediatras recetan, libremente, las medicinas destinadas para niños hiperactivos, entre las que se encuentran las benzodiazapinas (como Diazepan, Ativan y Rohypnol, entre otros) y las anfetaminas (Dexedrine, Ritalín y Adderall). “Así es como muchos llegan a conocer sus propiedades para, luego, automedicarse”, aseveró.
En el caso de los fármacos para el Alzheimer, la información de sus propiedades se obtiene por Internet.
Los jóvenes también emplean otras sustancias para ‘mejorar’ su concentración, como los energizantes, que también son peligrosos.
De acuerdo con un estudio realizado por Devida, el 29.6% de los universitarios utilizan estas bebidas, mientras que otros recurren al ‘éxtasis’ (o MDMA, que es un estimulante) o al MDA (conocido también como la ‘píldora del amor’).
LAS OTRAS ADICCIONES
Cedro también alertó sobre las adicciones a las nuevas tecnologías. Hizo referencia a los videojuegos y a los smartphones. El psicólogo Jorge Arnao dijo que las personas que se han vuelto dependientes de estos equipos experimentan el síndrome de abstinencia.

martes, 10 de julio de 2012


Desbaratan una vez más lo dicho por José Baraybar y Clyde Snow

Marcar y Compartir
Como en anteriores oportunidades, este es el tercer informe que echa por tierra lo vertido por los especialistas José Pablo Baraybar y Clyde Snow, en referencia a la existencia de una ejecución extrajudicial al emerretista Eduardo Cruz Sánchez, alias ‘Tito’, durante la operación Chavín de Huántar, en 1997.
Este informe, elaborado por el especialista forense galés Derrick Pounder, quien el mes pasado estuvo nueve días en Lima analizando los resultados de la necropsia de 1997 y las exhumaciones de 2001, descarta algunos argumentos “subjetivos” en los que se basaron Baraybar y Snow.
El procurador del Ministerio de Defensa (Mindef), Gustavo Adrianzén, señaló que algo que llamó la atención del médico forense Pounder fue que tanto Baraybar como Snow calificaron la operación Chavín de Huántar como “la recuperación de la embajada de Japón en el Perú”.
“Inexplicablemente omiten mencionar que fue una operación de rescate de rehenes y dejan de lado todas las implicancias inherentes con respecto a la tasa de mortalidad en interpretación del patrón lesional”, dice en un acápite Pounder.
El experto mencionó que se trató de una operación de rescate de rehenes en la que los secuestradores tenían motivaciones políticas y estaban armados y amenazaban con matar a los rehenes. ¿Cuál debía de ser el primer objetivo en este operativo de rescate?, se pregunta Pounder en una parte de su informe. “Tenía que ser entonces la liberación segura de los rehenes, ese es el objetivo”, se respondió.
Y concluye: “la experiencia histórica sobre la resolución de situación de toma de rehenes por motivación política a través de fuerzas armadas demuestra que la mayor parte de los terroristas terminan muertos”.
Según el procurador Adrianzén, existe una versión en inglés denominada “Skeletal Trauma”, escrito por Baraybar, en la que concluye que en el examen de lesiones craneales con proyectil de arma de fuego, en efecto, varias de las víctimas fueron “ejecutadas extrajudicialmente”.
Sin embargo, Adrianzén cuestionó que en la versión en español emitida en el 2011, del mismo perito forense Baraybar, no se menciona para nada “ejecuciones extrajudiciales” dentro del operativo Chavín de Huántar. “¿Cuál es el motivo por el cual se haya cambiado? No lo sabemos”, dijo.
El procurador del Mindef Gustavo Adrianzén dijo que Hidetaka Ogura podría ser denunciado por faltar a la verdad y mentir al decir que Japón lo obligó a someterse a terapia psicológica o psiquiátrica.
POR JANET LEIVA D.


Seguidores de Abimael Guzmán integran el Sutep y ahora buscan manejarlo
Educación de escolares peruanos en manos del grupo Movadef

¿En manos de quiénes está la educación de los escolares? Es la pregunta obligada luego de que la dirigencia del Comité Nacional de Reconstrucción y Reorientación (Conare) Sutep admitió que son integrantes del Movimiento Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso que busca la liberación de Abimael Guzmán.
“Nosotros entendemos que el Sutep es un frente y en ello entran todas las opciones políticas, aunque sean del Modavef”, admitió el presidente de este sector del gremio de docentes, Efraín Condori, señalando que tienen el mismo derecho que los apristas, toledistas o fujimoristas.
Este dirigente participó en el levantamiento aimara de mayo del 2011, el cual dejó el saldo de cinco muertos. En estos momentos la Primera Fiscalía Provincial Penal lo viene investigando por los presuntos delitos contra el patrimonio y la seguridad pública.
En el inicio de una marcha que tuvo como punto de concentración la plaza 2 de Mayo, Condori Ramos aceptó ser integrante del Movadef, pero intentó negar que sea su grupo el que guíe las protestas que acatan desde el 20 de junio en 14 regiones del país y que han decidido suspender las clases para defender los derechos de los maestros.
Sin embargo, entre la plataforma de reclamos que este grupo exige figura la derogatoria del decreto supremo que impide a los condenados por terrorismo dictar clases.
Aunque niegan dirigir las protestas, en cuanto al Movadef reivindican el derecho de sus activistas docentes a participar dentro de su sindicato, pues la negación de beneficios, conquistas y derechos también les afecta.
Ahora intentan manejar el Sutep
El exviceministro de Educación, Idex Vexler, advirtió que el objetivo del Conare es manejar el Sutep, “traerse abajo la carrera pública magisterial” y está vinculado con las protestas antimineras en Cajamarca, aduciendo la defensa de derechos ambientales. “El movimiento dirigencial ha sido copado mayoritariamente por otros grupos radicales, entre ellos el Movadef. Yo dudo que en ese sector haya gente que venga de todos los partidos democráticos”, subrayó.

Cónclave secreto en La Moneda VE ASUNTO DE LA HAYA
Chile alista estrategia mundial contra argumentos peruanos

Chile no la tiene clara aún y por ello ha decidido definir una estrategia paralela que busque desprestigiar internacionalmente la argumentación peruana ante La Haya por el litigio de la delimitación marítima entre ambos países.
La Moneda fue el escenario del cónclave entre el presidente Sebastián Piñera, el canciller Alfredo Moreno, los agentes chilenos en La Haya y los integrantes de las comisiones de relaciones exteriores de la Cámara de Diputados y el Senado.
Aunque la reunión se realizó en estricta reserva, trascendió que la mayor parte de la conversación giró en torno al litigio con Lima y la fase oral del proceso, etapa clave que se concretará en diciembre y antecede a la entrega de la sentencia, lo que ocurriría en el primer semestre del 2013.
En el encuentro, Piñera explicó que el 3 y 4 de diciembre de este año, el Perú presentará sus alegatos y sustentación oral de la demanda, lo cual, argumentaron, abrirá una fuerte tensión bilateral, pues se trata de la primera vez que los argumentos entregados por ambos países a la corte se harán públicos.
“Y el hecho de que todo sea púbico abrirá un escenario similar a si Lima lanzara una ofensiva comunicacional contra Santiago”, habría dicho el canciller Moreno, según informa La Tercera, quien recalcó que el gobierno mapochino no podrá responder por razones estratégicas hasta el 6 y 7 de diciembre, cuando sea el turno de sus alegatos.
Ante este escenario, se planteó que, en coordinación con el Ejecutivo, los congresistas –entre ellos el rabioso Jorge Tarud- asumirían la vocería pública, a fin de “demoler” los argumentos peruanos a nivel internacional y busca que la posición chilena se vaya imponiendo en el mundo, cosa que no han logrado hasta ahora.
“La idea es que Chile sea capaz de rebatir y marcar su punto sin aparecer adelantando parte de su estrategia de defensa. Y, al mismo tiempo, evitar que sea La Moneda la que incremente la tensión entre gobiernos que debería mantenerse encapsulada en las intervenciones ante la Corte Internacional”, señala el diario.
Es más, ciertos parlamentarios plantearon la idea de que algunos de ellos puedan viajar a Holanda para establecer una coordinación estrecha con el equipo de la Cancillería. Aunque el canciller no se pronunció sobre este último punto.
Los agentes y el equipo jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezados por el canciller Alfredo Moreno, viajaron a Francia para sostener reuniones con los abogados internacionales, que asesoran a Chile en el litigio marítimo con Perú.