Buscar este blog

jueves, 2 de agosto de 2012


Pedraza y su polémico paso por la CVR

Textos:ybarboza@grupoepensa.pe web@epensa.com.pe

07:56 | KAREM BARBOZA -
El pasado del flamante ministro de Interior, Wilfredo Pedraza, está lleno de sorpresas y pasajes que muchos jóvenes desconocen. A él le toca, desde su sector, enfrentar el problema del terrorismo, por lo que viene analizando la política que empleará para combatir a la subversión.
Este diario le preguntó si ya se había reunido con los directores de las regiones policiales donde el azote de Sendero Luminoso aún castiga al Estado Peruano, pero él confesó que aún está pendiente dicho cónclave.
"Estoy viendo recién este tema. Por ahora estoy evaluando la situación para ver dónde hacer los ajustes necesarios", respondió.
No todos recuerdan que Pedraza fue uno de los que, junto al exministro Diego García Sayán, facilitaron la aprobación de normas que terminaron con la liberación de más de un centenar de terroristas gracias a indultos y derechos de gracia aprobados durante el régimen de Valentín Paniagua.
LOS INICIOS. Pedraza no es ningún improvisado en materia penitenciaria, pues se ha desempeñado como jefe del Inpe, pero en el pasado se dedicó a colaborar con el proceso de indultos de terroristas.
Abogado de profesión, Pedraza se inició en la Defensoría del Pueblo en 1996, para luego ser nombrado jefe del Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios de dicha entidad, tras la promulgación de la Ley N° 26655, encargada de evaluar, calificar y proponer la concesión de indultos o derechos de gracia a personas procesadas y sentenciadas por terrorismo.
Trabajó junto al padre Hubert Lanssiers, quien fue designado vocero de dicha comisión.
Es precisamente gracias a su labor que 502 terroristas alcanzaron el indulto y que otros 33 internos, que se acogieron a la ley de arrepentimiento, lograron -gracias a la gestión de la Comisión- conmutar sus penas, según se desprende de la Resolución Defensorial 052-2000/DP, referida al trabajo de la Comisión Ad Hoc que integró Pedraza.
Sin embargo, los casos cuestionados llegarían más tarde, con el gobierno de transición de Valentín Paniagua y la administración de la cartera de Justicia de Diego García Sayán, quien ratificó a Lanssiers y a Pedraza en la Comisión de Indulto, Derecho de Gracia y Conmutación de Penas para los casos de terrorismo y traición a la patria.
Y es que durante casi el año y dos meses que duró el gobierno de transición, un aproximado de 112 terroristas, cuya autoría en actos subversivos estaba comprobada, fueron liberados.
Muestra de ello son las resoluciones que se dieron el 2 de diciembre del 2000 (11 terroristas indultados), el 5 de diciembre del 2000 (8 terroristas liberados), el 10 de diciembre del 2000 (11 terroristas indultados) y el 22 de diciembre del 2000 (4 terroristas indultados), que dan cuenta de la sucesiva liberación que autorizó García Sayán, con la venia de la Comisión de Indulto que Pedraza integraba.
En enero del 2001, entre los muchos terroristas que alcanzaron la libertad gracias a los buenos oficios de nuestro actual ministro del Interior y la Comisión, figuran Juan Wilfredo Ccarhuaz Pedraza y Genaro Niceto Cáceres Camones. Este último, un confeso terrorista que reconoció haber integrado el grupo armado senderista de Huaraz que incursionó en la localidad de Piscobamba el 24 de agosto de 1993.
CASTRELLÓN. En mayo del 2001, Pedraza participó en una reunión donde se abogó por un nuevo juicio para el terrorista panameño Pacífico Castrellón Santamaría, integrante del MRTA, tal como lo reporta la Defensoría del Pueblo Panameña. Aquí un extracto: "El Defensor (panameño) viajará con Guillermo Ríos, abogado de la Defensoría del Pueblo, y se reunirá en Perú con el capellán de la cárcel de Perú, Hubert Lanssiers; con el abogado Pedro Gamarra, defensor de Castrellón; y Luis Wilfredo Pedraza, director de asuntos penitenciarios de la Defensoría del Perú, entre otros funcionarios de ese país".
Castrellón llegó al Perú con la estadounidense Lori Berenson y fue detenido a finales de noviembre de 1995 durante una operación policial en el distrito de La Molina en la que se capturó al grupo terrorista del MRTA que planeaba asaltar el Congreso.
Tras la desactivación de la Comisión Ad Hoc de Lanssiers, García Sayán creó otra comisión, esta vez integrada por personajes ligados a la izquierda, como Ernesto de la Jara (del IDL), Iván Bazán (de Fedepaz), Amado Enco (de IDL) y presidida por Javier Ciurlizza. Y Wilfredo Pedraza fue ratificado como miembro de la Comisión ( Resolución Suprema Nº 360-2001-JUS).
LOS QUISPE PALOMINO. Pedraza habría gestionado perdones para personas vinculadas familiarmente a los actuales operadores del terrorismo en el VRAEM: los Quispe Palomino.
Según la "Resolución Suprema Nº 250-2001-JUS, con los Informes de la Comisión de Indulto, Derecho de Gracia y Conmutación de Penas para casos de Terrorismo y Traición a la Patria, de fechas 1 y 6 de junio del 2001", se otorga el indulto a Elpidia Nestorina Quinteros Arce e Inés Zúñiga Córdova, esta última hermana del acusado por terrorismo Dalton Zúñiga y cuñada de Víctor Quispe Palomino, y que además formó parte del Comité Regional Central de Sendero Luminoso, condenada por participar en el enfrentamiento de Sinaycocha.
Junto a ellas fueron liberados Nancy Ruiz Nano (condenada por ser integrante de un destacamento de aniquilamiento y capturada con ametralladoras, pistolas y municiones el mismo día en que fue detenido Abimael Guzmán en 1992), Francisco Cusihuamán (detenido en un vehículo en que llevaba 200 kilos de anfo, 45 cartuchos de dinamita y armas) y Catalina Vega (sentenciada por el asesinato de Orlando Tapia Alvarado, candidato a la alcaldía de Barranca).
En julio del 2002, Pedraza ingresó como coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), encargándose de seleccionar los casos de supuesta violación de derechos humanos realizados por efectivos policiales y militares, dejando en otra vereda los actos terroristas.
Es más, tras la presentación del informe, hizo diversos llamados al Ministerio Público para que se investiguen los casos entregados por la CVR, lo que fue considerado en ese momento como un acto de persecución judicial de policías y militares.
LA TARJETA. Pedraza reconoció en una entrevista a una revista local que por más de un año y medio acudió a visitar continuamente a Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero Luminoso, para tratar el tema de la huelga de terroristas en los penales. "Guzmán no es ingenuo. Trabajé con él durante tres huelgas de hambre y me pareció un negociador duro", dijo entonces. En esa misma entrevista, el 2 de agosto del 2002, contó que tanto Guzmán como la número 2 de SL, Elena Yparraguirre, le enviaron una tarjeta a fines del 2001 deseándole un Feliz Año 2002.
SU PALABRA. Correo se comunicó con el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, quien sostuvo que no existe ninguna contradicción entre el cargo que hoy ocupa y lo que hizo años atrás en la Comisión de Indultos para Terroristas y Traidores a la Patria.
"En la época de Alberto Fujimori se conformó una oficina para indultar a inocentes por terrorismo, eso es lo que hicimos. En mi participación no encuentro ninguna contradicción", alegó.
Con respecto a bajo qué parámetros calificaban de "inocentes" a los terroristas, muchos de ellos confesos, Pedraza sostuvo que "no era una revisión de sentencia, sino una facultad que se les otorgó. El marco jurídico fue en mención a la consideración del indulto que los presidentes pueden conceder, y nosotros lo propusimos en base a una facultad dada por el Congreso", indicó.
Sobre su participación en la unidad de investigación de casos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), a la que se le atribuye haber calificado el accionar del terrorismo como un "conflicto armado", hecho que ha sido muy criticado por sectores vinculados a las fuerzas del orden, Pedraza dijo que ello no era verdad.
"Esa es su percepción, eso no es verdad. Lo que sucede es que hay un error de lectura ideologizada. La CVR, si algo criticó directamente, fue la actividad del MRTA, no hay otro que haya sido más contundente en la asignación de responsabilidades de SL y MRTA; por tanto, no encuentro contradicción alguna", indicó.
Finalmente, aseguró que desde su nuevo sillón ministerial bregará por los derechos de los policías. "Lo he hecho siempre; yo defiendo la vida y no veo ninguna contradicción en lo que eso significa", concluyó.

Añadir Comentario

Mostrando 12 comentarios

martes, 31 de julio de 2012


Procurador General Eric Holder habla en Wright Patterson Air Force Base

Muchas gracias, senador Brown. Es un honor estar con ustedes hoy y a compartir el escenario con tantos líderes distinguidos – incluyendo el Subprocurador General de la División Civil, Stuart Delery; Asistente de Fiscal General Adjunto de la División de derechos civiles, Matthew Colangelo; Estados Unidos abogado Carter Stewart, del distrito sur de Ohio; Estados Unidos abogado David Hale, en el distrito occidental de Kentucky y Estados Unidos abogado Marsh, del distrito norte de Florida.

Es un privilegio estar entre tantos funcionarios dedicados. Sobre todo, estoy agradecido por la oportunidad de decir "gracias" a los militares y mujeres reunieron aquí – por los aportes que haces, las acciones que siguen separados y el notable legado de servicio que está trabajando para ampliar – y ayudando a construir sobre – cada día.

Especialmente me gustaría dar las gracias al auditor de personal de Wright-Patterson, Brigadier General Creasy; el ala completa de la Base aérea 88a – uno de los más grandes y sin duda uno de los mejores en toda la fuerza del aire; y su nuevo comandante en jefe, coronel Barlow, para darme la bienvenida a Wright-Patt hoy – y para todos los que has hecho para unir a nosotros para este importante evento.

Todos los miembros de la "Mighty 88" – y cada militar, civil y empleados de contratista de la fuerza aérea de Estados Unidos, las reservas de la fuerza aérea y la Guardia Nacional Aérea de Ohio – representan nuestra nación en su mejor. Por eso estoy muy agradecida por esta oportunidad para reconocer su labor valiente; para celebrar sus logros sobresalientes; y examinar la importante labor que está realizando el Departamento de Justicia de la nación – en ciudades como Dayton y en comunidades a través y más allá de este país – para apoyarte, para salvaguardar los derechos de todos los miembros del servicio estadounidense y sus familias y para garantizar que tengan acceso a las oportunidades económicas que usted se merece.

Esta mañana, como recorrió el Museo de la fuerza aérea nacional, me acordé de la importante función que desempeñan nuestros miembros del servicio militar – y el impacto que tiene. Desde su réplica del 1909 Wright Flyer militar – que hace en esta misma fecha, 103 años se embarcó en el primer vuelo de pruebas militares en la historia estadounidense – la aeronave icónica en la Galería presidencial y las copas históricos de los Raiders de Doolittle – inspiró en las historias de innovación, valor y patriotismo que siempre han definido a la fuerza aérea de Estados Unidosy nuestra nación – y sus fuerzas militares – un ejemplo para todo el mundo.

Lamentablemente, a pesar de todo lo que los miembros del servicio de hoy hacer para proteger a este país: hay algunos que aprovecharían de aquellos que visten el uniforme. Por eso mis colegas en otras agencias de la rama ejecutiva y el Departamento de Justicia están trabajando para crear conciencia sobre los desafíos que enfrenta y para defender los derechos de cada miembro activo, Guardsman, reservistas y veteranos.

De mí y desde los 19.000 veteranos militares sirviendo actualmente en las oficinas del Departamento de justicia en el mundo, usted debe esperar nada menos. Como Procurador General, tengo el gran privilegio – y el deber solemne – de liderar los esfuerzos nacionales para hacer cumplir las leyes de derechos civiles esenciales y otras salvaguardias valientes hombres y mujeres como usted lucha cada día para proteger. Y estoy orgulloso de reportar – como vimos esta semana – estos esfuerzos claramente están pagando dividendos.

Ayer, el Ministerio anunció un gran asentamiento con Capital One – un total de aproximadamente $ 12 millones – para resolver acusaciones de que Capital One violado los Servicemembers Civil Relief Act – o SCRA – por mal endurecen vehículos, injustamente excluir en hogares y negar servicio garantizado miembros tasas en tarjetas de crédito, préstamos para automóviles y otros tipos de cuentas.

Este acuerdo representa uno de los asentamientos de SCRA más completos jamás obtenidos. Requerirá una de Capital a pagar aproximadamente $7 millones por daños, incluyendo por lo menos $125.000, además de una indemnización por equidad perdida, a cada miembro de servicio cuya casa fue injustamente embargada a – y por lo menos $10.000 a aquellos cuyos vehículos fueron ilegalmente embargadas. 5 Millones más serán retiradas para compensar a quienes recibieron inadecuadas tasas en tarjetas de crédito y préstamos. Y me complace decir que uno de Capital ha sido un socio fuerte, de buena fe en enderezar estos males – y ha accedido a ir más allá de este compromiso inicial de $12 millones para corregir cualquier violación adicional que puede ser descubierta por auditorías independientes.

Como se ilustra en este asentamiento de hito, el Departamento de Justicia simplemente no vamos a tolerar estas prácticas discriminatorias. Y, como demuestra nuestra trayectoria, nunca dudaremos vigorosamente aplicar protecciones claves como la SCRA para garantizar las prácticas equitativas de préstamos y un trato justo para todos los prestatarios militares.

En mayo pasado, anunciamos dos asentamientos multimillonaria bajo el SCRA, PE
 

El fiscal general Eric Holder Habla en la Base aérea de Wright Patterson

Gracias, el Senador Brown. Es un honor de estar de pie con usted hoy, y compartir la etapa(escena) con tantos líderes distinguidos – incluso el Fiscal general adjunto para la División Civil, Stuart Delery; Fiscal general Adjunto para la División de Derechos civiles, Matthew Colangelo; el Abogado de los Estados Unidos Carter Stewart, del Distrito sur de Ohio; el Abogado estadounidense David Hale, del Distrito Occidental de Kentucky, y el Abogado estadounidense Marsh, del Distrito del Norte de Florida.

Es un privilegio especial de estar entre tantos funcionarios dedicados. Sobre todo – estoy agradecido por la posibilidad(azar) de decir "gracias" a los militares y mujeres juntadas aquí – para las contribuciones que usted hace, las acciones que siguen separando usted, y la herencia notable del servicio que usted trabaja para ampliar – y ayuda a construir en – cada día.

Me gustaría sobre todo agradecer al Abogado militar de Wright-Patterson, el General de brigada Creasy; la 88va Ala de Base aérea entera – uno de los más grandes, y seguramente uno de los más finos, en la Fuerza aérea entera; y su nuevo oficial al mando, el Coronel Barlow, para darme la bienvenida a Wright-Patt hoy – y para todo usted ha hecho para juntarnos(reconciliarnos) para este acontecimiento importante.

Cada miembro del "Fuerte 88vo” – y cada militares, civil, y empleado de contratista de la Fuerza aérea de los Estados Unidos, las Reservas de Fuerza aérea, y Ohio Air National Guard – representan a nuestra nación en su mejor. Por eso estoy tan agradecido por esta oportunidad de reconocer sus esfuerzos valientes; celebrar sus logros excepcionales; y hablar del trabajo importante que nuestro Ministerio de Justicia nacional hace – en ciudades como Dayton y en comunidades a través, y lejos más allá, este país – para apoyarle, salvaguardar los derechos de todos los miembros de servicio americanos y sus familias, y asegurar que usted tiene el acceso a las oportunidades económicas yo

La elección, la Presidencia y de Política Exterior

31 de julio 2012 | 09:00 GMT

Stratfor
Por George Friedman
La presidencia de Estados Unidos está diseñada para defraudar. Cada candidato debe prometer cosas que están más allá de su poder para entregar. Ningún candidato puede esperar a ser elegido, haciendo hincapié en el poco poder de la oficina tiene en realidad y cómo los votantes, por tanto, esperar muy poco de él. Así que los candidatos prometen grandes programas y transformadores. Lo que el ganador en realidad puede ofrecer depende de lo que otras instituciones, las naciones y la realidad lo permite. Aunque la brecha entre las promesas y la realidad destruye los candidatos indecentes, desde el punto de los padres fundadores de vista, protege la república. Ellos confiaban en el gobierno en general y la oficina del presidente en particular.
Congreso, la Corte Suprema y el Consejo de la Reserva Federal de todas las circunscriben el poder del presidente sobre la vida doméstica. Esto y la autoridad de los estados limitan en gran medida el poder del presidente, al igual que los fundadores del país deseado. Para lograr algo importante, el presidente debe crear una coalición de intereses políticos para dar forma a la toma de decisiones en otras ramas del gobierno. Sin embargo, al mismo tiempo - y esta es la principal paradoja de la cultura política de Estados Unidos - la presidencia es vista como una institución decisiva y la persona que lo desempeña se considera como de importancia primordial.

Las restricciones en el ámbito de la política exterior

El presidente tiene la autoridad un poco más en la política exterior , pero sólo de manera marginal. Él está atrapado por la opinión pública, la intrusión del Congreso y, sobre todo, por las realidades de la geopolítica. Así, mientras que durante su campaña presidencial de 2000 George W. Bush, argumentó vehementemente en contra de la construcción nacional, una vez en el cargo, fue lo que hizo (con precisión las consecuencias que él había advertido de la campaña electoral). Y a pesar de la forma en que modeló su política exterior durante su primera campaña, los ataques del 9/11 definió su presidencia. 
Del mismo modo, Barack Obama hizo campaña con la promesa de redefinir la relación de EE.UU. con Europa y el mundo islámico. Tampoco pasó. Ha sido amplia y debidamente observado cómo la política exterior de Obama poco en la acción se ha diferenciado de George W. Bush . No es que Obama no tenía la intención de tener una política exterior diferente, sino simplemente que lo que el presidente quiere y lo que realmente sucede son cosas muy diferentes.
El poder que suele atribuirse a la presidencia de EE.UU. es exagerado. Pero aún así, la gente, incluyendo a los líderes - en todo el mundo todavía tienen ese poder muy en serio. Quieren creer que alguien está en control de lo que está sucediendo. La idea de que nadie puede controlar algo tan vasto y complejo como un país o el mundo es un pensamiento aterrador. Las teorías de conspiración ofrecer esta comodidad, también, ya que asumen que mientras que el mal puede gobernar el mundo, al menos en el mundo se rige. Hay, por supuesto, un punto de vista alternativo, es decir, que si bien en realidad nadie está a cargo, el mundo sigue siendo predecible, siempre y cuando usted entienda las fuerzas impersonales que guían la misma. Esta es una idea incómoda e inaceptable para los que haría una diferencia en el mundo. Para estas personas, la carrera presidencial - al igual que las disputas políticas de todo el mundo - es de gran importancia.
En última instancia, el presidente no tiene el poder de transformar la política exterior de EE.UU.. En cambio, los intereses norteamericanos , la estructura del mundo y los límites del poder determinar la política exterior.
En el sentido más amplio, la actual política exterior de EE.UU. ha estado en vigor durante casi un siglo. Durante ese período, los Estados Unidos ha tratado de equilibrar y reequilibrar el sistema internacional para contener las amenazas potenciales en el Hemisferio Oriental, que ha sido desgarrada por las guerras. El hemisferio occidental en general, y América del Norte en particular, no tiene. Ningún presidente puede permitirse el lujo de arriesgarse a permitir que los conflictos por venir a América del Norte.
En un primer nivel, los presidentes tienen en cuenta: La estrategia que persiguen mantener el Hemisferio Occidental sin conflictos asuntos. Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos intervino después de que los alemanes comenzaron a amenazar a las rutas marítimas del Atlántico y sólo semanas después de la caída del zar. En este punto de la guerra, el sistema europeo parecía a punto de ser desequilibrada, con los alemanes de llegar a dominarlo. En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos siguió una estrategia similar, lo que permite el sistema, tanto en Europa y Asia para salir de balance antes de intervenir. Esto fue llamado el aislacionismo, sino que es una simple descripción de la estrategia de apoyarse en el equilibrio de poder corregirse a sí misma y sólo intervenir como último recurso.
Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos adoptaron la estrategia de inversión de forma activa para mantener el equilibrio de poder en el hemisferio oriental a través de un proceso de intervención permanente. Hay que recordar que las muertes de estadounidenses en la Guerra Fría fueron un poco menos de 100.000 (entre ellos Vietnam, Corea y los conflictos menores) frente a más de 116.000 muertes en Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, demostrando que lejos de ser fría, la guerra fría fue una lucha violenta. 
La decisión de mantener el equilibrio de activos fue una respuesta a un fracaso de la política se percibe en la Segunda Guerra Mundial. El argumento era que la intervención previa hubiera evitado el colapso del equilibrio europeo, tal vez bloqueado aventura japonesa, y finalmente resultó en un menor número de muertes que los 400.000 de los Estados Unidos sufrió en ese conflicto. El consenso surgido de la Segunda Guerra Mundial que un "internacionalista" postura de equilibrio activo era superior a permitir que la naturaleza siga su curso con la esperanza de que el sistema se equilibre. La Guerra Fría se libró en esta estrategia.

Los fríos estalla la guerra del Consenso de

Entre 1948 y la guerra de Vietnam, el consenso llevada a cabo. Durante la era de Vietnam, sin embargo, un punto de vista surgió en el Partido Demócrata que la estrategia de equilibrio activo realmente desestabilizó el Hemisferio Oriental, provocando conflictos innecesarios y con ello alejar a otros países. Este punto de vista mantiene que el equilibrio activa ha aumentado la probabilidad de conflicto, causado coaliciones anti-estadounidenses a la forma, y ​​lo más importante, exagerado el riesgo de un desequilibrio en el sistema y las consecuencias del desequilibrio. Vietnam fue presentado como un ejemplo de equilibrio excesivo.
El contra argumento es que mientras el equilibrio de activos podría generar algunos conflictos, la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial mostró las consecuencias de permitir el equilibrio de poder seguir su curso. Este punto de vista sostuvo que no se comprometa el equilibrio en la violenta activa, e incluso con la Unión Soviética se incrementaría la posibilidad de conflicto en las peores condiciones posibles para los Estados Unidos. Por lo tanto, incluso en el caso de Vietnam, el equilibrio de activos impidió peores resultados. La discusión entre aquellos que quieren el sistema internacional para equilibrar sí mismo y el argumento de los que quieren los Estados Unidos para gestionar activamente el equilibrio se ha prolongado desde que George McGovern iba en contra de Richard Nixon en 1972.
Si se examinan cuidadosamente las declaraciones de Obama durante la campaña de 2008 y sus esfuerzos una vez en el poder, vemos que él ha tratado de mover la política exterior de EE.UU. fuera de equilibrio activo en favor de permitir que los equilibrios regionales de poder mantenerse a sí mismos. Él no se movió de repente en esta política, ya que muchos de sus seguidores espera que lo haría. En su lugar, se metió en ella, al mismo tiempo aumentar los esfuerzos estadounidenses en Afganistán mientras eleva en otras áreas en la medida en que el sistema político de EE.UU. y los procesos globales permitiría.
Los esfuerzos de Obama para la transición fuera de balance activo del sistema se han visto en Europa, donde se ha hecho poco esfuerzo para estabilizar la situación económica, y en el Lejano Oriente, donde además de militar limitada reposicionamiento ha habido pocos cambios. Siria también destaca su movimiento hacia la estrategia de depender de los equilibrios regionales. La supervivencia del régimen del presidente sirio, Bashar al Assad sería desequilibrar la región, creando una importante esfera de la influencia iraní . La estrategia de Obama ha sido de no intervenir más allá de proporcionar apoyo encubierto limitado a la oposición, sino más bien para permitir que el equilibrio regional para hacer frente al problema. Obama espera que los saudíes y los turcos para bloquear a los iraníes, al socavar al Assad, no porque los Estados Unidos les pide que lo hagan, sino porque es en su interés hacerlo.
Punto de vista de Obama se basa en la de los críticos de la estrategia de la Guerra Fría de equilibrio activo, quien sostuvo que sin una gran potencia euroasiática que amenaza la hegemonía hemisférica, la intervención de EE.UU. es más probable que generen coaliciones antiamericanas y, precisamente, el tipo de amenaza que Estados Unidos temía cuando decidió equilibrar de manera activa. En otras palabras, Obama no cree que las lecciones aprendidas de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial se aplican al sistema mundial actual, y que, como en Siria, el poder global debe dejar la gestión del equilibrio regional de poderes locales.

Romney y Equilibrio Activo

Romney considera que el equilibrio activa es necesaria. En el caso de Siria, Romney sostienen que al dejar la dirección del sistema del problema, Obama ha permitido a Irán a investigar y retirarse sin consecuencias y no para ofrecer una verdadera solución a la cuestión central. Esta cuestión central es que la retirada de EE.UU. de Irak, dejó un vacío que Irán - o el caos - se ha llenado, y que en su momento la situación se tornará tan amenazante e inestable que los Estados Unidos tendrá que intervenir. Para remediar esto, Romney llamó durante su visita a Israel para una solución definitiva al problema de Irán, no sólo para la contención de Irán.
Romney también discrepa con la opinión de Obama de que no hay una significativa hegemonía euroasiática de qué preocuparse. Romney ha citado el resurgimiento de Rusia como una amenaza potencial para los intereses norteamericanos que requieren acción de los EE.UU. en una escala considerable. También argumentan que si los Estados Unidos determinan que China representaba una amenaza, el grado actual de la fuerza que se utiliza para equilibrar sería insuficiente. Para Romney, las lecciones de las Guerras Mundiales I y II y la malla de la Guerra Fría. Permitir que el equilibrio de poder tomar su propio curso sólo retrasa la intervención estadounidense y eleva el precio final.Para él, la Guerra Fría terminó, como lo hizo por el equilibrio de activos por los Estados Unidos, incluyendo la guerra cuando sea necesario. Sin equilibrio activo, Romney diría, el resultado de la Guerra Fría podría haber sido diferente y el precio para los Estados Unidos sin duda habría sido mayor. 
También tengo la sensación de que Romney es menos sensible a la opinión mundial que Obama. Romney se tenga en cuenta que Obama no ha logrado influir en la opinión mundial en cualquier forma decisiva a pesar de una gran expectativa en todo el mundo para una presidencia de Obama. En vista de Romney, esto se debe a la satisfacción de los deseos de que el mundo sería imposible, ya que son contradictorios. Por ejemplo, antes de la Segunda Guerra Mundial, la opinión mundial fuera de las potencias del Eje resentido los Estados Unidos por no intervenir. Sin embargo, durante la Guerra Fría y las guerras jihadistas, la opinión mundial resintieron los Estados Unidos para intervenir.Para Romney, el resentimiento global no puede ser una guía para la política exterior de EE.UU.. Cuando Obama argumentan que el sentimiento antiamericano alimenta el terrorismo y las coaliciones anti-estadounidenses, Romney podrían argumentar que la ideología y los intereses no, el sentimiento, porque un país determinado a oponerse a la primera potencia mundial. El intento de apaciguar el sentimiento lo que desviaría la política de EE.UU. a partir de un supuesto realista.

Campaña de la Retórica vs Realidad

He tratado de profundizar en los tipos de argumentos cada uno haría si no han sido capturados en una campaña política, donde su objetivo no es establecer una política exterior coherente, sino simplemente avergonzar a la otra y ganar votos. Aunque nada indica que este es un curso ineficaz para un candidato presidencial, nos obliga a buscar acciones y sugerencias para determinar sus posiciones reales. Con base en este tipo de acciones y sugerencias, yo diría que su desacuerdo sobre la política exterior se reduce hasta confiar en los equilibrios regionales en comparación con el equilibrio de activos.
Pero no necesariamente decir que esta es la opción que enfrenta el país. Como he sostenido desde el principio, la presidencia de Estados Unidos es institucionalmente débil a pesar de su enorme prestigio. Está limitado por la Constitución política y en última instancia por las acciones de otros. Si no hubiera Japón atacó a los Estados Unidos, no está claro que Franklin Roosevelt hubiera tenido la libertad para hacer lo que hizo. Si no Al Qaeda atacó el 9/11, sospecho que la presidencia de George W. Bush habría sido radicalmente diferente.
El mundo da forma política exterior de EE.UU.. El más activo del mundo, los presidentes tienen menos opciones y son los más pequeños las opciones. Obama ha tratado de crear un espacio donde los Estados Unidos puede retirarse de balanceo activo. Si lo hace, cae dentro de sus facultades constitucionales, y hasta ahora ha sido políticamente posible, también. Pero si el sistema internacional le permitiría continuar por este camino en caso de ser reelegido es una cuestión abierta. Jimmy Carter tuvo una visión similar, pero la revolución iraní y la invasión soviética de Afganistán lo hizo naufragar. George W. Bush, vio a su oposición a la construcción de una nación destrozada por 9/11, y tuvo su presidencia aplastado bajo el peso de lo principal que quería evitar.
Presidentes hacen la historia, pero no en sus propios términos. Ellos se ven limitados y acosados ​​por todas partes por la realidad. En la selección de un presidente, es importante recordar que los candidatos dirán lo que tienen que decir para ser elegido, pero incluso cuando dicen lo que quieren decir, que no necesariamente será capaz de alcanzar sus metas. La elección de hacerlo simplemente no es cosa de ellos. Hay dos concepciones de política exterior bastante clara en esta elección. El grado en que los asuntos del ganador, sin embargo, está claro, a pesar de conocer las inclinaciones de los candidatos presidenciales, independientemente de su capacidad para aplicar los tiene algún valor.
En el final, sin embargo, la presidencia de EE.UU. fue diseñado para limitar la capacidad del presidente para gobernar. Se puede en la mayoría de guía, y con frecuencia ni siquiera puede hacer eso. Poner la presidencia en el punto de vista nos permite mantener nuestros debates en perspectiva.


Read more: The Election, the Presidency and Foreign Policy | Stratfor