Buscar este blog

martes, 12 de febrero de 2013

Negacionismo podría atentar contra libertad de expresión

Negacionismo podría atentar contra libertad de expresión

Negacionismo podría atentar contra libertad de expresión

Hace unos meses, a punto de cumplirse veinte años de la captura de Abimael Guzmán y con el Movadef pidiendo su liberación en calles, plazas y embajadas de Lima y del extranjero, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley que buscaba castigar a las personas que negaran los delitos cometidos por terroristas. El proyecto de ley fue conocido por todos como la Ley del Negacionismo y entró rápidamente en el debate nacional.
La ley dice así: “será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años el que públicamente apruebe, justifique, niegue o minimice los delitos cometidos por integrantes de organizaciones terroristas”.
En el primer punto, la “Exposición de motivos”, el proyecto de ley manifiesta que, aunque el derecho a la libertad de expresión debe ser resguardado, este derecho no puede exceder los límites de otros derechos fundamentales necesarios para la convivencia y la estabilidad social. Es decir, no se puede permitir que, en base a un concepto de libertad de expresión laxo, se deje que ciertos grupos distorsionen la historia vejando a personas que se vieron afectadas por las acciones terroristas de las décadas pasadas. Y tampoco se debe permitir que ensalcen ese tipo de acciones de violencia que podrían repetirse en el futuro.
Los tres acápites siguientes son: “Límites entre el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y la deformación dolosa de la verdad histórica”, “La “estructura típica del delito de negacionismo del terrorismo” y “El negacionismo de la violencia propia de las organizaciones terroristas como foco de riesgo para la tranquilidad pública”. En estos tres puntos se intenta aclarar que el proyecto de ley no implica un recorte a la libertad de expresión y que su promulgación es necesaria para no dejarle ningún resquicio a grupos terroristas como Sendero Luminoso o afines como el Movadef.
La Ley del Negacionismo consta de once páginas y puede leerse completa en el sitio web http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2012/08/Proyecto-de-Ley-del-Negacionismo.pdf.
Reacciones.
Luego de conocerse el proyecto de ley, todo el mundo salió a declarar en los medios de comunicación, algunos a favor y otros en contra.
El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, dijo: “La Ley es legítima. La libertad de expresión está garantizada en el marco del respeto al derecho de las personas. Negar que en el país hubo una agresión por parte de dos grupos subversivos no tiene nada que ver con este derecho.”
La vicepresidenta Marisol Espinoza tuvo declaraciones divergentes: “Vamos a discutir el proyecto de ley en la bancada de Gana Perú. Hay que analizarla en toda su amplitud. Podría ser un poco peligrosa.”
El ex ministro aprista Víctor García Toma criticó la ley porque consideró que podía ser perjudicial para la libertad de expresión y se podría llegar a caer en la represión. Además dijo que la ley era parcializada, porque sólo aludía a la violencia de Sendero y del MRTA, pero no mencionaba el terrorismo de Estado que surgió como respuesta al ataque de ambas agrupaciones subversivas. Tal vez olvidó que durante el primer mandato de Alan García se cometieron graves delitos de Estado como las masacres de Cayara y Accomarca y la matanza de los penales. Nadie es perfecto.
Por su parte, el presidente del Poder Judicial, César San Martín, dijo que la Corte Suprema haría una revisión cuidadosa del proyecto de ley para garantizar que no recortase las libertades de los ciudadanos. “Dada su importancia, ya estoy trabajando con un grupo de expertos para determinar si una ley como esta es proporcional. La pregunta que uno debe hacerse desde la política penal es si esta ley es necesaria, si la criminalización de conductas especialmente aberrantes que lesionan el sentimiento colectivo debe ser enjuiciada por el derecho penal.”
El procurador Julio Galindo se mostró de acuerdo con el proyecto de ley. “Abimael Guzmán comete delito continuado, es decir nunca dejó de mandar. Es el líder máximo de Sendero y sigue dirigiendo desde la cárcel”. Respecto al peligro que correría la libertad de expresión, dijo: “El proyecto es para gente ligada al terrorismo, no está dirigido contra periodistas u otras personas, sino contra gente vinculada a este grupo criminal.”
Periodistas veteranos como César Hildebrandt se sumaron al debate. “Yo no estoy de acuerdo con ninguna ley en torno a ningún negacionismo porque el derecho a emitir una opinión es un derecho inalienable. Me parece un atentado a la libertad de expresión”, acotó. También se refirió al Movadef. “Yo sí creo que el Movadef es un seudónimo de Sendero Luminoso y que hay que tratarlo como tal, pero eso no significa reprimirlos, sino cuidarnos. Fue un error no darles el pase respectivo para que se inscribieran ante el JNE, porque es mejor tenerlos en el redil de la formalidad que tenerlos como quiere Alfredo Crespo: perseguidos, despreciados por la democracia formal que es tan chiquita que ellos no caben.”
El presidente Ollanta Humala no se mantuvo al margen. “Es necesario revisar la legislación para cerrar el paso a los terroristas. Este año saldrán terroristas no arrepentidos en libertad y tenemos más terroristas no arrepentidos infiltrados en organizaciones que pretenden ser interlocutores válidos. Hay que enfrentar al terrorismo en las zonas de emergencia, pero también al brazo político, a quienes seguro veremos muy activos en las próximas elecciones”.

Señora ley
Actualmente el proyecto de ley se encuentra listo para ser debatido en el Congreso luego de ser aprobado por las comisiones de Constitución y Justicia. El presidente del Congreso, Víctor Isla, anunció que se convocará a una legislatura extraordinaria para debatir la Ley del Negacionismo y otros temas sin esperar el receso parlamentario de marzo. Esta legislatura extraordinaria iniciaría sus sesiones de trabajo los primeros días de febrero, según Isla.
¿El Congreso aprobará la Ley? Las opiniones al interior del hemiciclo están divididas, más por conveniencias que por convicciones. Es popular sacar una ley que, en teoría, busque frenar el probable renacimiento del senderismo a través del Movadef. Pero, como algunos han recordado, ya existe una ley que debería controlar estos arrestos senderistoides: la Ley de Apología al Terrorismo.
Es cierto que puede resultar grotesco ver pedir la libertad de Abimael Guzmán a chicos que ni siquiera habían nacido cuando se le capturó y que jamás tuvieron que comprar velas por paquetes para los apagones ni escucharon detonar coches bombas a pocas cuadras de su casa, ni mucho menos tuvieron que soportar las matanzas que Sendero perpetraba en la sierra y en la selva en esos años en que el terror mantenía en zozobra al país entero.
Es cierto que para los peruanos que sufrieron esos años puede resultar, además de grotesco, desesperante escuchar decir a esos muchachos que eso que pasó en el Perú no fue terrorismo sino guerra popular, lucha armada a favor de los pobres. Porque buena parte de la gente que Sendero mató fue precisamente de las zonas más pobres del país.
Pero por tratar de detener a unos cuantos muchachos confundidos se puede terminar recortando las libertades de muchos, de todos. Lo que acá se está poniendo en juego es algo demasiado grande: la libertad de expresión y la libertad de las personas en sí misma. No sólo se pretende callar a la gente, sino mandarla a la cárcel si dice o deja de decir tal o cual cosa.
¿Y quién va a ser el tremendo juez de esa tremenda corte que decida en qué momento preciso se cruce la línea en que una persona pase a “aprobar, justificar, negar o minimizar” los delitos cometidos por los terroristas? ¿Cae en el delito de negacionismo una persona que afirma que la violencia terrorista causó 25 mil muertos y no los 70 mil que determinó la CVR? ¿Quién mató en tal o cual atentado en pueblitos alejados del país? ¿Sendero? ¿El MRTA? ¿El Ejército? ¿La Policía? ¿Los comités de autodefensa? ¿Y a cuántos se mató exactamente, si todavía quedan fosas por desenterrar? ¿Quién posee la verdad de esta historia sangrienta? ¿Cuál es la verdad verdadera?
En las once páginas del proyecto de ley se intenta decir, de principio a fin, de muchas maneras, usando la retórica de los abogados y los políticos, que la ley no recortará las libertades de las personas y que sólo se empleará contra aquellos que… sí, exactamente… “aprueben, justifiquen, nieguen o minimicen” los delitos terroristas. Pero esto es todo y nada.
El acápite final del proyecto de ley dice: “(…) La libertad de expresión o de opinión no puede verse afectada con una figura delictiva como la propuesta en la medida en que, al no ser un derecho absoluto, encuentra límites innegables en las esferas jurídicas ajenas, tanto individuales como colectivas, como es, en el presente caso, la paz pública conformada por las condiciones mínimas de estabilidad que aseguren la convivencia social pacífica.”
Sí, la libertad de expresión tiene límites, incluso para los periodistas. Eso puede decirlo Magaly Medina, que pasó una temporada en la prevención del penal de Santa Mónica por decir que Paolo Guerrero había salido a la calle a la una de la mañana cuando sólo era las ocho de la noche.
Pero ¿quién puede determinar en qué casos se ponen en riesgo “las condiciones mínimas de estabilidad que aseguren la convivencia social pacífica”? Si alguien coge un arma y dispara contra alguien, seguro que sí. Si alguien hace estallar un coche bomba en medio de la calle, también. ¿Pero en el caso de las ideas, escritas, habladas o gritadas en las plazas? ¿Está poniendo en riesgo la paz pública alguien que trata de esparcir sus ideas, así sean repulsivas, absurdas o equivocadas? ¿Es correcto mandar a la cárcel a alguien sólo por su manera de pensar o por manejar una versión distorsionada de la historia? Ese es el problema.

SIETE les hizo dos preguntas a tres especialistas en el tema.
  1. ¿El Movadef representa un peligro real para el Perú?
  2. ¿Qué opina de la Ley del Negacionismo?
Gustavo Gorriti (periodista).
  1. No. El Movadef es producto de la derrota de Sendero y del encarcelamiento de su líder. Ello produce un cambio inesperado y transformativo en la ideología de Abimael Guzmán, que es la renuncia a la lucha armada –algo previamente inconcebible- luego del reconocimiento de su derrota. Con Guzmán casi octogenario, con gran parte de los líderes senderistas presos por más de quince años, con el reconocimiento de la derrota y el abandono de la lucha armada, queda muy poco en común entre este Sendero y el que se preparó por años para el inicio de la insurrección en 1980.
  2. Es una mala copia de la ley del negacionismo respecto del Holocausto en la Segunda Guerra Mundial. En el Perú no se ha empezado siquiera a discutir en forma clara, informada y documentada sobre la guerra interna que sufrió el país. El esfuerzo de la CVR fue atacado a priori por gente como (Rafael) Rey y (José Luis) Barba, interesados en mantener la ignorancia histórica como versión oficial. Hay mucho todavía por conocer. Para saber hay que investigar, aclarar y cernir los hechos; cotejar y discutir las interpretaciones y el uso de los términos. En estas circunstancias una ley de negacionismo no protegería la verdad histórica sino serviría como una venda para la investigación y una mordaza para el debate.
Andrés Gómez de la Torre (especialista en inteligencia).
  1. El Movadef es un peligro potencial si no se toman las medidas en todos los campos o dominios de la actividad nacional y si no se tiene la voluntad política de calibrar y evaluar la dimensión de este grupo y de asegurar una capacidad de respuesta adecuada.
  2. Si bien todo instrumento normativo resulta en teoría una buena herramienta para combatir el terrorismo, hay escasa funcionalidad, a modo de precedente, con el tipo penal de apología al terrorismo. En el Perú no es el meollo del problema una norma jurídica en sí, más bien es su aplicación y real funcionalidad.
General EP (r) Wilson Barrantes Mendoza.
  1. El Movadef reivindica el marxismo leninismo maoísmo pensamiento Gonzalo, pero no representa una amenaza para el Estado peruano, aunque sí para los partidos políticos. El Estado debe considerarlos un riesgo en el terreno político, pero quedan descartadas las posibilidades de acciones armadas, ya que no están dadas las condiciones objetivas y subjetivas para repetir la lucha armada que se inició en 1980.
  2.  La Ley del Negacionismo es una ley importada de Alemania, pero si en ese país tuvo eco es porque hubo consenso al reconocer las crueldades del Holocausto. Es absurdo pensar que esta ley tendría éxito para frenar el crecimiento del Movadef, es decir de Sendero Luminoso. Es un error creer que con una ley se pueden frenar los fenómenos políticos sociales, pues deben ser frenados con acciones políticas. En su artículo 2, inciso 4, la Constitución garantiza la libertad de información, opinión y expresión de todos los ciudadanos. La Ley del Negacionismo es una violación del ordenamiento constitucional vigente.
Por: Cristian Velasco

lunes, 21 de enero de 2013

"Hoy en el Perú se lavan en activos entre 6500 y 7000 millones de dólares al año"


"Hoy en el Perú se lavan en activos entre 6500 y 7000 millones de dólares al año"

Optimista. Sonia Medina asegura que si se hubiese cansado, ya se habría ido.
Optimista. Sonia Medina asegura que si se hubiese cansado, ya se habría ido. "Sufrimos frustraciones, pero la satisfacción es creo el deber cumplido de todo el equipo", indica.
0
Sonia Medina. Procuradora Antidrogas.
Rosa María Palacios.

-¿Se siente frustrada por la situación en la que está? ¿Cómo enfrenta procesos de narcotráfico y lavado de activos que luego de tres, cuatro o cinco años terminan en una absolución?   
Efectivamente, esa es una de las situaciones que nos incomodan a nosotros, que demoren tanto los procesos. Pero se debe a diversos factores, tanto positivos como negativos. Para nosotros es frustrante tener que esperar tanto tiempo, pero lo demanda la naturaleza de los procesos porque manejar tráfico de drogas o lavado de activos no es fácil. Lo lamentable es que a veces  los entes que tienen decisión, los que tienen que resolver, no son los más idóneos; en consecuencia, he ahí donde todo se trunca.
-¿Usted diría que en drogas los procesos demoran más por la complejidad de actores y la cantidad de activos involucrados?  
Definitivamente es eso, porque son procesos que implican criminalidad organizada. Tenemos multiplicidad de agentes, sobre todo en los procesos de lavado de activos. Desde la investigación preliminar, esto implica tener que investigar a personas naturales y a personas jurídicas, que no son ni una ni dos. Y el tener que investigar a personas jurídicas siempre implica una investigación compleja.
-Revisemos algunos casos emblemáticos. El caso de los Sánchez Paredes termina en nada.
Ahí debemos tener en cuenta que tenemos dos procesos. El proceso principal que sigue siendo tan mediático es el caso de lavados de activos. Lo que muy poco se ha conocido es el caso de tráfico de insumos químicos, que inicialmente, para hacer recordar, se llevó en la jurisdicción de Cajamarca con un fatídico archivo. Se inició la investigación en el 2007 y hemos terminado el 2013, desgraciadamente, con un archivo. Un infeliz archivo. Entonces ahí sobrevienen las frustraciones para nosotros. Hemos peleado tanto en una investigación preliminar, pero lamentablemente no llegó a ser judicializada. Y hoy tenemos un archivo, lo tengo que reconocer, es un revés. No por una inacción de nosotros ni mucho menos, es lamentablemente, pero hay otro tipo de factores.
-¿Hay una derrota para la Procuraduría en este caso?
No. Yo no lo vería como una derrota en sí, porque nosotros hemos hecho todo lo que ha estado a nuestro alcance como defensa jurídica del Estado. Si bien es cierto hay una cuestión decidida que termina en el Ministerio Público, estamos, la que habla y el equipo que me acompaña, con la conciencia funcional muy tranquila de que ya hicimos todo lo que se pudo.
-¿Y usted sigue creyendo que ahí hubo un tema de tráfico?
Definitivamente. Porque ha habido una serie de vicios, una serie de irregularidades, ahí ha habido una serie de delitos conexos que no se han visto en su dimensión. Incluso contra la fe pública. Para el fiscal eso no ha significado mucho. Y para  él los otros delitos conexos son  como infracciones administrativas. Estamos hablando de delito contra la fe pública por medio, mínimamente. Los documentos con los que se prueba el transporte y la posesión de los insumos han sido fraguados. Entonces ¿de qué estaríamos hablando?
-El fiscal resuelve, con todo derecho, en una forma contraria a lo que usted ve con tanta claridad. ¿Qué le dice eso?
Deja una serie de sinsabores. Porque, como decía hace un momento, tenemos que respetar las cosas decididas del Ministerio Público o por último las resoluciones judiciales. Pero para nosotros, como defensa del Estado, particularmente para mí, obviamente significa una frustración terrible porque invertimos tiempo, invertimos ingentes cantidades de dinero del Estado para ejercer ese tipo de defensas. Entre tanto, pues todo el desgaste humano por el que uno pasa. Sobre todo, más allá de eso, viene lo personal, los riesgos, las amenazas. Nos amenazan de muchas formas hasta de demandarnos en la vía civil. Un sinnúmero de cosas que pasan.
-¿El caso de lavados de activos de los Sánchez Paredes todavía no se ha archivado?
Todavía no. No está dicha la última palabra. Estamos en espera de lo que decida la Sala Penal Judicial, pero a nuestro buen entender esperamos que llegue a la Suprema. Y sea pues en todo caso la Suprema la que resuelva como se debe.
-Pero hasta ahora el resultado para la Procuraduría de todo el  caso Sánchez Paredes es cero.
Lamentablemente. Pero no perdemos las esperanzas.
-En el caso Montesinos y tráfico de drogas también lo absolvieron.
En ese aspecto yo no tendría mucho que decir por razones de política. En su momento todos los procesos en los que se encontraban involucrados Vladimiro Montesinos y Fujimori, así sea de drogas o de lavado de activos, los ha tenido el sistema especial de anticorrupción. No ha sido esta procuraduría.
-¿Y el caso Valdés?
El caso Valdés es uno de los tantos casos emblemáticos, que a pesar también del tiempo que tiene en manos judiciales aún está en trámite. Está con plazo ampliatorio que se va terminando ya y esperemos que no corra la misma suerte de los anteriores.
-¿El caso Cataño?
En el caso Cataño sí voy a tener un hálito de positivismo y esperanza. El caso Cataño también nos ha costado mucho llevarlo hacia donde está. Pesa sobre esa persona una acusación fiscal de 35 años. En este momento estamos a la espera de un control de la acusación e irnos a un juicio oral. Esperemos que sea así. Lo más importante de acá es que dados los esfuerzos de esta procuraduría y de la fiscalía de Tacna, hemos logrado incorporar a las personas jurídicas lo que en un momento nos fue negado. Hemos llegado a una nulidad, hemos salido con bien.  Inclusive la Corte Suprema ya se pronunció. Bueno, después de los reveses también nos ha dado esperanza.
-¿Cree que tiene algún caso importante en trámite que va a ganar para el Estado?
Nosotros iniciamos todo con buen pie creyendo que vamos a ganar. Pero al final de la batalla hemos tenido ese tipo de efecto. Conocemos a los señores jueces que están detrás de una causa. Los conocemos desde la parte buena, y también desde la parte negativa. Entonces por ahí nosotros vamos sacando su línea. Pero hoy estamos en un nuevo año que de repente va a traer muchos cambios. Y los esperemos, sobre todo en el sistema que soporta toda la criminalidad organizada, es decir, en la Sala Penal Nacional. Esperemos que en este caso haya unos cambios significativos.
-Usted ha recusado a la sala completa.
 Exacto.
-¿Por qué?
La recusación devino del tema Sánchez Paredes. Nosotros ya veníamos absolviendo una serie de situaciones, de reveses que tenemos que enfrentar. Esto nos llevó a concluir que la sala no nos daba las mayores garantías de imparcialidad. Hace 48 horas ha vuelto a salir una noticia dándonos la razón. La sala tiene situaciones entre ellos porque se hizo una sala a dedo. En consecuencia, no nos prestaba ninguna garantía más por saber de ciertos antecedentes. Sin embargo la recusación nos fue denegada.
-¿No era obvio?
Era obvio. Porque hay mucho espíritu de cuerpo. Pero la vida nos da sorpresas. Y ahora sale otra noticia de todos los problemas que hay ahí dentro, lo que ha hecho que inclusive haya intervenido el Consejo Ejecutivo.
-Es complicado para usted porque esa es la única Sala que resuelve todos los casos de criminalidad organizada. Si usted recusa esa Sala, está recusando a los jueces que le van a resolver todos sus casos.
Así es.
-¿Eso no es jugarse la vida judicialmente?
Exacto. La verdad es que nosotros nos jugamos la vida y esto no lo hago con ningún tipo de soberbia ni lo digo porque sí, sino que todos los días nosotros nos jugamos la cabeza en estos temas de lavado de activos, de narcotráfico.
-Pero se está jugando sus casos. Porque evidentemente en la corte le van a tener indisposición por haberlos recusado.
Nosotros nos basamos en la integridad. Sobre todo la que da la cara. Recusar a una sala obviamente es ganarse enemigos. Jamás me van a saludar. Y si yo saludo jamás me contestarán. Pero es parte de nuestro trabajo. Entonces ahí lo que espero es que llegue la decencia, al extremo de entender que yo cumplo con mi trabajo.
-En el tema de lavados de activos, ¿qué tan grave es el problema en el Perú? Esta entrevista se realiza en su oficina que queda en lo que fue un hotel embargado a una persona que lavaba activos, en el caso Collazos, el rey de los burriers. Como este inmueble hay decenas. ¿Hay un cálculo de cuánto dinero se lava?
Considerando que el delito de lavados de activos es un delito no convencional, hoy es uno de los delitos de mayor proporción en los que se ven involucrados un país y su economía. Son economías eminentemente sucias con patrimonios sucios que se van mezclando dentro de lo lícito que aún pueda tener un país. Eso nos obliga a todos a tomar prevenciones, sobre todo en el sistema financiero. ¿Dónde está realmente lo peligroso? Lo que falta –y lo voy a decir con mucha crudeza, no porque la que habla se crea una erudita– son especialistas. En este tipo de delitos, todavía no hay una especialidad, salvo dos o tres voces autorizadas en este país que puedan hablar de lavado de activos. En tanto, cada quien impone sus criterios, hace dogmática, interpreta como cree conveniente y de acuerdo a ciertos intereses. Entonces, esas interpretaciones que aparecen como técnico-jurídica y no lo son, eso nos perjudica.
-¿Se les caen los procesos en el camino?
Así es. Nosotros estamos en esto con una preocupación muy grande. Porque ya se han caído muchos procesos emblemáticos en el que se aplican este  tipo de criterios erráticos. Entonces debemos, por lo menos para este año, auspiciamos con mucha esperanza que de una vez por todas la Corte Suprema nos ilustre nuevamente con respecto al tema.
-¿Y los plenos jurisdiccionales sobre el tema?
Ha habido dos plenos jurisdiccionales sobre lavado.
-Entonces, ¿qué es lo que no se entiende?
Los plenos son clarísimos, pese a eso siguen interpretando como quieren o como les da la gana. Estamos hablando de fiscales y jueces. Entonces cuando le dije que lo digo con mucha crudeza, es porque es un sentimiento que traemos dentro. Tenemos ya casos emblemáticos que se han archivado por ese tema de interpretación.
-Los Sánchez Paredes, por ejemplo...
Uno de ellos, y unos cuantos otros que tenemos de lavado.  El lavado es un tema casi nuevo en el país. Lo estamos viendo en su integridad desde el 2002 que nace una ley especial. En este momento sí estamos en grave riesgo si es que realmente no se internaliza el verdadero problema que se viene. No soy tremendista con eso. Una vez me acusaron por causar pánico financiero por decir algo. Entonces si yo veo todo el boom que tenemos en Lima o en el resto de la República, en las zonas más inesperadas que puede sea rural o urbana. Entonces tengo que pensar como mínimo ¿qué está pasando por ahí?  Entonces eso nos corresponde, creo, a todos.
-¿No me puede dar una cifra de lo que cree se mueve?
Tenemos las estimaciones que salen desde Naciones Unidas. Para el Perú estamos hablando de casi  6500 a 7000 millones de dólares que se lavan en activos al año. Entonces ya nos podemos imaginar. Es que hay rubros notorios acá como el rubro inmobiliario, el rubro de farmacias, el rubro de restaurantes, cadenas de grifos, entre otros.
-¿La Unidad de Inteligencia Financiera les otorga información?
Les han dado más atribuciones pero ellos reportan finalmente a su sector y al Ministerio Público.
Pero siendo un organismo del Ejecutivo y ustedes la defensora de los intereses del Estado peruano, me imagino que sería más lógico trabajar juntos.
-Lo lógico sería eso. Porque tendríamos que trabajar, jugar en pareja como se dice en todas las entidades que tenemos que ver frente a la delincuencia organizada. No es porque pensemos igual.
Cada entidad tiene lo suyo y tiene sus propios roles. Porque yo jamás me voy a poner por encima de un fiscal, porque él tiene su rol y yo el mío. Pero sí podemos en algunos casos coincidir cosas, coadyuvar, como lo hacemos en muchas jurisdicciones. Pero muchas nos cierran la puerta y nosotros no sabemos qué están  haciendo. Nos enteramos de que hubo un archivo ya cuando se nos notifica, y a veces, cuando se guarda silencio, por ahí hay una noticia pública, hay un comentario y recién nos enteramos.
-¿Cuántos años tiene en la procuraduría?
Llevo más de diez años.
-¿No se cansa?
(Risas) Si me hubiese cansado ya me habría ido. Nosotros sufrimos frustraciones como evidentemente también tenemos muchas satisfacciones. Y la satisfacción es creo el deber cumplido de todo el equipo, sabiendo que estamos haciendo las cosas como Dios manda y la ley exige y con toda la transparencia del caso pese a quien le pese. Muchas veces nos declaran personas no gratas en algunos lados, pero es nuestro trabajo. Esas satisfacciones que tenemos van por encima de las frustraciones. Ambas cosas nos llevan como enseñanza el tener que seguir. Ahí le voy respondiendo si me cansé o no me cansé.    

"Estoy rodeada de gente con mucha mística. Un equipo muy decente...".

-La Dirandro, que trabaja y colabora con su trabajo, está teniendo problemas de corrupción. En La República se ha sacado un reportaje sobre “La operación coladera”. A través del Sistema Constelación se han grabado 2 mil llamadas de traficantes y se ha encontrado que conversaban con suboficiales de la Policía Nacional del Perú de la Dirandro. Incluso sacaban droga desde el aeropuerto. Esto es gravísimo porque muestra  el nivel de infiltración del narcotráfico. ¿Cómo hace usted para que aquí no le suceda esto?
De verdad que es uno de los riesgos que uno tiene que asumir, pero yo le diría que gracias a Dios, creo, no he tenido un revés de esos. Estoy rodeada de gente con mucha mística, se ha puesto la camiseta en la defensa del Estado. Es un equipo humano muy decente. Como en todo centro laboral hay problemillas de cierta naturaleza administrativa y cosas de esas, pero de corrupción se me dio un caso que quedó esclarecido. Y hasta ahora no he tenido que pasar el sinsabor de que alguien estuviera jugando doble.
-Pero sus adversarios van a tratar de hacerlo.  
Evidentemente. Ya ha pasado, ya nos ha pasado. Como cuando acá no llegaron notificaciones que se quedaron en el camino. O si ha habido resoluciones que han salido de acá y han llegado de frente a la defensa técnica antes de llegar a la sala o al juzgado. Entonces eso nos hizo meditar mucho y sí sé que se nos estaba sustrayendo información, pero eso ya se debe a todo el poder que maneja esa gente para rastrear de repente mis llamadas o tener que rastrear el internet, ellos lo pueden hacer. Ahora los técnicos se valen de muchas cosas.

domingo, 20 de enero de 2013

Netanyahu: "La historia no perdonará al que no detenga el programa nuclear de Irán" – RT

Netanyahu: "La historia no perdonará al que no detenga el programa nuclear de Irán" – RT

Netanyahu: "La historia no perdonará al que no detenga el programa nuclear de Irán"

Netanyahu aseguró que además de las autoridades iraníes, Hezbolá y Hamás van a seguir atentamente las elecciones parlamentarias

Publicado: 20 ene 2013 | 23:02 GMT Última actualización: 21 ene 2013 | 0:38 GMT
"No la construcción en Jerusalén, sino el programa nuclear iraní es el principal problema que enfrenta el mundo", declaró Netanyahu durante una reunión con un grupo de senadores estadounidenses.
Quedan pocos días para las elecciones parlamentarias en Israel, que se celebrarán el 22 de enero, y el primer ministro israelí refuerza su retórica electoral, centrada principalmente en la cuestión iraní así como en las relaciones con Palestina.

"Un Irán nuclear. Este es el problema del mundo. La historia no perdonará al que no detenga el programa nuclear de Irán", enfatizó el político.
 
Un Irán nuclear. Este es el problema del mundo"

Posteriormente en una entrevista a los medios israelíes, Benjamin Netanyahu aseguró que además de las autoridades iraníes, Hezbolá y Hamás van a seguir atentamente las próximas elecciones, por lo que pidió consolidar las fuerzas ante los que "quieren un Israel débil". "Quieren un país débil, dividido, y el país más desafiado del mundo no tiene que estar dividido", anunció el primer ministro que trata de lograr una mayoría absoluta.
Las recientes encuestas revelaron que Netanyahu tiene todas las posibilidades de preservar su puesto, a pesar de que el apoyo de la población a su partido, Likud, ha disminuido considerablemente. El bloque conservador podría obtener hasta 63 de los 120 escaños del Parlamento, según los sondeos.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/84294-netanyahu-historia-perdonara-detenga-programa-nuclear-iran

Aaron Swartz: ¿perseguido en EE.UU. por ser informante de WikiLeaks? – RT

Aaron Swartz: ¿perseguido en EE.UU. por ser informante de WikiLeaks? – RT                                                           

Aaron Swartz: ¿perseguido en EE.UU. por ser informante de WikiLeaks?

El portal anuncia que el activista que se suicidó la semana pasada ayudó a la organización y estaba en contacto con Julian Assange

Publicado: 20 ene 2013 | 17:30 GMT Última actualización: 20 ene 2013 | 18:07 GMT
El portal de filtraciones WikiLeaks ha confirmado su relación con Aaron Swartz, el 'hacker' y el activista pro derechos de Internet que se suicidó la semana pasada, al que definió como aliado y posible informador del portal.
A través de una serie de 'tuits', WikiLeaks ha anunciado que Aaron Swartz ayudó al portal y estuvo en contacto con su fundador, Julian Assange durante el periodo 2010-2011, y que pudo haber sido una fuente de la organización.

"Tenemos serias razones para creer, aunque no podemos comprobarlo, que Aaron Swartz fue una fuente de WikiLeaks", dice uno de los 'tuits' de una cuenta de WikiLeaks.

Kristinn Hrafnsson, periodista islandés de investigación y uno de los portavoces de WikiLeaks, confirmó al portal de noticas de tecnología CNET que los 'tuits' eran auténticos, pero se negó a proporcionar más detalles.

La manera opaca en la que fue escrito el 'tuit' mencionado ["razones fuertes para creer, pero no podemos comprobarlo"] podría estar relacionada con las medidas de WikiLeaks que el portal exige para garantizar el anonimato de sus fuentes. No en vano, la web afirma en su portal que "nunca ha revelado ningún nombre de sus informadores".

El hecho de que WikiLeaks decidiera revelar su conexión con Swartz  podría significar -como sugiere 'The Verge'- que la investigación y la persecución de Swartz por el Servicio Secreto y el Departamento de Justicia estaba vinculada con la persecución por EE.UU. del portal de Assange a raíz de la sonada publicación de cables diplomáticos en 2010.

El suicidio de Aaron Swartz la semana pasada en Nueva York a los 26 años conmocionó a toda la comunidad de Internet. Acusado de fraude electrónico e informático y de otros cargos relacionados con el presunto robo de 4 millones de artículos académicos y revistas de un archivo digital en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Swartz se enfrentaba a una posible pena de 35 años en prisión y al pago de un millón de dólares en concepto de multas. Tras suicidarse, el tribunal federal de Massachusetts desestimó las acusaciones contra él.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/84242-aaron-swartz-perseguido-informador-wikileaks-assange

General Barrantes: Comisión de la Verdad negoció con terroristas