Buscar este blog

martes, 28 de septiembre de 2010

Golpe mortal a las FARC


Editorial Diario EXPRESO

La muerte del dirigente más sanguinario de las FARC, Jorge Briceño, el Mono Jojoy, acaecida en la más importante y amplia operación del Ejército colombiano contra la banda terrorista, no es sólo un golpe duro más sino uno de necesidad mortal que la democracia y el régimen del presidente Santos le han asestado a las FARC, confirmando su retirada y su ocaso definitivo.
Briceño, responsable de los más sonados ataques a las fuerzas de seguridad y de cientos de secuestros, fue abatido en una impecable operación en donde la acción de inteligencia jugó un rol clave en apoyo de la militar propiamente dicha. Unos 800 hombres y 78 aviones y helicópteros participaron en la acción planificada al milímetro y con un resultado por demás exitoso.  Después del primer bombardeo y el lanzamiento de 30 bombas inteligentes de un cuarto de tonelada de peso cada una, cerca de 400 efectivos de élite se descolgó desde los helicópteros para finiquitar la operación. El bombardeo destruyó el refugio blindado del Mono Jojoy ubicado en medio de 13 campamentos conectados por túneles. Luego y allí mismo los comandos hicieron  el primer reconocimiento del cuerpo del terrorista confirmado después con las huellas dactilares. Quince soldados resultaron heridos. En el lugar, donde aún continúan las escaramuzas, se hallaron 20 computadoras y 69 memorias USB. La acción fue tan precisa y contundente que el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, declaró que fue una operación quirúrgica no dirigida a desmantelar un campamento sino a un objetivo claro: liquidar al sanguinario jefe terrorista, a quien sus secuaces intentaron en la hora del ataque trasladar vanamente por una red de caminos en la intrincada sierra colombiana. A todo esto, el Ejército tuvo que destruir previamente los varios anillos de seguridad separados 30 kilómetros uno del otro.
El trabajo de inteligencia fue decisivo y demuestra –al igual que en nuestra experiencia contra Sendero Luminoso y el MRTA– que sin él no es posible una acción exitosa contra el terrorismo, de la mano por cierto con el apoyo expreso de la población, como está sucediendo en Colombia.  Gracias a este trabajo, se logró colocar en las botas especiales que usaba el jefe terrorista por su diabetes avanzada, un localizador GPS. El espionaje militar se logró infiltrar en la red encargada de los suministros a las FARC y colocó en sus botas este dispositivo indispensable para poder ubicarlo en la intrincada sierra montañosa de 127 kilómetros de largo y 40 de ancho de la región de la Macarena.
El presidente de Colombia, fue contundente al dar el parte de victoria: "Es un triunfo de la seguridad democrática, fundamental para llegar a la prosperidad democrática". Y en tono severo se dirigió a las FARC: "Vamos a por ustedes; no ahorraremos esfuerzo; sabemos cumplir... Colombia puede ser un país sin terrorismo”.
Lo será, sin duda. Por decisión de la población y la acción consecuente y valiente del presidente Santos y las Fuerzas Armadas del hermano país

Piñera realizará gira por Europa para dar a conocer su postura en La Haya

Politica

Visitará Londres, París, Berlín y Madrid en octubre
Piñera realizará gira por Europa para dar a conocer su postura en La Haya

Con la finalidad de conseguir un respaldo político internacional a su endeble postura jurídica en el diferendo marítimo que sostiene con Perú en la Corte de La Haya, el presidente de Chile desarrollará una gira por diversos países de Europa el mes de octubre.
El mandatario sureño visitará el viejo continente entre el 17 y 24 de octubre, haciendo escalas en las ciudades de Londres, París, Berlín y Madrid.
Si bien los tres primeros lugares han sido confirmados, España sigue siendo el centro de las gestiones realizadas desde La Moneda, ya que se buscaría reunir a Piñera con el Rey Juan Carlos.
Según el diario oficial mapocho La Nación, el objetivo de su gobernante sería dar a conocer la postura de su país frente a la demanda peruana. “La gira por Europa –segunda desde que el gobernante asumió el cargo– tendrá (como eje) dos componentes políticos: el diferendo marítimo que actualmente sostienen Chile y Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en Holanda; y el lobby con miras a la candidatura de Chile al Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.
El matutino agrega que los encuentros “tienen un significado no menor, tomando en cuenta que en el Reino Unido se reunirá con el Primer Ministro David Cameron –que lo invitó personalmente– y en Francia con el Presidente Nicolas Sarkozy, ambos referentes políticos de Piñera”.
La agenda internacional de Piñera, tras el fin de las celebraciones del bicentenario, será intensa. Luego de su regreso de Europa, viajará a Bolivia para, junto a sus pares Evo Morales y Lula Da Silva, inaugurar el corredor bioceánico que cruzará Brasil, el altiplano y llegará a Chile

Holanda oficializa traspaso de 18 aviones de combate F-16 a Chile

Politica

Serán emplazados en la frontera con Perú
Holanda oficializa traspaso de 18 aviones de combate F-16 a Chile

Holanda oficializará este miércoles la entrega a Chile de 18 cazabombarderos F-16 de fabricación estadounidense, que serán equipados con misiles israelíes aire-aire Derby, informó el Ministerio de Defensa del país europeo.
La venta, estimada en 270 millones de dólares, permitirá a Chile contar con 46 de estos aviones de combate.
La ceremonia de entrega será realizada simbólicamente en la base militar de Leeuwarden, en el norte de Holanda.
En ese recinto, el director de la sección de material de defensa en el Ministerio holandés, Lex Hendrichs, entregará un modelo a escala reducida del F-16 a su homólogo chileno, Jorge Rojas.
Se espera que a fin de año se produzca la entrega de los tres primeros aparatos reales, los que se sumarán a los otros 28 que posee Chile y que están emplazados en el norte de dicho país, en la frontera con Perú y Bolivia.
Antes de que todos los aviones sean embarcados, los técnicos holandeses los adaptarán y pintarán con los colores de la FACh. Además, Holanda ofrecerá un curso especial para formar a 75 técnicos de mantenimiento chilenos, que serán los encargados de supervisar los aparatos de ahora en adelante.
La compra de estos aviones fue anunciada inicialmente en abril de 2009 por el entonces ministro de Defensa, Francisco Vidal, generando una fuerte polémica, ya que el gobierno holandés todavía no tenía cerrado el negocio. Sin embargo, éste se llegó a concretar meses después.
La adquisición de los F-16 forma parte de un plan de modernización de la Fuerza Aérea chilena, cuyo último hito fue un pacto con Brasil para la construcción conjunta de aviones de carga militares.
Los EKC-390, que se espera que en ocho años reemplacen al Hércules C-130, son el primer paso para una colaboración estratégica entre ambos países sudamericanos.
Chile niega estar en una carrera armamentista, pero ha gastado unos 10.000 millones de dólares en compras de armas desde 1990 ó 4.500 millones de dólares desde el año 2000.
Gracias a estas inversiones Chile posee submarinos Scorpene, tanques alemanes Leopard A1 y A2, además de cazabombarderos F-16, entre otros equipos.

Chile refuerza su poderío con 18 aviones de guerra

POLÍTICA | Mar. 28 sep '10

Con esta adquisición, la flota de estas naves ya suma 44 y se espera que superen las 50.

Imparable carrera armamentista. La Fuerza Aérea Chilena recibirá mañana los 18 cazabombarderos F-16 usados que adquirió a inicios del año a Holanda por US$ 270 millones. Dicha compra le permitirá a Chile contar con 44 de estas naves.


Según anunció ayer el Ministerio de Defensa del país europeo, la ceremonia simbólica se realizará en la base militar de Leeuwarden Durante dicho acto, se entregará un modelo a escala de los F-16.

Aunque no existen cifras oficiales porque Chile se ampara en una ley reservada, se calcula que desde 1990 gastó más de 10 mil millones de dólares en adquisiciones militares. Solo desde el año 2000 destinó 4,500 millones de dólares

VIENEN MÁS. El experto en temas militares Andrés Gómez de la Torre indicó a Perú.21 que Chile ha previsto tener una flota de por lo menos 50 F-16. Afirmó que el grueso de esas naves están en dos bases militares en el norte chileno, mirando hacia Perú y Bolivia. Además, refirió que poseen 12 aviones F-5.

Sobre el poderío peruano, el analista señaló que figuran 19 aviones Mig 29, ocho de los cuales están en proceso de reparación. “Cuando estén repotenciados no tendrán nada que enviar a los F-16”, aseguró. También, figuran los 12 Mirage 2000 y 18 Sukhoi 25.

Asimismo, consideró urgente la compra de los 12 aviones Supertucanos para la zona del VRAE.

(Editorial el COMERCIO) ¿Un revés para Chávez o el inicio del fin?


Martes 28 de septiembre de 2010 - 07:02 am
Todo indica que a pesar de las estratagemas aplicadas por Hugo Chávez para perennizarse en el poder, el electorado venezolano habría decidido empezar a desmontar la supremacía que mantiene en la Asamblea Nacional. Así, en las elecciones legislativas del domingo último, la oposición ganó más de un tercio de los votos, con lo cual el gobiernista Partido Socialista Unido de Venezuela(PSUV) perdió la mayoría calificada o mínimo requerido para aprobar leyes orgánicas y otras normas fundamentales.
Este escenario no debe sorprender al régimen chavista. El descontento ciudadano producto de la crisis económica que vive su país y otros escándalos recientes han puesto en debate si la revolución chavista debe seguir o, más bien, dar un paso al costado.
Recordemos que han pasado 12 años desde que Chávez ganó las elecciones y accedió al poder por primera vez. Entonces, puntualmente en diciembre de 1998, no dudó en asegurar a la cadena Univisión que sería un mandatario demócrata, respetuoso de las instituciones, de la alternancia en el poder y de los derechos individuales, incluyendo las libertades de prensa, expresión y empresa. ¡Incluso calificó a Cuba como una dictadura!
En la práctica, ha hecho y dicho lo contrario. Se entronizó en la Presidencia de la República, gracias a procesos electorales dudosos y poco transparentes. Y si bien dijo que no iba a nacionalizar nada sino promover la inversión privada, según Fedecámaras ha expropiado 200 empresas aproximadamente. Luego, repitió que no atentaría contra la autonomía y libertad de los medios de comunicación, cuando todos sabemos qué ha pasado con las televisoras opositoras, como RCTV y Globovisión.
Habrá que esperar ahora la reacción, probablemente virulenta, del presidente Hugo Chávez ante el rechazo expresado por el pueblo en las urnas. Sin duda, aún cuenta con un porcentaje alto de adherentes, no obstante bien vale preguntarse si el descontento revelado en estos comicios legislativos puede ser el preámbulo de lo que podría suceder en una elección a la presidencia.
Además, bajo las enrevesadas normas electorales aprobadas por Chávez, no se descartan artilugios de última hora en cuanto a la distribución de los parlamentarios. Las dudas son explicables luego de la cuestionable actuación del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el escrutinio del domingo. Como se sabe, gracias a sus avanzados sistemas electrónicos para registrar el voto debía dar a conocer los resultados dos horas después de la votación, pero solo se dieron a publicidad al día siguiente y con reservas.
De otro lado, es claro que la oposición venezolana ha recobrado –gracias a la voluntad del pueblo– un nuevo espacio que no debe desaprovechar. Está retornando al escenario político desde el 2005, cuando se retiró de los comicios parlamentarios por la escasa confiabilidad que ofrecían los organismos electorales.
Su tarea es consolidar una fuerza política responsable, que haga frente a la autocracia y cumpla de manera transparente y democrática con la defensa de los intereses ciudadanos. En la consolidación de ese modelo se juega el futuro de Venezuela, pero también el de América Latina, que no se merece la exportación del chavismo al resto del continente.