Buscar este blog

domingo, 31 de octubre de 2010

Congreso le dice no a Benavides por recorte de gratificaciones

Politica

Le advierten que su preocupación deben ser los pobres y no los banqueros
Un rotundo ¡no!, es el que le adelanta el Congreso al ministro de Economía, Ismael Benavides. Parlamentarios de distintas tiendas políticas están en contra que para el 2011 pretenda nuevamente descontarles a sus gratificaciones el pago correspondiente a EsSalud.
El titular del MEF pretende que no se prorrogue la norma que dispone que los trabajadores reciban sus gratificaciones sin descuentos por concepto de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o del Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Tampoco que se les deposite el equivalente al nueve por ciento de su gratificación que aportan los empleadores a EsSalud por cada trabajador en planilla.
“Este es un tema muy delicado porque significaría quitarle 600 millones de soles al año a la seguridad social, y pondría en peligro la estabilidad financiera, institucional y, lo que es peor, la posibilidad de dar atención a los asegurados”, advirtió Benavides como argumento –según subrayó– para no perjudicar a la población asegurada.
Para los banqueros sí
Yaneth Cajahuanca, de las filas del Partido Nacionalista, aseguró que la posición de Benavides era de preverse por ser un representante de los grandes grupos económicos.
“Los banqueros que son los que más tienen son los que más deben pagar, sin embargo para ellos el señor sí ha presentado una propuesta para exonerarlos de algunos pagos”.
¿Quién tiene el poder?
La cerrada posición de Benavides en beneficiar a quienes menos tienen, a pesar que el Ejecutivo dice todo lo contrario, para la parlamentaria Martha Moyano se pone en evidencia que el verdadero poder no lo tiene a quien la población le entregó su representación en las urnas.
La congresista fujimorista señaló que estadísticamente se pretende hacer creer que los peruanos han crecido económicamente, pero esto es el resultado de dividir “solo en el papel” lo que muchos han ganado con aquellos “que no la ven”.
“Los peruanos que se benefician de esta exoneración no van corriendo a invertir su dinero al extranjero, en comprar acciones o bonos como lo hacen otros. Los trabajadores van a gastar su dinero en el supermercado, en la bodega, en los puestos ambulantes. Esto da trabajo directo, genera un ingreso aunque sea por esos días a quienes aún no tienen que llevar a sus casas”, advirtió que esto se llama reactivación económica y Benavides parece olvidarlo.
Bolsillos
Desde el partido aprista, Edgar Núñez señaló que si bien la exoneración fue aprobada en el 2009 para promover el consumo interno frente a la crisis mundial que amenazaba al mundo, los peruanos aún atraviesan dificultades que no han sido completamente atendidas.
“Si bien hemos crecido, hay sectores que no han salido de su preocupación económica: no viven sino que sobreviven. Si existe voluntad éste es el momento de empezar a fortalecer los bolsillos de las familias peruanas”, manifestó Núñez Román.

La burocracia se comió a Benavides

Politica
La sola intención de mantener la propuesta de anularle la Cédula Viva a policías y militares, pone en evidencia que el ministro de Economía no es tan ejecutivo como pregona, sino que es más fácil de engullir, advirtió el parlamentario Víctor Andrés García. Señala que ha sido masticado por la burocracia dorada del ministerio de Economía, y ésta ha terminado comiéndoselo.
“Es una pena que no haya logrado penetrar en su sector. Esa es una propuesta que la burocracia se la presentó a Mercedes Aráoz y ahora la asume Benavides. La burocracia hace muchas veces estar a los ministros solo para firmar cosas que conciben sus subalternos”, señaló García Belaunde
Sostuvo que los subalternos que tiene Benavides son gente teórica. “Son cajeros que no se proyectan más que en sus hojas de cálculo. No conocen las necesidades y prioridades del Estado, yo quisiera que estos señores acompañen a los policías a capturar a un marca que les dispara a matar”.

Evaluación de policías para bono será hasta el 17 de diciembre

La evaluación para la selección de las dependencias policiales, cuyo personal será beneficiado con el Bono por Desempeño se efectuará hasta el 17 de diciembre, según la modificación del reglamento para la entrega de esa asignación.
Un DS, publicado en la separata de normas Legales, modifica dicho reglamento y señala los conceptos materia de evaluación para el otorgamiento del bono, como un incentivo para acciones efectivas y arriesgadas del personal policial.
Se tomará en cuenta las denuncias resueltas por los delitos contra la libertad, como resultado de los operativos y procedimientos policiales, con la formulación del atestado respectivo y su envío a la autoridad competente.
En este caso se considerarán los delitos contra la libertad sexual y contra la libertad personal; y se medirá el avance de la gestión efectiva de la PNP respecto a la resolución de esas denuncias.
Asimismo, se evaluará el desempeño policial en cuanto a las denuncias resueltas por delitos contra el patrimonio, considerando las modalidades de robo agravado, estafa, defraudaciones, extorsión y hurtos.

Salida al mar para Bolivia


En reciente columna editorial señalábamos que si bien, por propia iniciativa, Perú donó a Bolivia un territorio en la costa de la región Moquegua –llamado Boliviamar–, el vecino país no ha sabido reconocer –con la debida cortesía y aprecio– aquel generoso gesto de nuestra nación. Celebramos que lo haya hecho ahora que se ha ampliado la zona e introducido nuevas facilidades que la hacen más atractiva y operativa por parte de Bolivia. Sin embargo, ésta vez nos preocupa que el gobierno peruano haya ido más allá de lo conveniente para nuestros intereses como Estado soberano que debe cuidar su territorialidad e intereses.
En efecto, existen voces de expertos que han alertado sobre este delicado tema a las que EXPRESO considera que las autoridades políticas necesitan escuchar a los efectos de poner las cosas en su verdadera dimensión, para evitar que más temprano que tarde tengamos una sorpresa naval en el océano territorial que baña las cosas de Boliviamar.
De otro lado, siempre hemos llamado la atención sobre los malos modos que emplea el presidente Evo Morales al momento de referirse a las autoridades y a los valores del Perú. Dijimos –y lo reiteramos– que su pertinaz maltrato a nuestro jefe de Estado, Alan García, es inaceptable; como absolutamente intolerable resultó su enajenada referencia al ilustre escritor peruano Mario Vargas Llosa, de la misma manera que sus constantes actos de intervención en asuntos propios de nuestro país. En ese sentido, señalamos que había que decirle ¡Basta! al mandatario Morales y hacer prevalecer la norma básica de toda convivencia entre personas y gobiernos: respetos guardan respetos.
A raíz de su reciente visita a Ilo lo hemos escuchado referirse a nuestro país con respeto y propiedad y anunciar una nueva etapa en las relaciones. Esperamos que sepa honrar su palabra y que no se trate de una mera actitud de correctismo político por la condescendencia mostrada por el gobierno del Perú.
En este contexto, lo que sí merece ser relevado son las palabras de presidente Alan García, que apuntan destacar la posición peruana frente a la aspiración centenaria de Bolivia de una salida al mar, insistiendo en que el Perú jamás será un obstáculo a cualquier conclusión a la que se llegue en torno a la mediterraneidad de Bolivia en el marco de un diálogo dinámico, porque lo que se quiere es contribuir a el vecino altiplánico algún día pueda recuperar su zona soberana marítima.
Con ese espíritu integracionista, el jefe del Estado peruano llamó a todos los países hermanos de Bolivia a hacer un frente común, teniendo en cuenta que Bolivia y Chile pasan ahora por una buena relación, al decir del propio presidente Sebastián Piñera.
Pero debemos ser cautos y vigilantes. La agenda con Bolivia debe ser concreta y sus resultados evaluables. Así tenemos que en los próximos cuatro meses los principales órganos de gobierno de nuestros dos países deberán definir un mercado común que afiance y proyecte las relaciones de amistad, cooperación e integración. 

Perú solicitó a Estados Unidos aumentar apoyo en lucha antidroga


  Siguiendo la política de lucha frontal contra el narcotráfico expresada por el presidente de la República, Alan García Pérez, el embajador del Perú en Washington, Luis Valdivieso, informó que recientemente solicitó al gobierno estadounidense el incremento de su apoyo al Estado peruano con una estrategia multilateral en la guerra contra las drogas. “Creemos que valdría la pena que Estados Unidos considere aumentar su apoyo al  Perú, lo hemos solicitado, y estamos en continuas conversaciones para ver cómo se puede hacer eso”, declaró.
ColaboraciónEn ese sentido, comentó que el Perú está tratando de establecer una colaboración más cercana con el gobierno colombiano, debido al éxito que suscitó el “Plan Colombia”, que recibió cuantiosas sumas de dinero por parte de Estados Unidos para la lucha antidrogas.Asimismo, indicó que la embajada peruana se encuentra exponiendo ante el gobierno estadounidense, que el éxito en países de la región de planes contra el narcotráfico, como México con el "Plan Mérida", crea repercusión en las naciones vecinas. “Lo que nosotros hemos señalado, y hay una gran receptividad en EEUU, a nuestra explicación, es que los éxitos de Colombia han causado que el narcotráfico se desplace hacia el Perú, lo que denominamos el efecto globo”, dijo.
MultilateralismoPor ello, el embajador Luis Valdivieso enfatizó que el narcotráfico es un mal, que no se puede tratar de manera bilateral, sino se debe enfocarlo de forma multilateral, que es el tema de las conversaciones que sostiene en Washington. Por otro lado, destacó que las relaciones bilaterales entre el Perú y Estados Unidos “están en su mejor momento”, con continuas visitas de funcionarios de diversos niveles entre ambos países.“Acaban de estar presentes en Estados Unidos, el presidente del Poder Judicial, la procuradora ad hoc de Derechos Humanos”, subrayó.
El datoValdivieso agregó que el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, próximamente viajará al Perú para asistir a un seminario sobre los espárragos, las paltas, y algunos aspectos fitosanitarios en el comercio bilateral."Estamos en continuo contacto con la administración estadounidense", puntualizó.