Buscar este blog

viernes, 12 de noviembre de 2010

(Editorial) Intolerables amenazas a la prensa continental


Jueves 11 de noviembre de 2010 - 07:03 am

No son los mejores tiempos para la prensa en América Latina. Las conclusiones de la Asamblea General 66 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Mérida, son más que preocupantes.
Se denuncia, por un lado, la gravísima amenaza del crimen organizado y del narcotráfico, que ha puesto en la mira a los hombres y mujeres de prensa que los investigan y, por otro lado, el censurable intento de algunos gobiernos autoritarios que no soportan la critica independiente, por controlar y regular la opinión y el flujo informativo libre.
En cuanto a lo primero, el caso de México, donde 106 periodistas han sido asesinados desde 1987 a la fecha, es realmente espantoso. En este clima de impunidad, que no es afrontado debidamente por el gobierno de ese país, solo medran la autocensura y la información mediocre, sobre todo en la prensa regional, que no tiene las mínimas garantías. Honduras y Colombia son otros dos países donde varios periodistas han sido vilmente asesinados por mafias criminales.
El otro vector de preocupación es la acción reprobable del Estado. En la asamblea se expusieron varios casos de acoso judicial y utilización de la publicidad oficial como herramienta para premiar y castigar a los medios, principalmente en Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Estos abusos y excesos atentan directamente contra los principios de la Declaración de Chapultepec y contra la libertad de empresa y el pluralismo.
Peor aun, en la Argentina sigue en curso una “campaña oficial contra la prensa que ha incluido insultos e intentos por penalizar a los directores de medios y periodistas, así como el acoso administrativo y judicial”, y el intento de controlar la provisión de papel periódico. El gobierno de Evo Morales en Bolivia, por su parte, insiste en una ley contra el racismo que es un caballo de Troya para controlar a la prensa. Y qué decir de los gobiernos de Cuba y Venezuela, donde se dan los casos más extremos de monopolio informativo y ataques directos a la prensa que han llegado al extremo de la confiscación y la violencia.
El Perú, aunque guardando las proporciones, también ha sido objeto de evaluación crítica. En primer lugar, por la polémica decisión judicial en torno al crimen del periodista Alberto Rivera, ante lo que la SIP ha advertido que la impunidad sentaría un “nefasto precedente para el ejercicio de la libertad de prensa y de expresión”. Luego, ha solicitado a la Oficina de Control de la Magistratura una investigación, acogida prontamente, sobre las presuntas irregularidades en la sentencia de la jueza Flor La Rosa contra el bloguero José Alejandro Godoy. Y, adicionalmente, sigue pendiente el caso de la emisora La Voz de Bagua, por todo lo cual se estudia la posibilidad de enviar una nueva misión al Perú.
Nuestro director, Francisco Miró Quesada Rada, presente en la cita de Mérida, ha propuesto un plan de acción sistemático y constante para denunciar los delitos contra la libertad de prensa, y la creación de una fiscalía para delitos contra la libertad de prensa promovidos por dictaduras y gobiernos autoritarios.
En suma, debemos permanecer vigilantes. Bien por los avances económicos, pero sin descuidar el respeto a las libertades fundamentales, como las de opinión y expresión, sustento de la democracia y la convivencia libre y civilizada. Como bien advierten la SIP y entidades locales como el Consejo de la Prensa Peruana y el IPYS, queda mucho por hacer para erradicar los abusos, las amenazas y la impunidad con que las lacras criminales y ciertos gobiernos quieren acallar a la prensa, lo que afecta el intrínseco derecho de los ciudadanos a informarse y opinar libremente.

Embajada de EE.UU. en el Perú se ofrece a promover diálogo entre el Gobierno y Yale


“El Gobierno de Estados Unidos no forma parte de la disputa; pero daremos apoyo a las dos partes para que lo solucionen”, adelantó Rose M. Likins, tras participar en la inauguración de la CADE 2010

Jueves 11 de noviembre de 2010 - 11:06 pm
Imagen
(Andina)
(Andina). La embajadora de Estados Unidos en Perú, Rose M. Likins, afirmó que el gobierno de su país brindará apoyo a Perú y a la Universidad de Yalepara resolver el pedido de devolución de las piezas obtenidas en Machu Picchuy que están en poder de esa casa de estudios.
La diplomática agregó que la nación norteamericana y el Estado Peruano mantienen una excelente relación, y pese a las circunstancias aseguró que existe la voluntad plena de mantener esa relación en diversos aspectos como el político, económico y comercial.
Likins reconoció la preocupación del Perú por la obtención de esas piezas arqueológicas, lo cual se refleja en la carta enviada por el presidente de la República, Alan García, a su homólogo estadounidense, Barack Obama, para que interceda en el caso.
“Obviamente, el Gobierno de Estados Unidos no forma parte de la disputa, pero daremos apoyo a las dos partes para que lo solucionen”, declaró tras participar en la inauguración de la 48° Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2010.
APOYO A CULTIVOS ALTERNATIVOS A LA HOJA DE COCA
Durante la reunión, la diplomática también destacó los programas de cooperación brindada por su país para que la población de la región selvática opte por los cultivos alternativos, en lugar de la siembra de coca. Por ejemplo, mencionó el cultivo de cacao y de café orgánico, entre otros.
“Eso incentiva a los micro y pequeños empresarios, particularmente a las mujeres que pueden tener algún tipo de ayuda; por ejemplo, cómo hacer su plan de negocio, cómo hacer mejor su mercadeo. Justamente buscamos algunos socios entre los empresarios que están asistiendo a CADE.”
Likins agregó que la intervención del sector privado en estos programas de cooperación debe ajustarse necesariamente al marco de la Agencia de Cooperación Internacional (AID) de Estados Unidos.

(Editorial) La sólida réplica del Perú en La Haya


Viernes 12 de noviembre de 2010 - 07:00 am

El pasado martes 9 nuestro agente diplomático en La Haya, embajador Allan Wagner Tizón, entregó al secretario de la Corte Internacional de Justicia los documentos que componen la réplica del Perú como parte del contencioso que sostiene con Chile sobre la delimitación de la frontera marítima entre ambos países. En un proceso judicial –que eso es lo que se ventila en la Corte de La Haya– las formas, los plazos y el aspecto procesal, en general, se guardan escrupulosamente.
Nuestro agente puso en manos del ya mencionado secretario de la corte un volumen de 350 páginas, fruto de un trabajo muy riguroso, exhaustivo y serio, como señaló el canciller José Antonio García Belaunde, en el que se refuta, punto por punto, los argumentos de Chile en el diferendo marítimo que motiva este juicio. El texto en mención está acompañado de los correspondientes anexos y mapas.
Con esta entrega concluye para el Perú la fase escrita del proceso. Chile tiene ahora plazo hasta el 11 de julio del 2011 para responder a la réplica peruana mediante una documentación que recibe el nombre de dúplica. Luego se pasa a la fase siguiente, de carácter oral. Son audiencias que tienen su propio mecanismo y que, posiblemente, tendrán lugar en el 2012. El calendario de las audiencias podría fijarse en setiembre del año entrante.
La percepción de nuestra cancillería, y de la ciudadanía en general, es que el equipo liderado por el embajador Wagner, que cuenta con distinguidos diplomáticos nacionales y también está integrado por destacados especialistas extranjeros, viene realizando un trabajo óptimo, donde nuestra posición se fortalece cada vez más dándonos un mensaje de buenos augurios respecto al resultado final, la sentencia, que deberá ser acatada sea cual fuere su tenor. Debemos, pues, desterrar la idea de una probable rebeldía chilena, en el supuesto de que la sentencia le fuera adversa. No existen antecedentes de desconocimiento a los fallos de la corte, y ya el vicecanciller chileno Fernando Schmidt y un comunicado de su cancillería han señalado enfáticamente que su país, respetuoso del derecho internacional, aceptará el fallo.
Como hemos visto, buena parte del proceso y su desenlace tendrá lugar bajo el régimen nacional que se instale el 28 de julio del 2011. El Comercio, fiel a su tradición de invariable defensor de los derechos de nuestro país; de aquellos asuntos que constituyen una política de Estado, un objetivo nacional, del cual nadie puede sentirse distante ni ajeno, cree que sería pertinente que el próximo gobierno conservase al mismo equipo de trabajo que encabeza el embajador Wagner, el cual, eventualmente, podría ser reforzado, pero no disminuido ni en personal ni en presupuesto.
Sería un plausible gesto de patriotismo y madurez cívica que los candidatos a la jefatura del Estado se comprometieran públicamente a garantizar la continuidad del excelente trabajo que viene realizando nuestro equipo diplomático en La Haya, hasta la conclusión del juicio. Esto daría más tranquilidad, confianza y, por ende, más fuerza y respaldo a quienes tienen la honrosa y difícil responsabilidad de lograr para el Perú la debida y justa frontera marítima con Chile.
Por otra parte, la marcha del proceso ante la corte de La Haya, que sigue su curso con la mayor normalidad, no debe alterar en ningún momento nuestras buenas relaciones con Chile, en todos los niveles y ámbitos, que la experiencia viene demostrando son cordiales y altamente beneficiosas para las dos naciones. La próxima visita del presidente Sebastián Piñera a Lima y la posterior del presidente Alan García a Santiago corroboran plenamente este aserto.

MRTA reinicia “lucha armada” tras adherirse al chavismo y a las FARC

Politica

Aprovechan complicidad de jueces para liberarlos y reagruparse
Con la arenga “En el Perú la única salida es la lucha armada”, los terroristas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru han publicado sus nuevos planes de violencia, para lo cual manifiestan estar en la misma línea del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y las narcoterroristas FARC de Colombia.
Mediante el vocero subversivo El Diario Internacional, los sediciosos han brindado una entrevista, bajo los alias de “Camilo Reyes” y “Antonio Meza”, rebautizándose como Fuerzas Armadas Revolucionarias -Ejército Popular Tupacamarista (FAR-EPT). Admiten que hace un tiempo vienen operando clandestinamente en el Perú siguiendo el legado de Néstor Cerpa Cartillini.
“Aspiramos al socialismo como ideal de sociedad al que pretendemos llegar, desarrollando la estrategia de Guerra Revolucionaria del Pueblo (GRP)”, declaran, para luego criticar al actual sistema socio-económico y decir que “es necesario retomar el camino de la utopía, el deseo permanente de los pobres y desposeídos de llegar del reino de la necesidad al reino de la felicidad”.
“La confrontación con los poderosos tendrá en la crítica de las armas la palabra final, el uso de la violencia revolucionaria será el antítesis a la violencia reaccionaria, criminal, asesina que desarrolla este injusto sistema de opresión y explotación. Insurgimos que sería una expresión concreta ya que encierra una realidad concreta, en un contexto donde el enemigo de clase pretende introducir en el pueblo”, sostienen.
Baguazo y Chávez
Los terroristas también rechazan –como en los años ochenta y noventa- cualquier proceso electoral y más bien exaltan el “Baguazo”, así como a la ONG Aidesep, presidida por Alberto Pizango, quien está vinculado a elementos de Patria Libre, fachada del MRTA.
“Nuestra garantía de triunfo es el pueblo organizado, armado, movilizado, el combatiente silencioso, el destacamento de reserva, con ellos y solo con ellos avanzaremos”, aseguran.
En otro momento, los delincuentes reconocen que se encuentran cercanos al etnocacerismo de Antauro Humala, pero dando énfasis al marxismo antes que al nacionalismo, y luego se adhieren al proyecto “bolivariano” de Hugo Chávez para Latinoamérica.
“La continentalidad de la lucha obliga a los revolucionarios a fortalecer todos los espacios de articulación, de defensa a los procesos que libran pueblos hermanos como Venezuela, Ecuador y Bolivia. Y nuestra cercana voz hace que nos hermanemos en la lucha, la acción revolucionaria con los camaradas de las FARC–EP a quienes hacemos llegar nuestra voz de aliento e insurgencia”, detallan.

Gremios de FF AA y PNP se ponen firmes y acusan a Alan García de violar sus derechos



Politica

Lo demandan ante la CIDH y el PJ por recortarles pensión
César Rojas
Frente a la insistencia del Poder Ejecutivo en eliminar la cédula viva de militares y policías, todas las agrupaciones que los defienden suscribieron dos demandas contra el presidente Alan García. Una será llevada ante la Corte de San José por violación de sus derechos humanos y la otra al Poder Judicial, como acción de amparo para evitar que esta medida se ejecute.
En ceremonia realizada en la sede del Colegio de Abogados de Lima, el comandante Jorge Rivas, presidente de la Coordinadora Nacional de las FF AA y PNP, junto con el general Wilson Barrantes y diversos líderes de los uniformados firmaron las acciones legales redactadas por este gremio profesional.
Asesorados por el decano del CAL, José Ñique, y el secretario de Defensa, Víctor Sotelo, comunicaron que consideran que García Pérez no solo está realizando una mala gestión en temas de defensa nacional y seguridad ciudadana, sino también está violando el mandato de la Constitución al debilitarlas con los recortes pensionarios y de presupuesto.
Acción de amparo
“Alan García ya nos apuñaló en su primer gobierno, cuando hubo malversación con los Mirage, y al final dio un decreto que nunca cumplió. Ahora está demostrando que no quiere al Perú, porque no solo nos está golpeando moralmente con los sueldos, sino que ahora en la práctica desactiva operaciones de defensa al recortar el presupuesto”, señaló Rivas.
Entre los argumentos legales para acusar al presidente ante la CIDH figuran los derechos adquiridos para gozar de la cédula viva, tomando como referente el cambio constitucional del 2005, cuando el Congreso la eliminó solo para los empleados civiles, precisando que el trabajo militar y policial tenía una naturaleza que impedía recortársela.
Para la acción de amparo ante el Poder Judicial se está pidiendo aplicar una medida cautelar, en el sentido de que no se pueda rebajar el pago de pensiones por medio de un decreto del Poder Ejecutivo o con una ley del Congreso hasta que se analice el tema en su totalidad.
Vetan al APRA
“De esta manera queremos evitar que se configure una violación inmediata a nuestros derechos. Los militares y policías no dejamos de serlo nunca e incluso durante los diez años siguientes al pase al retiro somos la primera reserva en caso de conflicto. Alan García es un traidor, porque nos está debilitando cuando en dos años se acaba el contencioso con Chile en La Haya y no vamos a tener cómo ser disuasivos”, dijo el general Barrantes.
Otro de los acuerdos fue conversar con todos los partidos políticos para que no solo incluyan en la agenda de campaña presidencial los temas de seguridad y soberanía, sino también a representantes de las FF AA y PNP en sus listas al Congreso.
“Con los únicos que no hablaremos es con el APRA. Ellos nos están traicionando y encima están llevando como candidata a Mercedes Aráoz, quien es la ministra que peor nos ha tratado”, acotó.