Buscar este blog

martes, 7 de diciembre de 2010

“Fallo sobre Accomarca reafirma la democracia”


Politica

Juicios de esa naturaleza no deben prescribir, señaló.Eduardo Salas GuzmánFernando Calle Hayen, el correcto magistrado del Tribunal Constitucional, afirmó ayer que el fallo emitido por dicha institución sobre el caso Accomarca, confirma el respeto que debe tenerse a la institucionalidad de la democracia y el estado de derecho en el país, para que juicios como aquel no prescriban de ninguna manera cuando el Estado no ha hecho nada para investigarlos por diversas razones.
En conversación ofrecida a EXPRESO en su despacho, el tribuno trajo a colación que el veredicto emitido hace poco por el TC fue por acuerdo unánime del único organismo contralor de la Carta Magna en el país.“Esto tiene una trascendencia muy importante (que ha pasado inadvertido para muchos) para el país porque, casi por primera vez, el sistema constitucional (léase TC) ha sentado un precedente de respeto a la institucionalidad democrática y el estado de derecho, cuando la Corte Suprema pudo haberlo hecho hace 20 o 30 años”, puntualizó el hombre de leyes.
Renuencia del EstadoEn esa línea, Calle Hayen recordó que “en el proceso Accomarca decimos que existió en su momento una renuencia del Estado peruano a investigar estas graves violaciones de los derechos humanos
Sentencias anuladas
Manifestó que, por esas razones, se anularon las sentencias expedidas por el fuero militar, para inmediatamente hacer hincapié en que en ese lapso no existió la garantía del estado de derecho.“Entonces, nosotros (el TC) sentenciamos y  decimos que en el casoAccomarca, los órganos jurisdiccionales eran incompetentes. Hubo un lapso en que el Estado no asumió su responsabilidad y no investigó esos hechos con la minuciosidad que correspondía. Es más, los encubrió”.
El datoCalle Hayen puso de relieve que ese lapso no podía contabilizarse para el período de la prescripción.
  

Hay malestar en los cuarteles por recorte

 

Montoya habla claro sobre situación
Advierte ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. García niega reducción de fondos. Howell Ballena es el nuevo jefe del Comando Conjunto de lasFuerzas Armadas.

El vicealmirante (r) Jorge Montoya, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, reveló ayer que hay un marcado malestar entre los altos mandos de las Fuerzas Armadas por el recorte de 323 millones de soles del presupuesto de las mismas, determinado por el Ejecutivo y aprobado por el Congreso el último 29 de noviembre.

Según Montoya, el descontento en los cuarteles se debe a que la reducción de fondos pone en riesgo la operatividad de las instituciones armadas en la vigilancia fronteriza y la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en puntos claves como el río Putumayo, limítrofe con Colombia, y el VRAE.

“Este recorte está afectando la operatividad de las Fuerzas Armadas, no es una cosa que se pueda pasar por alto, equivale al 27% del presupuesto destinado a la compra de bienes y servicios, lo que significa que alrededor de un 30% de las actividades y compras importantes se van a dejar de hacer, lo que determina el incumplimiento de tareas importantes como el resguardo del Putumayo y del VRAE”, explicó a LA PRIMERA.

Montoya recalcó que este recorte afecta directamente a toda las Fuerzas Armadas en su conjunto, es decir que las capacidades de operatividad de la Fuerza Aérea, de la Marina y el Ejército se verían melladas, al disminuir sus capacidades de compra de pertrechos, alimentos para el rancho y combustible, y para el cambio de colocaciones (despliegue) y mantenimiento de las mismas.

Por su parte, el presidente Alan García dijo que es inexacto que haya recortes en el presupuesto de las Fuerzas Armadas. El mandatario sostuvo que todas las instituciones cada año piden mayor presupuesto que el año anterior y que este año, en el caso de lasFuerzas Armadas, no se pudo aumentar; lo que no significa que hay recorte. Sostuvo, además, que está garantizado el buen funcionamiento de la Fuerzas Armadas.

El ex ministro de Defensa Roberto Chiabra dijo que el recorte supone que los soldados recibirán solo un uniforme, su alimentación será reducida, etc.. Aunque oficialmente lasFuerzas Armadas no han recibido ninguna documentación del recorte, Montoya aseguró que, de reafirmarse la decisión del Congreso, pronto el nuevo Jefe del Comando Conjunto, general EP Luis Howell “tendrá que determinar qué operaciones (en las que figuran la lucha contra la subversión y el narcotráfico) se dejarán de ejecutar y presentará un reclamo por escrito, como corresponde, por lo que el gobierno tomará una decisión”.

Ex militares darán propuesta

El comandante EP (r) Jorge Rivas, presidente de la Comisión Nacional de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Conafap), anunció que presentará sugerencias a la empresa privada encargada de revisar los sueldos y pensiones de militares y policías para elaborar una nueva propuesta de incrementos. Rivas indicó que una de las primeras tareas de dicha empresa será evitar que la Caja de Pensión Militar Policial se quede sin recursos para dar las pensiones.

Además, el comandante manifestó que el gobierno insistiría en su intención de eliminar la cédula viva de los militares. En tanto, trascendió que el Ministerio de Defensa aún no inicia el proceso para contratar a la referida empresa.

(Editorial) Regiones y partidos en crisis


Martes 07 de diciembre de 2010 - 07:02 am

Una de las conclusiones de la segunda vuelta regional se refiere al predominio alcanzado nuevamente por los movimientos locales. Si en la primera vuelta 13 listas independientes ganaron los comicios regionales, en la segunda se harían del poder siete. El fenómeno obviamente no es nuevo. Se trata de un patrón que se repite desde hace varias elecciones y que, al parecer, no preocupa mucho a los partidos políticos, grandes ausentes en estos comicios.
La incursión de estos personajes en el escenario público es algo positivo, si se piensa en la necesaria renovación de cuadros que demanda la democracia. Es más, algunos partidos han suscrito alianzas con representantes de esos movimientos para las elecciones del 2011. Sin embargo, también debería analizarse cuán preparados se hallan estos actores políticos para asumir la conducción de gobiernos que hoy cuentan con mayores recursos que invertir en provecho de sus jurisdicciones.
La segunda vuelta para las elecciones regionales es un factor, sin duda, decisivo frente la dispersión del voto. Finalmente, esta reforma busca reducir el número de autoridades con votaciones mínimas, que en la primera oportunidad suelen ser revocadas legalmente o desaforadas violentamente.
No obstante, el ‘ballotage’ no es la panacea en un país como el nuestro, con tantos movimientos populares surgidos exclusivamente ad portas de una elección, sin trayectoria, pero listos a asumir la representación de sus poblaciones.
Como sostienen algunos politólogos, el mayor demérito de estos grupos es la prevalencia de caudillos dentro de esas organizaciones. En otras palabras, de entidades que arrastran un vicio que aún caracteriza a ciertos partidos nacionales ‘atrapalotodo’, así denominados porque acogen en sus filas a todo tipo de personajes, a veces poco interiorizados con los idearios internos.
Sin embargo, lo más grave es que algunos movimientos regionales son reticentes al escrutinio público, no debaten entre ellos ni confrontan sus planes de gobierno. Tampoco comulgan necesariamente con la creación de macrorregiones ni con las exigencias de transparencia establecidas por el JNE (declaración de ingresos, deudas, estudios y todo tipo de antecedentes).
Por ello, reiteramos, nadie se opone al surgimiento de nuevos cuadros políticos, pero la función de representatividad exige idoneidad, capacidad, experiencia y eficiencia.

García sobre conversación con Bayly: "Tiene licencia para interpretar las cosas como quiera"


El mandatario confirmó que se reunió con el periodista, pero que expresionespuestas en su boca no son exactas

Lunes 06 de diciembre de 2010 - 01:25 pm42 comentarios
(Canal N)
El presidente Alan García confirmó hoy que sostuvo una reunión privada con el periodista Jaime Bayly, cuyos detalles fueron revelados por el escritor en su columna de “Perú.21”. Sin embargo, el mandatario precisó que los detalles dados por el periodista no son exactos.
Según Bayly, cuando le preguntó al jefe de Estado a cuánto ascendía su sueldo como presidente, este le respondió que unos 3 mil dólares, y que cuando Bayly le comentó que ese dinero no le alcanzaría para solventar sus gastos, García le respondió: “No seas cojudo, hombre, la plata llega sola”.
“Tiene toda mi simpatía porque es un intelectual y novelista, tiene licencia para interpretar como quiera las cosas (...) me preguntó cuánto ganaba, le dije: “Gano teóricamente 16 mil, pero con descuentos de impuestos recibimos 12 mil soles. Él decía: “Con eso no se puede mantener estudiando en el extranjero a las chicas”. Yo respondí que a la política uno llega para servir, cumplir y ganar ciertas gratitudes”, señaló el mandatario.
Sobre aquello de “la plata llega sola”, García aclaró que en realidad le dijo a Bayly que después de dedicarse a la política le pagarían cinco veces más por sus programas y diez veces más por sus conferencias.
“No se llega a la presidencia para solventar bienes o cierto nivel de consumo, a eso me referí y lo dejo muy en claro, esas expresiones literarias en las que él (Bayly) sintetiza eso, y hasta con una interjección, no son exactas”, agregó.
SOBRE OLLANTA HUMALA
García también negó haberle dicho al escritor: “Aunque me metan preso, Humala no será presidente”.
“Siempre he dicho que si hubiera una opción que intentara desandar todo lo hecho en este gobierno, en el régimen de Toledo y más atrás, buscando inversión y conexión con el mundo (...) entonces se produciría un inmenso desorden, pero no he dicho exactamente que habrá golpe de Estado ni he utilizado ningún apellido”, precisó García en una rueda de prensa ofrecida en Palacio de Gobierno.