Buscar este blog

viernes, 28 de enero de 2011

Historia de dos partidos

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Las graves y coincidentes crisis del PPC y del Apra.

Esta elección le ha producido al PPC –como también al Apra– un shock traumático que no es otra cosa que una expresión más de la necesidad de una profunda revisión de la estructura, visión y misión de los dos partidos políticos más antiguos del Perú con el fin de adaptarse a tiempos nuevos que todavía les son muy difíciles de asimilar.

El Apra y el PPC fueron derrotados en las recientes elecciones municipales y regionales, y tuvieron que conseguir candidatos presidenciales independientes para compensar su debilidad electoral ya sea por el desgaste institucional como por la falta de figuras propias que sean atractivas para el elector.

Pero hay más coincidencias. Ambos partidos se consiguieron como candidatos a un par de ex ministros de Economía, Pedro Pablo Kuczynski y Mercedes Aráoz, pero ninguno de los dos ha pasado del 5% de intención de voto en las encuestas.

Asimismo, Meche y PPK se enfrentaron por la conformación de la lista parlamentaria con aparatos partidarios que quisieron imponerse sobre los candidatos, en un contexto en el que es previsible que las bancadas del Apra y del PPC serán pequeñitas durante el siguiente lustro político.

Aráoz se opuso a que Jorge del Castillo integrara la lista aprista y, al final, terminó tirando la toalla al constatar que el ex premier estaría a bordo de todas maneras.

En el PPC, en cambio, el impasse es porque PPK ha invitado a Lourdes Alcorta para que –dentro de su cuota acordada– postule al Congreso, algo que incomoda mucho a algunos dirigentes como Javier Bedoya de Vivanco, quien ha amenazado con renunciar a la lista si se materializa esta postulación.

Es evidente que Bedoya Jr. y Alcorta no se tragan, pero ello no debiera ser un obstáculo para que el PPC se vea beneficiado por una ‘ampliación dirigida’ de su cuota en la lista por la decisión del candidato presidencial, algo que fue respaldado por la dirección política del partido así como por Lourdes Flores.

Pero al margen de si al final Bedoya se retracta y se queda en la lista, o de si la pataleta crece y le acaba diciendo a sus colegas del partido que, como se estila ahora, ‘se metan la curul al poto’, es obvio que estas disputas solo son expresiones de crisis mayores en dos de los principales partidos del país, no por sus votos, ciertamente, pero sí por presencia política.

Esto sugiere la necesidad de que, luego de su derrota previsible de abril, el PPC y el Apra  deben realizar una profunda ‘reingeniería’ que les permita mejorar su perspectiva futura y su posibilidad de realizar una contribución positiva al funcionamiento de la democracia peruana, lo cual le conviene, sin duda, al país.

PPK a Toledo: "Despenalizar consumo de drogas no agrega nada"


El candidato por Alianza por el Gran Cambio recordó al ex mandatario que ya está despenalizado el uso de drogas en cantidades menores

Viernes 28 de enero de 2011 - 07:24 am
(Canal N)
“La despenalización del consumo de la droga es una línea a explorar, hay que ponerle un ojo analítico”, dijo el candidato presidencial Alejandro Toledo en conferencia con la prensa extranjera. Sin embargo, por la noche su contendorPedro Pablo Kuczynski le recordó que ya hay una despenalización del consumo en cantidades menores y que su iniciativa es una que “no agrega nada”.
“Ya hay una despenalización de montos pequeños de marihuana y otras cosas. Yo creo que es una iniciativa que suena bonita, pero no agrega nada”, manifestó el candidato de Alianza por el Gran Cambio en el programa “La Hora N”. Además fue enérgico en enfatizar que su propuesta se opone al consumo de drogas.
“La droga es un tema complicado, pero nosotros nos oponemos a la droga. Aquí somos productores, tú despenalizas y todo el mundo está ‘coqueando’”, señalóKuczynski.

No descarta despenalizar el consumo de drogas

Líder de Perú Posible cuestiona también lentitud en investigación de caso 'petroaudios’.

El postulante a la Presidencia por Perú Posible (PP), Alejandro Toledo, sostuvo ayer que si resulta electo en los comicios de abril próximo, evaluaría despenalizar el consumo de drogas. Asimismo, se mostró a favor de la unión entre personas del mismo sexo.

“La despenalización del consumo de la droga es una línea a explorar, hay que ponerle un ojo analítico”, afirmó Toledo, según Reuters, durante una cita con la prensa extranjera. Enfatizó, sin embargo, que no vacilará en el combate al narcotráfico. “Si no, esto se convertiría en un narcoestado”, añadió en alusión a los hechos de violencia que genera esta lucha en México.

Más adelante, el candidato de PP se pronunció en torno al polémico debate sobre el aborto. “El aborto es un tema que hay que dejarlo a la libertad de las personas, nadie puede permitir que un ser humano nazca en circunstancias forzadas. Los individuos tienen derecho a optar y, con todo respeto, la Iglesia no puede intervenir”, agregó.

Asimismo, apoyó normar una ley que contemple la unión civil entre homosexuales. “Trabajaremos para una sociedad inclusiva, este no es un Estado represivo”, agregó.

De otro lado, Toledo criticó la lentitud judicial del caso 'petroaudios’. “A mí me gustaría que se esclarezca (el caso). El presidente García tiene miedo de que yo, si soy presidente, lo voy a perseguir. No, yo no persigo a nadie, que la justicia haga su trabajo”, remarcó tras ofrecer mano dura a la corrupción en un eventual gobierno suyo.

Crece la demanda inmobiliaria en Lima

Existe mayor interés por viviendas de S/.100 mil en Chorrillos, Breña, Puente Piedra, Carabayllo y Ate Vitarte.

Mayor ritmo. El presidente del Fondo Mivivienda, César Mendoza, informó que la mayor demanda por viviendas se concentra en aquellas con precios de entre S/.90 mil y S/.100 mil, en los distritos de Chorrillos, Breña, Puente Piedra, Carabayllo y Ate-Vitarte.
Para ese rango, explicó, existe un stock de 100 mil unidades disponibles. Los usuarios de los segmentos B y C prefieren pagar hasta el triple de cuota inicial para reducir el costo mensual de sus créditos, anotó el funcionario.
En tanto, el viceministro de Vivienda, David Ramos, reconoció que existe una escasez de terrenos para proyectos multifamiliares. Estimó que se tiene que construir 120 mil viviendas al año para tratar de reducir el déficit de 1.9 millones de casas.
Ramos dijo que la inversión privada y pública en el sector inmobiliarioascendió a S/.9,500 millones en los últimos cuatro años, a pesar de la escasez de terrenos y las dificultades con municipios que retrasan la aprobación de licencias.

Editorial: Cúpulas deben responder por listas congresales


Lunes 24 de enero de 2011 - 07:00 am

¿Qué Congreso nos espera a partir del 28 de julio? Si bien el plazo final para inscribir listas vence el 9 de febrero, lo que se evidencia, con honrosas excepciones, es la falta de sintonía de las cúpulas partidarias con la percepción y necesidades del electorado. Es decir, no han hecho el mínimo esfuerzo para remontar la calamitosa credibilidad parlamentaria, de menos del 15% según las encuestas, y para evitar, hablando de situaciones grotescas pero igualmente enervantes, que vuelvan a ocurrir casos como los ‘mataperros’, ‘comepollos’, ‘lavapiés’, etc.
Así, muchos grupos han preferido nombrar como candidatos a deportistas o personajes mediáticos o populacheros, con escasos méritos profesionales, académicos, de liderazgo o con vocación de servicio, que aseguren un buen desempeño en la fiscalización y la aprobación de leyes, funciones que corresponden primariamente al Parlamento. Por ejemplo, Fuerza 2011 incluyó como candidatos a personajes ligados al montesinismo, que fueron retirados solo después de la denuncia periodística. Y, en otros grupos, se ha incluido como candidatos a personas que han incurrido previamente en acciones dolosas reñidas con la ley o haciendo mal uso de los recursos del Estado, o solo por haber aportado fuertes sumas de dinero (¿quizá del narcotráfico?) o porque actúan como eternos aduladores o son cercanos a tal o cual líder.
En tal contexto, las elecciones internas fueron una mera formalidad, en que siguen primando el secretismo, la falta de transparencia y el caudillismo, todo lo cual genera serios riesgos para el andamiaje democrático y la estabilidad política de la nación. Si en algunos partidos con más trayectoria y organización, como el Apra y el PPC, se han verificado gruesas irregularidades en la preselección de candidatos, denunciadas por sus propios miembros, ¿qué podremos esperar del resto, algunos de ellos amalgamas de última hora donde campean el desorden, la improvisación y el humor o simpatía de los fundadores o tenedores de partido?
¿Cómo podremos afrontar las trascendentales leyes que necesita el país con tal déficit ético, intelectual y profesional en el nuevo Congreso? Peor aun, ¿cree alguien, en su sano juicio, que estos parlamentarios se atreverán a aprobar las imprescindibles reformas para introducir la renovación de mitades del Legislativo, la revocación congresal y la revisión de la inmunidad parlamentaria, hoy asumida como impunidad?
Estamos advertidos. Las cúpulas de los partidos y grupos tienen que asumir su responsabilidad por sus decisiones, por lo que han hecho o dejado de hacer al componer sus listas congresales, y por los graves daños para el sistema democrático. Luego de las nefastas experiencias del pasado, ya tendrían que haber aprendido la lección. ¡Y después se preguntan por qué hay tantos tránsfugas!
Si queremos un Congreso de calidad y acabar con el nefasto ‘otoronguismo’ y los acuerdos legislativos bajo la mesa, los electores tenemos que escudriñar severamente la composición de las listas congresales que nos proponen los diversos partidos. Si las cúpulas partidarias hacen oídos sordos, los votantes tienen que castigarlas en las ánforas, para abrir paso a la renovación parlamentaria y la consolidación democrática, que algunos se niegan a promover y asumir.