Buscar este blog

viernes, 11 de febrero de 2011

Seguirá caída libre de García en las encuestas | Política | Diario La Primera

Seguirá caída libre de García en las encuestas | Política | Diario La Primera

Somos más

POLÍTICA | Vie. 11 feb '11
Autor: Patricia del Río
De todas maneras yo dedico más tiempo y trabajo en hacer mi lista del mercado del que han invertido los partidos políticos en elaborar sus listas de candidatos al Congreso. Salvo honrosas excepciones de personajes serios que buscan trabajar por su país, la mayoría de agrupaciones ha echado mano de sujetos cuyas principales características distan mucho de las que deberían ostentar quienes pretenden representarnos a millones de peruanos. Están los “famosos” cuyo único mérito es haber tenido alguna vez en su vida miles de fans. Abundan, por supuesto los auténticos comechados, esa raza de eternos postulantes que buscan asegurarse una cómoda vida a costa de nuestros impuestos. Nunca faltan los corruptos que quieren pasar piola amparados en la inmunidad que viene con la curul, y completan el cuadro los tránsfugas que han cambiado de tienda política más veces que de calzoncillo.

Repito, hay excepciones importantes pero está claro que la oferta tiene mucho de chauchilla, con lo que las esperanzas de elevar el nivel del Congreso se han ido por la borda. Curiosamente, los peruanos solemos tomarnos esta realidad con humor, casi con resignación diría yo, y buscamos revertir el asunto haciendo uso del voto preferencial para que entren los más capaces. Pero de eso no se trata. El asunto es grave y deberíamos ser mucho más críticos, porque no estamos simplemente ante listas misias llenas de candidatos pichiruchi. No. Lo que los partidos políticos nos están diciendo a todos los ciudadanos con ese pobrísimo menú de ofertas es: “este es el Perú, señores”.

Me explico. El Congreso es un ente representativo. Es decir, los 130 congresistas son los encargados de llevar la voz y las demandas de todos los peruanos ante el Estado. Por eso, quienes ocupen una curul deberían conformar un universo de lo que somos como país. Y vamos, está claro que no somos ese país que nos quieren imponer. Somos mucho más que voleibolistas, sobones, famosillos, padres irresponsables, o entusiastas improvisados.

El Perú tiene gente valiosa, hay ciudadanos en todos los rincones rompiéndose el alma por heredarles un mejor futuro a sus hijos. ¿Por qué los partidos políticos no pueden reflejar esa realidad? ¿Dónde están los representantes de los jóvenes, los empresarios, los adultos mayores, los emprendedores, las minorías étnicas, las mujeres, los militares? ¿Por qué no encontramos ciudadanos con agendas claras dispuestos a resolver problemas relacionados con la salud, la educación, el acceso al trabajo, la administración de justicia, o el medio ambiente?

Lo que han hecho los partidos políticos al presentarnos esas posibilidades tan pobres de elección es demostrarnos, una vez más, que nuestra clase política no está a la altura del país que todos los demás estamos construyendo.

VENTAJAS DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA

Ventajas de la inmunidad parlamentaria

El filtro que ofrecieron los partidos para elaboración de listas al Congresono ha funcionado pues incluyen candidatos con antecedentes.
Las diferentes listas parlamentarias incluyen candidatos con antecedentes. (Perú.21)
Todo parece indicar que los partidos políticos no tienen la intención de revertir la mala imagen del Congreso de la República. Pese a que todas las agrupaciones asumieron el compromiso de pasarle filtro a sus candidatos al Legislativo, al cierre de plazo para la inscripción de las listasse observa que el control ofrecido no fue efectivo y personas con procesos judiciales pendientes lograron ser incluidos y tener la posibilidad de ser elegidos y beneficiarse de la inmunidad parlamentaria.
Una primera revisión de las listas nos permite detectar casos judicializados o en etapa de investigación fiscal. No solo se trata de los conocidos como el aprista Jorge del Castillo o el fujimorista Carlos Raffo, sino también otros que aspiran que la voluntad popular les otorgue el manto de protección frente a los procesos judiciales que ya afrontan.
Si bien la inmunidad no debería tener efectos para procesos judicializados antes de la elección del congresista, el caso Raffo nos confirma que esto no es así. Pese a que el juicio al legislador fujimorista se inicia en 2004, los acuerdos políticos han evitado que prospere el pedido de la Corte Suprema que responda por recibir, presuntamente, dinero de Vladimiro Montesinos.
Pero no solo los conocidos tienen antecedentes. Ollanta Humala tiene como candidato por Cusco (#3) a Hernán de la Torre, quien fuera denunciado ante la fiscalía por la indebida ejecución de obras, como el local del Sutep, cuando dirigía la alcaldía de La Convención.
La Alianza por el Gran Cambio presenta como candidato #2 en su lista por Lima Provincias a Fredy Romero Chafalote, quien afronta un proceso judicial por apropiación ilícita y falsedad genérica, entre otros delitos, por apropiarse, presuntamente, de 264 mil soles en perjuicio de la Sociedad Obreros de La Unión de Huacho.
TRISTEMENTE RECONOCIDOS. Pero no solo se ha observado casos judicializados. También hay candidatos conocidos por una conducta escandalosa, algunos con antecedentes en el propio Parlamento que contribuyeron al desprestigio de esta institución y que ahora pretenden el retorno como si nada hubiera pasado.
Uno de los más destacados es el exlegislador y exministro toledista Juan de Dios Ramírez Canchari –#1 por Ica– tristemente recordado por el escándalo de sus hijos no reconocidos. Otro ‘chakano’ que hizo méritos para figurar en esta relación Modesto Julca –#1 por Áncash– organizador del festín en Pronaa con vedettes pagadas por el Estado.
En la lista de Solidaridad Nacional por Áncash figura Julio Calderón Altamirano, conocido en su jurisdicción por haber sido detenido al lado de su hijo, ambos en estado de ebriedad, mientras conducía un vehículo en Chimbote. Esta es una primera revisión de algunos antecedentes de los candidatos que nos han presentado los partidos. Este es un tema que seguirá en los próximos días con nuevas sorpresas.

A Del Castillo le habrían hallado indicios de enriquecimiento ilícito


El resultado de las indagaciones se conocería dentro de una o dos semanas

Viernes 11 de febrero de 2011 - 08:23 am
Imagen
(Archivo El Comercio)
A más de nueve meses de haber iniciado la investigación preliminar al congresista Jorge del Castillo, la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, todavía no emite su dictamen; sin embargo, fuentes del Ministerio Público aseguran que ya habría empezado a redactarse y que podría ser emitido dentro de una o dos semanas.
Las mismas fuentes indican que, de acuerdo con toda la información recopilada y los resultados de las pericias financieras realizadas, se habría llegado a la conclusión de que existirían serios indicios de que el ex presidente del Consejo de Ministros tendría responsabilidad en el presunto delito contra la administración pública, en la modalidad de enriquecimiento ilícito. Al parecer, habrían detectado, al dirigente aprista, señales de un presunto desbalance patrimonial.
Aunque Del Castillo también es investigado por el supuesto delito de tráfico de influencias, pues lo acusan de haber tratado de interceder a favor de la petrolera Monterrico, en este punto no se habría encontrado ninguna responsabilidad.
La fuente precisó que la fiscal Echaíz no ha ordenado nuevas pericias, como señaló un medio periodístico. “Ya se hicieron todas las pericias y solo faltaba un par de diligencias“, anotó la fuente, tras indicar que ya se empezó a redactar el informe final, el cual sería remitido al Congreso. La investigación ha estado a cargo de un equipo comandado por la fiscal suprema Flor de María Alba.
Consultado sobre el tema, el ex titular de la Presidencia del Consejo de Ministros manifestó que es imposible que se le haya encontrado indicios de enriquecimiento ilícito: “... porque ya se conoce el peritaje técnico y en él se demostró que no hay desbalance patrimonial”.
Del Castillo dijo que no creía en las versiones que se estaban manejando en el Ministerio Público. “La fiscal de la Nación no tiene fuentes, ella misma dará su resolución, no podemos basarnos en trascendidos. Estamos a la espera del dictamen de manera paciente y tranquila”, concluyó.
EL DATO
Promesa fiscal
Hace un mes, la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, anunció que solo faltaba hacer una diligencia para emitir su dictamen. Parece que ahora sí dará el resultado.

Hijo del secretario de la Presidencia tuvo vínculos con los Sánchez Paredes


Nava Mendiola, hijo de Luis Nava Guibert, estuvo en EE.UU. con hijo de Orlando Sánchez Paredes. Videos, fotos y facturas confirman relación comercial entre ambos

Viernes 11 de febrero de 2011 - 07:46 am
Imagen
Ayer, durante una conferencia de prensa, el secretario nacional de Política dePerú Posible (PP), Juan Sheput, rechazó la imputación de la revista “Caretas” que trató de vincular a Javier Reátegui con el clan Sánchez Paredes.
Reveló que quien tenía contacto con ese grupo familiar era en realidad uno de los hijos del secretario general de la Presidencia de la República, Luis Nava Guibert.
La relación entre José Antonio Nava Mendiola (40), hijo de Luis Nava, y Alfredo Sánchez Miranda (31) y el padre de este último, Santos Orlando Sánchez Paredes (66), otro miembro del clan investigado por blanqueo de capitales del narcotráfico, está probada.
AMISTAD Y NEGOCIOS
Una investigación de El Comercio confirmó que los nexos entre Nava Mendiola y Alfredo Sánchez Miranda empezaron en el 2002. Este último, por entonces un joven de menos de 25 años, conoció al hijo de Nava Guibert en las oficinas de un periódico de filiación aprista. En aquella época el hijo del hoy secretario de la Presidencia de la República no se encontraba en una buena situación económica, pese a ser gerente de Transportes Don Reyna S.A., empresa creada en 1995 para el transporte de carga pesada.
La relación amical luego devino en una estrecha vinculación comercial y se prolongó hasta el 2007, es decir, meses antes de que al clan trujillano se le abriera investigación por desvío de insumos químicos y lavado de dinero por presuntas actividades de tráfico de drogas en los ochenta y noventa.
REUNIÓN EN LAS VEGAS
Un video muestra a Nava Mendiola en compañía de Alfredo Sánchez Miranda y un sujeto no identificado en la ciudad de Las Vegas (Estados Unidos). Las tres personas se encuentran conversando animadamente y riendo. Durante la grabación, Nava Mendiola, en tono juguetón, alcanza a decir: “Yo no puedo salir en la cámara”. Ahora se entiende el porqué.
Aquel video habría sido grabado en el 2003 o el 2004, cuando el hijo de Santos Orlando Sánchez Paredes acudió a Las Vegas a un evento de maquinaria pesada. Al parecer, a Alfredo Sánchez Miranda se le permitió llevar acompañantes, no lo pensó mucho e invitó con todos los gastos pagados al hijo de Nava Guibert.
Tanto Sánchez Miranda como Nava Mendiola revisaban maquinaria pesada durante el día, negocio rentable que les interesaba a ambos, ya que el primero estaba vinculado a Compañía Minera Aurífera Santa Rosa S.A. (Comarsa) y el segundo era gerente de Transportes Don Reyna.
Estas empresas tuvieron relaciones comerciales entre noviembre y diciembre del 2003, y la empresa de Nava Mendiola le cobró a la de Sánchez Miranda más de S/.76 mil por el transporte de insumos a la sierra de La Libertad, tal como indican las facturas que acompañan este reportaje.
NEGÓ VÍNCULOS
En las noches, tanto Sánchez Miranda como Nava Mendiola se reunían en los diversos locales de Las Vegas, como ocurrió en el Top of the World, Restaurante and Lounge, ubicado en el Boulevard Sur. Este hecho difícilmente puede pasar como anecdótico, ya que el año pasado, cuando se deslizó por primera vez esta vinculación, el propio Nava Mendiola dijo a la página web IDL-SC (hoy IDL-Reporteros): “No hubo ninguna relación personal con [ellos], ni volvimos a hacerles flete… se diluyó la relación con ellos en los caballos de paso o en los baños turcos, pero no conozco a los Sánchez”.
Las fuentes, que por el momento solicitan reserva de su identidad, indican que Nava Mendiola, además, visitaba la oficina que Alfredo Sánchez Miranda tiene en Comarsa y que también frecuentaba la casa del padre de este, Orlando Sánchez Paredes, que ya entonces registraba antecedentes por narcotráfico. Del mismo modo, Alfredo, sobrino carnal de Perciles y Simón Sánchez Paredes -asesinados en 1987 y 1991 en extrañas circunstancias-, visitaba la oficina y el domicilio de su amigo José Antonio Nava y del hoy secretario presidencial, por lo menos hasta mediados del 2007.
El saludo de rigor siempre era, según la fuente: “¿Hola, don Lucho [Nava Guibert], cómo está?”.