Buscar este blog

sábado, 26 de marzo de 2011

Los rebeldes libios retoman la ciudad estratégica de Ajdabiya

Los rebeldes libios retoman la ciudad estratégica de Ajdabiya

Los opositores a Gadafi recuperan la localidad gracias a la aviación aliada.- La coalición internacional bombardea Misrata para liberarla del ejército libio, que controla las entradas este y oeste

JUAN MIGUEL MUÑOZ / AGENCIAS | Bengasi 26/03/2011
Las fuerzas rebeldes libias han retomado esta mañana la estratégica ciudad de Ajdabiya, tras una noche de enfrentamientos y la incursión de la aviación aliada, y recuperan así una plaza clave en la defensa de Bengasi, el gran bastión de los insurgentes. Con este golpe frenan el avance hacia el este de las fuerzas militares del régimen de Muamar Gadafi, que han sido expulsadas de la localidad, y marcan un punto de inflexión en el desarrollo de la guerra libia. Anoche la aviación bombardeó las posiciones de Gadafi en el este de la urbe y dejó el camino expedito para que los rebeldes penetraran de nuevo. Esta mañana, los insurrectos han entrado y han afianzado el control. Mientras, la coalición internacional ha iniciado el bombardeo de Misrata, la única ciudad rebelde del oeste del país, para liberarla del fuego de artillería de las tropas gubernamentales. Animados por el éxito en Ajdabiya, los rebeldes se dirigen hacia el oeste, a la ciudad de Brega.






El Gobierno libio ha confirmado la retirada de sus fuerzas de Ajdabiya, según ha informado el viceministro de Exteriores libio, que ha acusado a la coalición internacional de ayudar directamente a los rebeldes a apoderarse del país en lugar de dedicarse exclusivamente a proteger a la población. La revuelta arrebata así una plaza estratégica a Gadafi, después de que las tropas del régimen se adueñaran de la ciudad la semana pasada. El objetivo era utilizarla como base para lanzar la gran ofensiva sobre Bengasi, el mayor fuerte de la revuelta. Pero la operación aérea de la coalición internacional ha frenado su avance. El cambio decisivo sucedió ayer, cuando los bombardeos golpearon las posiciones militares atrincheradas en la ciudad. Con esa ventaja, los rebeldes contraatacaron y penetraron en la localidad, situada 160 kilometros al sur de Bengasi.
A primeras horas de hoy los insurgentes regresaron ondeando banderas, haciendo sonar los cláxones y mostrando el signo de la victoria, entre edificios acribillados con impactos de bala. "Ajdabiya está al 100% bajo nuestro control", ha señalado el portavoz rebelde Chamsiddin Abdoulmlah, en declaraciones a France Prsse. "Ahora estamos persiguiendo a las fuerzas de Gadafi hacia Brega, a unos 80 kilómetros al oeste". Y ha añadido que: "las fuerzas de Gadafi están a la defensiva porque carecen de potencia aérea y de armas pesadas" tras una semana de las operaciones aéreas de la coalición.
Dura lucha por Misrata
La coalición internacional ha lanzado este mediodía una contraofensiva en defensa de la ciudad insurrecta de Misrata, que está siendo sometida a los ataques de las tropas de Gadafi. Los disparos han impactado en las posiciones de las tropas leales al líder libio en las afueras de la localidad, incluido un depósito de munición. En esta ciudad, la única en manos rebeldes al oeste del país, el balance de muertos de la última semana se eleva a 115, según ha indicado hoy un residente a la agencia Reuters. "Aún hay operaciones de las fuerzas de Gadafi contra los civiles de la ciudad", añade la fuente, por teléfono, y que ha preferido no identificarse. "Los hombres de Gadafi controlan las entradas este y oeste. Los francotiradores disparan contra los civiles. Están apostados en los tejados de los edificios del centro", ha añadido.
"El fuego de artillería sobre Misrata se ha atenuado", ha indicado un portavoz rebelde identificado como Abdelbasset a Reuters, en conversación telefónica desde Misrata. Con todo, otras fuentes han advertido de que quedan muchos francotiradores apostados sobre los tejados que disparan sobre la población civil, según ha indicado un portavoz a France Presse. "Antes ha habido fuego de artillería pesada. Sabemos que los aviones aliados han efectuado varias incursiones y han bombardeado varios emplazamientos en las afueras. Han bombardeado un depósito de munición de una basea aérea (al sur de la ciudad), ha añadido Abdelbasset
Los rebeldes mantienen un control precario de la ciudad, a pesar de la leve mejoría de ayer tras los ataques aliados. Los tanques del dictador alcanzaron por la noche el centro y sus francotiradores tomaron posiciones. La coalición tiene especial cuidado al lanzar ataques para minimizar al máximo las bajas civiles. "Los francotiradores están escondidos en algunos edificios. No sabemos cuántos quedan, los rebeldes han matado a 30", ha declarado un portavoz rebelde a Reuters. Los insurrectos aseguran que se han hecho con el puerto, imprescindible para recibir suministros. Los residentes están sin agua, luz ni teléfono.
El régimen niega que efectúe una operación ofensiva y dice que sus tropas solo se defienden cuando son atacadas. Sin embargo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha asegurado esta noche que Gadafi no está cumpliendo lo exigido por la resoluciones de Naciones Unidas. Su enviado especial a Libia ha amenazado al régimen con "medidas adicionales" si persiste en su actitud.
Objetivos en Trípoli
Trípoli también fue ayer escenario de choques. En Tajoura, uno de los barrios más activos de la capital en contra del régimen, se oyeron tres fuertes explosiones, que golpearon una instalación militar, según la televisión libanesa y varios testigos. "El ataque ha golpeado una instalación militar de radares que está en llamas", ha indicado un habitante de la zona. En el barrio hay muchos enclaves militares, lo que lo ha convertido en objetivo de continuos ataques aliados desde que iniciaron la operación. Anoche también fue atacada la ciudad de Zlite, a 160 kilómetros al este de la capital y a 50 de Misrata, según la televisión Al-Jamahiriya.
La recuperación de Ajdabiya significa una gran triunfo de los insurrectos tras perder la ciudad hace dos semanas. Hasta ahora la la guerra parecía empantanada, sin movimientos significativos. Los bombardeos de las fuerzas aliadas cumplieron anoche su séptima jornada desde que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobar tomar todas las medidas necesarias para establecer una zona de exclusión aérea con el objetivo de proteger a los ciudadanos.
Visita a una granja en Trípoli
En Trípoli, blanco de los bombardeos aliados una noche más, el régimen ha llevado a los periodistas a una granja que, según la versión oficial, había sido atacada por los aliados. El dueño asegura que ha oído explosiones. Hay desperfectos pero no se ven señales de que haya habido explosiones. No hay ni olor, ni cráter. No sabemos lo que es, pero sabemos lo que no es. Hay muros con muchos disparos pero de balas de calibre pequeño. Los disparos han sido hechos desde el tejado de la casa. El dueño dice que la hija está en el hospital, herida por la onda expansiva. Frente a la casa, al lado de una palmera, hay un agujero pequeño con restos de metal de la cola de un misil, pero el agujero es pequeño y los alrededores no están quemados.
ALVARO DE CÓZAR | Trípoli (ENVIADO ESPECIAL)

Existe riesgo que García deje decreto de aumentos inaplicable como lo hizo al final de su primer gobierno

Opinion


Votos de uniformados deben ser dados al candidato que garantice solución a su problema de sueldos y pensiones



Existe riesgo que García deje 

decreto de aumentos 

inaplicable como lo hizo al 

final de su primer gobierno

GERMÁN PARRA H.
General de División EP (r)

Nuestra ansiada solución al problema esencial de Remuneraciones y Pensiones está empantanada al centro del escenario electoral nacional, en cuya agenda está ausente el tema de la Defensa Nacional. Esta situación es grave. Los líderes de la familia militar y policial se resignan a un silencio cómplice, esperando el cambio de gobierno para reiniciar nuestra letanía.

El sentido del deber me sugiere una autocrítica de algo que en mi opinión, la familia militar y policial, nunca deben olvidar.

El proceso de solución, incomprendido y postergado irresponsablemente por algunos políticos, está en el Poder Ejecutivo. La Ley del Presupuesto Público del AF-2011 en su Décimo Noveno artículo de las Disposiciones Complementarias Finales, en síntesis, dispone: “El Poder Ejecutivo, en un plazo que no exceda los 180 días calendario, remita para su aprobación al Congreso de la república un proyecto de ley en materia previsional y otro en materia remunerativa que establezcan las nuevas reglas previsionales y nueva estructura remunerativa respectivamente aplicables al personal y pensionistas de las FF.AA. y PNP”. Esta ley fue publicada el Día del Ejército, 09 Diciembre último. El plazo calendario de 180 días se cumple el 31 de mayo próximo.

De manera que a partir de esa fecha la responsabilidad estará ubicada en el actual Poder Legislativo, el mismo que posiblemente estará limitado de debatirlo por el ausentismo de los parlamentarios que aspiran ser reelegidos.


El Poder Ejecutivo estará formulando los proyectos de leyes en estricto secretismo. La familia militar y policial no tiene arte ni parte en la preparación de estas normas. La democracia participativa no se aplica esta vez por el oficialismo. Si las leyes pretenden recortar derechos a la familia militar policial, es probable que en la ceremonia de cambio de Gobierno, será perturbada.

El Ministro de Defensa, Dr. Jaime Thorne, el 25 de diciembre, informó a la prensa que lo más importante ha sido retomar el problema ¿Acaso estaba abandonado? Dijo que la formalización se hará en 90 días, es decir en el mes de marzo; fecha en la que su Despacho concluirá los estudios actuariales hechos por empresas privadas extranjeras; luego se hará una propuesta de incremento; agregó después: “será el próximo gobierno el que la ejecute: Nosotros le daremos todos los elementos necesarios para que ellos puedan tomar esta decisión”. Si así fuera, la historia se estaría repitiendo. Cualquier parecido de lo actual con lo sucedido, el 19 de julio de 1990, con el DS. N° 213-90-EF, sería una simple coincidencia o quizás sólo una mala decisión.


El Presidente del Congreso, César Zumaeta, en conferencia de prensa el 20 de diciembre, dio la noticia de que en el mes de mayo el pleno del Congreso debatirá la mejora salarial de las FF.AA. y PNP sobre la base de los proyectos del MEF, MINDEF y MINT, “El régimen de la Cédula Viva quedará como está. “Por tus palabras serás declarado justo y por tus palabras serás condenado”, sentencia la Biblia.
Por mandato de la ley, las leyes de Remuneraciones y de Pensiones de las FF.AA. y de la PNP, las aprobará el Congreso y el Poder Ejecutivo la promulgará, salvo que el actual primer poder del Estado renuncie a esta responsabilidad y las deje para el próximo gobierno. ¡No será una bomba, pero si un abuso del poder!

El antecedente inmediato que obliga a que el Poder Ejecutivo y el Legislativo cumplan el mandato del artículo décimo noveno de las Normas Complementarias y Finales de la Ley N° 29626 del Presupuesto del AF-2011, es la decisión política del Presidente de la República, Alan García Pérez, expresada en su último mensaje a la Nación del 28 de Julio del 2010:
“Quiero dirigirme a los policías y a los miembros de las Fuerzas Armadas para anunciarles que en el proyecto presupuestal que enviaremos al Congreso este año, estará considerado un aumento de salarios, en cinco tramos que permita una mejoría anual de sus ingresos y también que puedan aumentar sus cotizaciones para asegurar la Caja de Pensiones Policial Militar y para mejorar su sistema de salud”.

Este fue el mensaje más auspicioso para la familia militar y policial durante el gobierno de Alan García. Este anuncio generó entusiasmos inútiles. Lamentablemente la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, no incluyó en el Proyecto del Presupuesto para el AF-2011, el aumento, por el contrario introdujo tres normas contrarias a la naturaleza de una Ley de Presupuesto y, además inconstitucionales, como lo advirtió el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. Las críticas obligaron a reemplazarlas por una sola norma que eufemísticamente expresa lo mismo que las tres normas reemplazadas, fue un engaño.

De otro lado, el proyecto de ley de presupuesto fue enviado al Congreso
“con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros”; sin embargo, el ex Ministro de Defensa Ing. Rafael Rey Rey, en su ceremonia de condecoración en la Comandancia General del Ejército, ante un auditorio integrado por altas jerarquías, reveló que no se le consultó el texto de las tres normas de ley del Presupuesto ni las cifras; información grave que se soslayó y que demuestran que en el Perú no pasa nada, porque todo pasa.
La decisión política contenida en el último mensaje a la Nación del Jefe de Estado y Presidente de la República, fue el corolario de la promesa que el Dr. Alan García hizo en su Primer Mensaje a la Nación el 28 de julio del 2006.

“Expresó finalmente mi confianza y mi respeto a las Fuerzas Armadas de la República herederas de viejas tradiciones, vamos a fortalecer su honor y su autoestima. Vamos a devolverles el sitio que siempre tuvieron en la familia peruana. Después de algunos años vamos a hacerles sentir que nosotros si tenemos el orgullo de ellas. Ellas entregaron, en su lucha contra el terrorismo, la vida de sus miembros y el dolor de sus familias. Haremos un gran esfuerzo por redistribuir sus recursos para mejorar su operatividad, su sistema pensionario y para rehabilitar nuestra capacidad militar disuasiva que es un requerimiento indispensable” ¡Hermoso discurso!

Si comparamos lo que prometió en su primer mensaje y lo que decidió en su último mensaje, concluiremos que hay mucho por hacer, sobre todo en lo relacionado con Remuneraciones y Pensiones, convertida en una deuda vieja y un deber olvidado que revelan el ocaso de las palabras.
En el trecho entre el primero y el último Mensaje a la Nación hubo maltratos innecesarios que las FF.AA. no merecieron. Esto ha reabierto una vieja herida de resentimiento que alertamos a los dirigentes políticos del partido de Gobierno.

El ambiente y la ambición electoral han convertido el tema de las Remuneraciones y Pensiones en un tema electoral. 
El voto militar policial representa un caudal de 

aproximadamente 1.5 millones de votantes. Ante esta posibilidad, las distintas agrupaciones políticas, que participan en el Proceso Electoral, ofrecen respeto al sistema pensionario renovable (Cédula Viva) y solución a la crisis de la Caja de Pensiones Militar y Policial, la misma que por falta de liquidez dejaría de pagar las pensiones, generando un problema social grande. Además, han invitado a participar en las listas parlamentarias a treinta y ocho colegas, pero sus participaciones lo hacen en inferioridad de condiciones ante la millonaria propaganda electoral, de la mayoría. ¿De dónde pecata mea?

El voto militar policial será un factor decisivo en la segunda vuelta. Debemos obtener ventajas de esta situación para la solución del problema remunerativo, pensionario y Caja de Pensiones Militar y Policial. Los militares y policías que sean elegidos congresistas tendrán el deber de ser consecuentes con sus colegas apoyando la lucha por nuestros derechos. ¡Debemos ser cautos con los que ofrecen mucho: ¡Nadie ofrece más que un mentiroso!

Morales, un litigante copión

Morales, un litigante copión

 
Por Mirko Lauer.
Luego de un quinquenio la salida al mar ha vuelto a ser un tema central de la política boliviana. Evo Morales lo había evitado, a partir de la aguda constatación de que era una promesa imposible de cumplir que había debilitado a todos sus antecesores. Se concentró más bien en mantener una relación áspera con el Perú, siguiendo la línea del choque ideológico.
La carta bajo la manga de Morales fue un acuerdo con Chile para discutir 13 puntos bilaterales, que incluía el tema marítimo en términos más bien genéricos. Como era de prever, la lista no desembocó en el mar, la estrategia de lanzar puyas a Lima demostró ser infructuosa, y en su momento fue descartada por razones prácticas.
Ahora Morales quiere recuperar algo del tiempo perdido y amenaza con llevar el histórico reclamo boliviano a la Corte Internacional de La Haya. Chile ha recibido el anuncio como una agresión. Sebastián Piñera ha hablado de “un serio obstáculo para las relaciones entre los dos países”, que equivale a una amenaza de respuesta.
La sensación es que alguien en esta historia ha estado sembrando vientos. Puede que los chilenos al venderle falsas esperanzas al vecino. Puede que Morales mismo al pensar que podría posponer indefinidamente el sensible tema. Si La Paz persiste en un propósito de ir a juicio, las relaciones en efecto se verán afectadas.
A primera vista pareciera que el giro contra Chile no afecta al Perú, que últimamente ha perfeccionado sus concesiones costeras a Bolivia. Pero una segunda mirada sugiere problemas en el horizonte. De materializarse el juicio a Chile, eso no dejaría de crear turbulencia en torno del que tiene planteado Perú.
En su versión más extrema el gobierno chileno, presionado por la oposición, podría plantarse e ir dejando atrás la actitud racional que ha venido manteniendo ante el reclamo judicial peruano. Morales terminaría siendo así una suerte de agente provocador en la región, afectando la política de cuerdas separadas entre los dos países costeros.
Además si la iniciativa le llegara rendir a Morales en la política interna boliviana, no es tan extravagante pensar en un juicio paralelo o complementario contra el Perú. Un ejercicio clásico de bonapartismo: el país unido contra el peligro del exterior. Morales viene enjuiciando a todos los que se le ponen a tiro, incluido el FMI.
Morales no se ha recuperado del todo del gasolinazo que intentó aplicar sin éxito hace unos meses, y el esquema económico que lo sostuvo estos cinco años está empezando a desflecarse por los bordes. Se dice que Morales se ha vuelto más pragmático, pero el movimiento radical queprocreó ahora le impide llevar esos deseos a la práctica.


Evo aplica la estrategia del enemigo externo para que los bolivianos olviden los problemas internos.
Lo cierto es que su gobierno es un desastre y su economía se ha vuelto en extremo dependiente del gas. Chile puede apcar ahí sanciones si realmente sintiera una amenaza del gobierno de Evo, sin embargo hay que estar atentos ante una jugada orquestrada desde Santiago, en pinza con Ecuador.

Narcocamioneta es de empresa de Orlando Sánchez Paredes

Narcocamioneta es de empresa de Orlando Sánchez Paredes



Narcocamioneta es de empresa de Orlando Sánchez Paredes
Vehículo fue incautado en operativo antidrogas en 1980. Camioneta Pick-up Dodge PO-4726, que dio positivo para cocaína, ahora figura a nombre de Pomispa, empresa investigada por lavado.
 Miguel Gutiérrez R.
Un recién desempolvado atestado policial de marzo de 1980 con valiosa información pone en una situación incómoda a varios miembros de la familia Sánchez Paredes investigados por lavado de activos producto del tráfico de drogas.
El atestado Nº 116 elaborado por la División de Investigaciones Especiales de la Policía Antidrogas da cuenta de un gran operativo contra una organización liderada por Orlando Sánchez Paredes.
En aquella ocasión, la policía antidrogas del Callao incautó 12 vehículos, cuatro inmuebles y detuvo a más de 10 personas, entre ellas a Mercedes Paredes Pérez, tía de Orlando Sánchez Paredes.
Algunos de los vehículos registraban positivo para cocaína tal como señalan los reportes, entre ellos la camioneta Dodge celeste de placa PO-4726, año 1978, a nombre de un personaje identificado como “Jorge Carpio Maldonado”.
Si bien la policía determinó –tal como lo confesaron los detenidos– que Orlando Sánchez usaba el nombre de Jorge Carpio, las investigaciones se detuvieron en el corroído sistema judicial de la época.
Pese al operativo de marzo de 1980, Orlando Sánchez Paredes siguió haciendo uso del nombre “Jorge Carpio Maldonado” para mover bienes bajo sospecha tales como la camioneta.
Ocho años después de la investigación, y archivado el proceso por razones que se desconocen, el tal “Jorge Carpio” da un poder a Oscar Alegría Tapia para que este último pudiera vender la camioneta PO-4726. La carta poder cuya copia tiene este diario consigna como fecha 13 de noviembre de 1987.
En 1998, muchos años después del suceso policial, Alegría Tapia, hoy en condición de difunto, terminaría transfiriendo en 1998 el vehículo a la empresa Pool de Maquinarias Industriales Santa Patricia (Pomispa), creada por Orlando Sánchez Paredes y actualmente empresa investigada por lavado.
La libreta electoral Nº 16578935 de “Jorge Carpio” en los documentos pertenece a Emeterio Sandoval, ciudadano inscrito en Chiclayo y que figura fallecido.
El ocultamiento del vehículo mediante el uso de identidades de personas fallecidas y que luego terminaría en manos de la empresa de Orlando Sánchez no habría sido descubierto sino fuera porque hay un atestado que fue salvado antes de desaparecer misteriosamente de los archivos de la policía antidrogas, como otros documentos que daban cuenta de investigaciones a la familia Sánchez Paredes.
El atestado policial Nº 116 también revela que otros dos inmuebles de “Jorge Carpio Maldonado” incautados en ese operativo antidrogas pasaron a manos del empresario minero Orlando Sánchez Paredes meses después.
La casa de Los Tulipanes 179, Santa María, Chosica, fue vendida por “Carpio” en agosto de 1981 a Inmobiliaria Suni, de Orlando, su esposa Isabel Miranda Hidalgo y su hermano Fortunato Sánchez. 
El inmueble de la urbanización industrial Santa Rosa, Ate, usado  para descargar la droga, fue vendido un año después de la investigación por “Carpio” a Mario Mateo Pérez. Cuatro meses después, el  mismo fue traspasado por Mateo a Carlos Gómez Robles. En 1988, ocho años después, Gómez Robles vendió el inmueble a Orlando Sánchez Paredes.
El origen de una extraña fortuna
1] Orlando Sánchez Paredes ha señalado en una reciente entrevista televisiva que entre 1959 y 1976 amasó 12 millones de dólares mientras laboraba como pescador y patrón de lancha, es decir, casi un millón de dólares por año.  
2] El empresario y su abogado, César Nakazaki, señalan que la policía y fiscalía tratan de demostrar que el origen de su fortuna se deriva de las actividades de Simón Sánchez Paredes, asesinado en México en 1987. 
3]Sin embargo, las autoridades judiciales consideran que el caso de “Rancho Luna” es solo un indicio encontrado estos años. Lo hallado en el atestado policial de 1980 revela claramente que bienes derivados de actividades ilícitas fueron luego traspasados como activos de la empresa del investigado.
4] La camioneta placa PO-4726, hallada con adherencias de cocaína y luego transferida a Pomispa, no figura en la lista de bienes que entregó Superintendencia de Registros Públicos a la Fiscalía que indaga a Orlando Sánchez por lavado.
5] El atestado policial de 1980 prueba que el controvertido empresario minero usó otro nombre en los años 70 para ocultar bienes ligados a actividades ilícitas.
 
Participe (1)
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.



LOS SANCHEZ PAREDES NO LE DA VENGUERNZA DECIR QUE NO SOM NARCOTRAFICANTES, NI SUS MUJERES NI SUS HIJOS. LEES CREERAN LA FALSEDAD. SU PARTICIPACION EN EL MUNDO DEL NARCOTRAFICO HA ESTADO ENVUELTA AL ESTILO DE LOS MAS BUSCADOS NARCOTRAFICANTES COLOMBIANOS, QUE DESATARON MUERTES, CORRUPCION POLICIAL, CORRUPCION POLITICA, VENGANZA, ETC. LA UNICA FORMA DE ENJUICIARLOS Y METERLE A PRISION ES LEVANTARLE EL SECRETO BANCARIO Y REALIZAR UNA INVESTIGACION DE LOS IMPUESTO DESDE QUE TRABAJARON COMO UN "SERRANO" MAS EN LA CAPITAL. ASI SE VERA TIPO AL CAPONE VA PRESO, POR SER UNA FAMILIA DE MAL EJEMPLO PARA LA SOCIEDAD PERUANA, QUE SE ENCUENTRA INESTABLE POS LOS ACTOS CRIMINALES.