Buscar este blog

martes, 29 de marzo de 2011

(Editorial) La exhortación de Vargas Llosa


(Editorial) La exhortación de Vargas Llosa

En este clima de opinión, los diez candidatos a la presidencia deberían hacer un mea culpa –algo tardío, pero igualmente necesario– para reflexionar sobre…
Martes 29 de marzo de 2011 - 07:00 am
Con la autoridad y la idoneidad que lo caracterizan, nuestro premio Nobel Mario Vargas Llosa ha hecho una exhortación por demás oportuna y pertinente a escasos 13 días de las elecciones generales, en una coyuntura política signada por una disputa de votos bastante estrecha y complicada.
Desde diciembre pasado, el laureado escritor ha tratado de mantenerse al margen de los comentarios electorales; entonces adelantó que solo intervendría en una segunda vuelta “si hubiera el riesgo de un retroceso en el modelo democrático y liberal”. Ahora, sin embargo, con ocasión de una entrevista televisiva, ha alzado su voz para expresar su desazón por el desarrollo de una campaña en la que ha predominado el espectáculo en lugar de la lucha ideológica, las convicciones políticas o las visiones de conjunto para conquistar al electorado.
Se trata, evidentemente, de sentimientos y percepciones que comparten muchos peruanos frente a una forma de hacer política que, como ha reconocido MVLL, no es exclusiva del Perú –se practica en otras latitudes del mundo–, pero que resulta patética en un país como el nuestro con tantos retos por delante.
En este clima de opinión, los diez candidatos a la presidencia deberían hacer un mea culpa –algo tardío, pero igualmente necesario– para reflexionar sobre cuánto aportaron a la contienda desde el punto de vista programático y cuánto de su discurso fue adjetivación, mera sobreexposición mediática y guerra sucia. La reflexión alcanza a los candidatos al Congreso, con o sin candidato presidencial, y a ciertos políticos que no postulan a nada, pero que han intervenido en el debate público de manera poco responsable.
De la misma manera, los medios de comunicación también deberían sopesar los alcances de su participación en esta campaña, su mediación en la exposición de las diferentes propuestas, en la creación de espacios de debate para que el político y sus técnicos expliquen sus planes de gobierno a la ciudadanía y la valoración de la noticia versus la espectacularización.
Finalmente, los electores tienen que revalorar el voto responsable y razonado. Como hemos señalado en esta página, el voto no es un cheque en blanco. Acudir a las urnas debe ser una fiesta democrática, pero a la cual vamos informados, sabedores de la responsabilidad de nuestra elección y de las soluciones que los candidatos plantean. Esa es la única manera de elegir al mejor, para el país y nuestro propio bienestar como ciudadanos.

(Editorial) Exigimos a candidatos coherencia entre planes y discursos


(Editorial) Exigimos a candidatos coherencia entre planes y discursos

Lunes 28 de marzo de 2011 - 07:00 am
La campaña electoral se ha tornado realmente intensa, a lo que abona no solo la profusión de candidatos sino el poco respeto de algunos de ellos por los electores. ¿De qué sirven los debates y los spots propagandísticos si lo que exponen en ellos es radicalmente opuesto a lo que propugnan, en blanco y negro, sus programas de gobierno?
El asunto es grave y tiene que poner en alerta tanto a las autoridades del Jurado Nacional de Elecciones, los partidos, la prensa y los propios electores, para que asuman su responsabilidad de escudriñar las estrategias de campaña, descubrir la falta de coherencia de algunas y denunciar a quienes quieren vendernos gato por liebre.
El pacto democrático que los peruanos hemos asumido, tras la caída del régimen autoritario de los 90, se basa en principios y valores tan nobles que hasta pueden ser aprovechados por algunos quintacolumnistas para amenazarlo y ponerlo en riesgo.
El caso más escandaloso lo tenemos en la cercana Venezuela, donde en 1998 el candidato Hugo Chávez –que había purgado ya cárcel por su intentona golpista– se presentó como candidato en la campaña presidencial y prometió respetar la propiedad privada, la libertad de expresión, el equilibrio de poderes y la alternancia democrática al quinto año. Sin embargo, elegido ya presidente, hizo todo lo contrario y hoy su régimen aparece como un lunar negro, junto con Cuba, en el mapa democrático latinoamericano, peor aun cuando sabemos que tiene pretensiones de exportar su modelo autoritario, narcisista y estatista a los demás países de la región. Chávez utilizó los mecanismos democráticos para participar como candidato y ya en el poder hizo tabla rasa de sus promesas y pateó violentamente el tablero, con penosos resultados para la libertad y la democracia.
Los demócratas peruanos no queremos eso para nuestro país, por lo que exigimos a los candidatos que se muestren tal como son. La transparencia es un principio fundamental del sistema democrático, y no solo para quienes ejercen ya funciones de gobierno, sino para quienes pretenden acceder a ellas. Si ahora actúan con doblez y secretismo, prometiendo en las plazas algo totalmente contrario a sus planes de gobierno, pues eso es un mal comienzo y tiene que llevarnos a los votantes a una seria reflexión. Si así actúan como candidatos, cuando aún no les hemos delegado nuestro mandato y representación, ¿qué podría pasar cuando ya estén instalados en el Gobierno?
Enfrentamos una elección trascendental en el camino para afirmarnos como una nación desarrollada económicamente y en la que la inclusión y el desarrollo descentralizado y redistributivo sean la base de la convivencia social. Hemos avanzado bastante en los últimos años, pero aún nos queda mucho camino por recorrer, para lo cual es imprescindible consolidar nuestro sistema democrático, en el que no puede haber más movimientos pendulares, como en el pasado.
El Comercio, que tiene una trayectoria de firme defensa de la democracia y los valores de la peruanidad, y que ha sufrido en carne propia las agresiones de varias dictaduras infames, tiene autoridad moral para exigir a los candidatos, en nombre de los ciudadanos, una campaña alturada y de propuestas transparentes y coherentes. Ese es el objeto de nuestra campaña Usted Decide, de nuestras audiencias y del esfuerzo informativo y orientador que desplegamos día a día.
Distingamos la paja del trigo y las caperuzas que esconden proyectos autoritarios. Esa es nuestra obligación como ciudadanos antes de emitir un voto que debe ser responsable, racional y razonable. No estamos para experimentos radicales o extremistas que resquebrajarían penosamente los logros democráticos que tantos sacrificios nos ha costado y cuyas primeras víctimas serían la libertad, la tolerancia, los derechos humanos, la paz social, el futuro de los ciudadanos y de nuestros hijos.

    lunes, 28 de marzo de 2011

    Gadafi frena el avance de los rebeldes a las puertas de su ciudad nata

    Milicianos rebeldes libios preparan las municiones
    Ampliar

    Milicianos rebeldes preparan las municiones para un asalto a unos 80 kilómetros al este de Sirte.- FINBARR O'REILLY (REUTERS)Gadafi frena el avance de los rebeldes a las puertas de su ciudad natal

    La batalla por Sirte, la ciudad natal del coronel, es decisiva - Los insurrectos son incapaces de ganar terreno sin el crucial apoyo de los bombardeos aliados

    JUAN MIGUEL MUÑOZ | Bin Yauad (Enviado especial) 29/03/2011
    Era de esperar que las tropas de Muamar el Gadafi echarían el resto en las inmediaciones de Sirte, ciudad natal del dictador libio. La fulgurante desbandada de los soldados, que la víspera retrocedieron cientos de kilómetros ante el vertiginoso avance rebelde durante el fin de semana, se ha detenido a un centenar de kilómetros de esa localidad a la que el régimen barajó convertir en capital del país, y que es sede de una importante base militar. Resisten los uniformados del dictador la embestida siempre caótica de los rebeldes, incapaces de avanzar de no ser por la crucial ayuda de los bombardeos de la coalición internacional que ayer atacaron objetivos en Sirte
    Ejército de Gadafi aguanta todavía los embates de los aliados. Los portavoces de su Gobierno dan muestras de nerviosismo y hablan de una futura negociación que solo ellos atisban. Pierden terreno jornada tras jornada desde que las aviaciones francesa, británica y estadounidense entraron en acción, y sufren desde hace pocos días numerosas bajas en sus fuerzas terrestres. Pero no claudican a pesar de que sobre sus instalaciones militares, centros de comunicaciones y aeródromos han impactado ya decenas de misiles Tomahawk. El almirante de EE UU Bill Gortney informó hacia las diez de la noche (hora española) de que, solo en las últimas 24 horas, la coalición había lanzado seis Tomahawk y sacado sus aviones en 178 ocasiones.
    Testigos declararon a France Presse, en coincidencia con lo que afirmaba la agencia oficial libia Jana, que uno de los objetivos prioritarios de la coalición internacional la noche de este lunes fueron las posiciones gadafistas en las regiones de Mezda (centro del país) y Gharian (oeste, a un centenar de kilómetros de Trípoli). Estos dos puntos representan, según los rebeldes, la retaguardia de las fuerzas de Gadafi cuando se despliegan para atacar posiciones claves de la insurgencia contra las ciudades de Zenten y Yefren.
    Al Arabiya y Al Yazira también aseguran que la coalición bombardeó en la noche del lunes las montañas que se sitúan al oeste de Trípoli. Cerca de las once de la noche se registraron al menos nueve violentas explosiones en Tajura, un suburbio tripolitano a 30 kilómetros del centro en el que el régimen conserva instalaciones militares.
    Mientras, el Pentágono ha comenzado a retirar algunos de sus navíos de la campaña en Libia, aseguran oficiales de EE UU. El vicealmirante Bill Gortney anunció a los reporteros que el submarino USS Providence se retira de sus tareas en el Mediterráneo.
    Sirte: ciudad clave
    El día antes, a las tres de la madrugada, saltó la falsa noticia en Bengasi. Los rebeldes libios habían conquistado Sirte sin encontrar oposición. Una larga hilera de camionetas comenzó a dirigirse hacia el frente de batalla, otros conductores celebraban al modo habitual en los países árabes: haciendo fuego con lo que tenían a mano. Apenas se pudo dormir en Bengasi. Parecía por momentos que la guerra había vuelto a las calles de la capital de la revuelta. Pero el frente aún quedaba lejos de Sirte, feudo de dos tribus que detestan al sátrapa, y de la suya propia, los gadadfa, dividida por rivalidades acompañadas de asesinatos.
    La conquista de Sirte despejaría el camino hacia Misrata, una ciudad de 300.000 habitantes que padece un cruel asedio de las fuerzas de Gadafi y a los francotiradores desde hace 40 días. Y de ahí a Trípoli. Ayer se repitió una maniobra ya muy manida: el Gobierno libio declaró un alto el fuego que duró unos cuantos minutos. La artillería volvía a hacer de las suyas en el centro de Misrata, víctima de una coyuntura humanitaria desesperada.
    El panorama bélico está muy claro desde hace 10 días. Y no lo pudo resumir mejor el general estadounidense Carter Ham, al mando de las operaciones: "El régimen supera abrumadoramente a las fuerzas militares de oposición. Tiene la capacidad de hacer retroceder a los rebeldes muy rápidamente. El poder aéreo de la coalición es la principal razón por lo que eso no ha ocurrido", declaró al diarioThe New York Times.
    Los rebeldes piden armas a Occidente
    No es necesario ser un genio militar para constatar que el general Carter está en lo cierto. En la carretera entre Bengasi y Ben Yauad, siempre en las inmediaciones de las ciudades, tanques y blindados del coronel Gadafi han sido destruidos como solo puede hacerlo un potente misil lanzado desde el aire. Los rebeldes carecen de esa potencia de fuego y afrontan las emboscadas y los campos minados casi a pecho descubierto.
    Por eso mismo el presidente del Consejo Nacional Transitorio libio (CNT), Mustafa Abdeljalil, defendió anoche en la televisión francesa France 2 la "urgente necesidad de armas ligeras" en la que se encuentran los rebeldes.
    El titular del CNT, máximo órgano de dirección de los rebeldes libios, agradeció a la coalición internacional la ayuda que está brindando a la insurgencia con sus ataques a posiciones de Gadafi. La televisión francesa entrevistó a Abdeljalil en Libia, en un lugar mantenido secreto hasta el último momento, y rodeado de medidas de seguridad.
    A 50 kilómetros de Bin Yauad luchaban los sublevados aficionados contra los profesionales al servicio del dictador. "Los combates son muy duros. Hay muchos muertos y la mayoría son de los nuestros. Vengo de traer a una familia que escapaba de Sirte, y ahora mismo regreso a pelear", aseguraba Abdulmutaled Hamad, un conductor de camión, de 37 años, incapaz de descifrar por qué se generó la confusión en torno a la captura de Sirte. Imposible saber porque miles de personas creyeron el bulo. Pero los rumores brotan a velocidad de vértigo. Preguntados dos milicianos en Bin Yauad por la presencia de jefes de alta graduación en el frente, uno contestaba que el general Jalifa Hafter se hallaba entre los primeros en enfrentarse al enemigo. "Aquí no viene nadie", respondía el segundo. También se dice que Saif al Islam, hijo del autócrata, ya ha abandonado Libia a través de la frontera argelina. Verificarlo no es posible. Aunque son ya seis días sin hacer acto de presencia. Sencillo es saber que la cifra de muertos crece a diario.
    El CNT calcula que entre las víctimas de la represión, desatada el 15 de febrero, y los caídos en combate suman entre 6.000 y 8.000 hombres. Los desplazados son decenas de miles. Y son un buen puñado las personas que buscan a familiares secuestrados por los leales a Gadafi en Ajdabiya, la última gran ciudad tomada por los insurrectos el sábado. Del drama humano y de los crímenes perpetrados antes y durante el conflicto se sabrá en el futuro.
    En el campo de la presión diplomática, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro británico, David Cameron, encargaron ayer al Consejo Nacional de Transición de Bengasi que vaya preparando el cambio político para "instaurar un diálogo político nacional que desemboque en un proceso de transición representativo, en una reforma constitucional y en la organización de elecciones libres".
      Muamar el Gadafi

      Muamar el Gadafi 

      A FONDO

      Nacimiento:
      1942
      Lugar:
      Sirte
      Libia

      Libia

      A FONDO

      Capital:
      Trípoli.
      Gobierno:
      República Popular Socialista.
      Población:
      6,173,579 (est. 2008)





    Obama defiende la intervención en Libia como una obligación humanitaria


    Obama defiende la raíz humanitaria de la intervención en Libia
    Ampliar
    El presidente de EE UU se despide al terminar su discurso, en el que presentó un nuevo concepto del liderazgo internacional basado, no en la actuación unilateral, sino en el compromiso mundial.- CHARLES DHARAPACK (AP)


    Obama defiende la intervención en Libia como una obligación humanitaria

    El presidente de EE UU presenta un nuevo concepto del liderazgo internacional basado no en la actuación unilateral sino en el compromiso mundial

    ANTONIO CAÑO | Washington 29/03/2011
    Barack Obama defendió anoche la intervención en Libia como la respuesta a 
    una emergencia humanitaria de la que Estados Unidos no se podía desentender
    y presentó un nuevo concepto del liderazgo internacional norteamericano 
    basado, no en la actuación unilateral allí donde Washington crea necesario, 
    sino en la creación de las condiciones para un amplio compromiso mundial a 
    favor de las causas justas. Fue un discurso importante en el curso de esta Administración que define a un presidente multilateralista y guiado por los
     valores de los derechos humanos.
    "Como presidente", dijo en una intervención en Fort McNair, en Washington, "me niego a esperar a las imágenes de matanzas y fosas comunes antes de pasar a la acción".
    Libia no es un lugar en el que los intereses vitales de Estados Unidos estén en juego. No es por eso por lo que Obama decidió actuar. Tampoco tiene este presidente, según confesó en su intervención en Fort McNair, la voluntad de intervenir siempre que el riesgo de una amenaza humanitaria lo requiera. Pero sí cree una obligación hacerlo en casos en los que actuar pueda cambiar significativamente las cosas y el cálculo de beneficios y costes lo aconseje. Ese es exactamente, según su criterio, el caso de Libia, donde el ataque de la coalición occidental ha evitado una tragedia en Bengasi, ha obligado a replegarse a las tropas de Muamar el Gadafi y ha permitido una contraofensiva de las fuerzas rebeldes.
    "En este país concreto y en este momento particular teníamos la oportunidad de evitar una tragedia, contábamos con una poderosa coalición internacional que nos respaldaba y teníamos que hacerlo", afirmó Obama frente a quienes dentro de Estados Unidos le han recriminado en los últimos días el uso del Ejército norteamericano en un lugar que no es prioritario para este país.
    "Es cierto que Estados Unidos no puede usar su fuerza militar en cualquier lugar en el que hay represión", admitió. "Dado el coste y los riesgos de una intervención, tenemos que poner nuestros intereses en contrapeso con la necesidad de actuar. Pero eso no puede ser un argumento para no actuar nunca en defensa de lo que es justo".
    Riesgo de divisiones en la coalición
    Esta intervención tiene un límite, añadió. "Si tratamos de derrocar a Gadafi por la fuerza", dijo, "nuestra coalición se dividirá, tendríamos que poner tropas sobre el terreno o arriesgar muchas vidas de civiles atacando desde el aire. Los peligros a los que tendrían que hacer frente nuestros hombres y mujeres en uniforme serían mucho mayores".
    Obama descartó esa estrategia. "Para decirlo crudamente, ya hicimos eso en Irak. Gracias a los extraordinarios sacrificios de nuestras tropas, tenemos esperanzas sobre el futuro de Irak. Pero eso ha costado ocho años, las vidas de miles de norteamericanos e iraquíes y un billón de dólares".
    Eso no es liderazgo, aseguró el presidente. "El liderazgo norteamericano no es cuestión de ir solos y asumir todos los riesgos. El verdadero liderazgo es crear las condiciones y las coaliciones que permitan que otros den también un paso adelante".

    A PROPÓSITO DE ESPÍAS Y CONDENAS , PARA SU ANÁLISIS Y EVALUACIÓN EL PROCESO POR ESPIONAJE AL CAPITAN ALFRED DREYFUS DIVIDE A FRANCIA

     EL PROCESO POR ESPIONAJE AL CAPITAN ALFRED DREYFUS DIVIDE A FRANCIA 





    Alfred Dreyfus

    En 1894, el honor nacional ha sido puesto en juego en una investigación de espionaje alemán. Alfred Dreyfus, un capitán de ascendencia judía es condenado a prisión y es degradado en un proceso irregular. La condena del Consejo de Guerra basada en pruebas falsas, se originó en una serie de encubrimientos en los altos mandos, el verdadero responsable fue absuelto, la opinión pública alimentada por el fanatismo antisemita ratifica el veredicto. En 1897 M. Félix Faure preside el gobierno. La valiente denuncia del complot en el seno del Estado Mayor comienza cobrandose su primera víctima, el vicepresidente del senado Scheurer-Kestner es objeto de una despiadada campaña de calumnias.

    Emile Zola protagoniza una valiente intervención que hará historia 
    En 1898, el famoso escritor Emile Zola toma partido desde el diario Le Figaro, convencido de la inocencia de Dreyfus; se enfrenta a la opinión pública y el diario le cierra sus puertas. Zola asume costos y riesgos, ha afirmado 'la verdad esta en marcha y nada ni nadie podrá detenerla'. El capitán Esterhazy, el verdadero traidor, es absuelto y aclamado en una parodia de juicio. Zola dirige una carta abierta al presidente Faure publicada desde el diario L'Aurore el 13 de enero de bajo el título de J'Acusse ('Yo Acuso'), sus fulminantes efectos dividirán a Francia durante décadas. El diario que dirige George Clemenceau ha puesto en la calle una tirada de 300.000 ejemplares operando al maximo de sus posibilidades y agotando su edicion en pocas horas.
    CARTA A M. FELIX FAURE - PRESIDENTE DE LA REPUBLICA FRANCESA 
    Yo Acuso

    Señor: Me permitís que, agradecido por la bondadosa acogida que me dispensasteis, me preocupe de vuestra gloria y os diga que vuestra estrella, tan feliz hasta hoy, esta amenazada por la más vergonzoza e imborrable mancha? Habéis salido sano y salvo de bajas calumnias, habéis conquistado los corazones. Aparecisteis radiante en la apoteosis de la fiesta patriótica que, para celebrar la alianza rusa, hizo Francia, y os preparáis a presidir el solemne triunfo de nuestra Exposición Universal, que coronará este gran siglo de trabajo, de verdad y de libertad. Pero que mancha de cieno sobre vuestro nombre - iba a decir sobre vuestro reino - puede imprimir este abominable proceso Dreyfus!. Por lo pronto, un consejo de guerra se atreve a absolver a Esterhazy, bofetada suprema a toda verdad, a toda justicia. Y no hay remedio; Francia conserva esa mancha y la historia consignará que semejante crimen social se cometió al amparo de vuestra presidencia ...
    (texto completo) 
      ampliar Proceso a Zola en medio de desórdenes 
    Zola es finalmente procesado y condenado a un año de prisión en medio de un clima amenazador y descontrolado enturbiado por la acción de la prensa amarilla, durante seis meses se suceden las instancias de apelación por vicios procesales. Zola, amenazado, perseguido y difamado debe fugarse a su pesar a Inglaterra y es condenado en rebeldía.   El escándalo que es seguido por la prensa extranjera trasciende Europa y su causa movilizará  durante su destierro forzozo crecientes adhesiones y reconocimientos de franceses y extranjeros. La verdad finalmente no se detendrá , Dreyfus será  nuevamente juzgado y condenado a una pena menor en medio de nuevos desórdenes. Las evidencias de la conspiración comienzan a salir a la luz, uno de los conjurados se suicida. 

    Muere Zola y reivindicación final a Dreyfus 

    En 1902 la muerte encuentra finalmente a Emile Zola en su patria, en sus exequias resuena el reconocimiento de Francia. En su entierro, en representación de sus amigos, Anatole France, quien recibirá el Premio Nobel de Literatura en 1921, pronuncia un emotivo discurso. La indoblegable lucha tras la verdad y la justicia de Zola en defensa de Alfred Dreyfus le han valido los mayores ultrajes 'que hayan producido jamás la estupidez, la ignorancia y la maldad' por lo cual será recordado por muchos como un monumento de la conciencia humana. 
    Como escritor la grandeza de su obra solo será comparada con la de Tolstoi, abarcando tanto la novela como la critica, el teatro y la política, legando entre sus principales obras Germinal, Tres Ciudades, La Bestia humana y los Cuatro Evangelios. 
    Emile Zola sin embargo no ha podido ver consumada la justicia en el caso, recién en 1906 el proceso a Dreyfus será anulado reintegrándolo al ejército con restitución del grado y honores militares. 


    http://www.paralibros.com/passim/p20-suc/pg1998cd.htm
    http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Dreyfus