Buscar este blog

viernes, 8 de abril de 2011

Opinion Señores candidatos: ¿Y la seguridad nacional?WILLY RAMÍREZ CHÁVARRY


Señores candidatos: ¿Y la seguridad nacional?

WILLY RAMÍREZ CHÁVARRY

En el debate presidencial ninguno de los candidatos tuvo planteamientos claros en cuanto al tema de seguridad, ya que este problema no solo es culpa de ellos, sino también de todos aquellos quienes diseñaron el debate, puesto que indujeron a éstos a realizar sus planteamientos desde el punto de vista interno, como la inseguridad ciudadana y el incremento de la criminalidad del narcotráfico. Y es que, en realidad, no solo estos temas engloban la seguridad..
Es importante entender como seguridad a las condiciones necesarias que el país necesita para desarrollarse dentro de un clima de paz, involucrando de esta manera tanto la seguridad interna como externa y a las instituciones comprometidas en el tema. Tomando en cuenta la definición de seguridad, podemos señalar que es necesario que se involucre los temas como defensa nacional, defensa del territorio, los intereses del país, lógicamente el orden interno, la criminalidad, el narcotráfico y el terrorismo e incluso los conflictos sociales que en muchas ocasiones nacen como una forma de reivindicación social justificable.
Pero, según el desarrollo y la evolución, van cambiando y adoptando posiciones con tendencias políticas alejadas de los verdaderos propósitos iniciales. Como observamos, es evidentemente claro que quienes promueven estos actos dejan de lado los intereses sociales, intereses de la comunidad, para obtener beneficios personales.
Probablemente, se trató vagamente el tema de los conflictos sociales y no se profundizó verdaderos análisis de las motivaciones de quienes los promovieron, ya que estos inician con determinadas demandas sociales y finalizan siendo influenciadas por tendencias y aspiraciones políticas, como el caso del promotor del “Baguazo”, que pretendió ser candidato a la presidencia de la República.
Pero cuánto daño le causó al país estos hechos, en muchas ocasiones paralizaron determinadas zonas de nuestro territorio, como el bloqueo de las carreteras, impidiendo el libre tránsito de las personas, incluso ellos exigen respeto, reclaman derechos y no respetan los derechos de quienes no están de acuerdo con sus reclamos.
Asimismo, ahuyentan la inversión privada, en su mayoría bajo el pretexto de la defensa de la ecología, en algunos casos justificables, pero en la mayoría tienen consignas y tendencias políticas, entonces nos preguntamos para quién trabajan.
Si bien es cierto descubrir todo esto, enfrentarse a los conflictos sociales, al narcotráfico, al terrorismo, a las amenazas externas, requiere de políticas de estado bien estructuradas, no de medidas cortoplacistas para salir del paso, el país necesita crecer en todos los campos, es así que los próximos aspirantes al sillón de Pizarro deberían de tener claro el concepto de seguridad, ya que este término tan sencillo abarca una amplitud en lo que se debe realizar para el desarrollo del Perú.
Efectivamente, quienes se encuentran más comprometidos en este tema por la función que desarrollan son los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, indudablemente no estarán satisfechos con lo expuesto por los candidatos en el debate del domingo, de seguro que esperaban más de ellos, y sobre todo porque vienen siendo relegados gobierno tras gobierno.
Solo uno o dos de ellos pusieron énfasis en este tema, puesto que no les resulta fundamental para su gobierno, es como si estuviese considerado en segundo plano, ni el candidato que proviene de las canteras del Ejército Peruano tuvo planteamientos claros al respecto, quizá sea porque considera que le pueda ser dañino para sus objetivos de alcanzar a la presidencia o tal vez piense que al tratar este tema o ponerle cierto énfasis podría restarle los votos ya ganados según las encuestas.
Finalmente, esperamos que el tema de seguridad tan relevante para el desarrollo del país sea evaluado con pinzas por los candidatos y aquel que llegue a la presidencia de la República adopte políticas claras de estado y no como hasta hoy se viene desarrollando.

Sendero coloca trapos rojos y pintas

Politica


Sendero coloca trapos rojos y pintas

A escasos días de las elecciones, los remanentes de Sendero Luminoso, dirigidos por el camarada “Artemio”, hicieron acto de presencia en Tingo María. De acuerdo a las investigaciones, colocaron trapos rojos con su símbolo y pintaron mensajes en la carretera Fernando Belaúnde, entre Tingo María y Aucayacu.
Los medios de comunicación locales comprobaron la presencia de más de veinte paños senderistas y pinturas en los sectores de Tulumayo, Pendencia, Pueblo Nuevo, Santo Domingo de Anda, Pacae y otras zonas.
Los pobladores comentaron que los senderistas llegaron a partir de la medianoche del jueves y se desplazaron libremente para efectuar sus acciones de agitación y propaganda.
Las fuerzas del orden procedieron a retirar los trapos subversivos y a reforzar la seguridad.
Hace algunos días, en esa misma zona, integrantes de Sendero regaron volantes y colocaron más de veinte trapos rojos en las localidades del valle del Monzón, entre ellas Bella y Cachicoto y la carretera Fernando Belaúnde Terry, entre las ciudades de Tingo María y Aucayacu.

CIDH reabre proceso a comandos de Chavín de Huántar y citan a Giampietri

Politica

CIDH reabre proceso a comandos de 
Chavín de Huántar y citan a Giampietri


Caviares de Aprodeh demandaron al Estado peruano
Un nuevo golpe de la izquierda caviar contra las Fuerzas Armadas que derrotaron al terrorismo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos abrió proceso para anular el fallo de la justicia militar que liberó de responsabilidades penales a 109 comandos de Chavín de Huántar que rescataron a los rehenes del MRTA.
En conversación con LA RAZÓN, el vicepresidente Luis Giampietri informó que hace unos días fue convocado para participar como testigo, luego de que el organismo internacional acogiera un pedido de la ONG Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).
“Me han llegado varias citaciones para ir hasta la sede de la CIDH, por esto que ocurrió hace ya casi 14 años. Este proceso lo han abierto porque los de Aprodeh pidieron anular las sentencias en el fuero que no halla delitos, pero quieren que el Estado sea sancionado por eso, junto a la gente que nos salvó de morir”, señaló.
El también congresista manifestó que, si bien en el Perú aún se sigue investigando el tema, la ICDH convocó a representantes de nuestro país sobre el inicio del trámite.
Doble juicio
La semana pasada estuvo allí la procuradora del Ministerio de Justicia (Delia Muñoz), y se está reabriendo el caso. Yo creo que esto es una violación a mis derechos humanos, porque yo fui víctima de los terroristas del MRTA, y además, después pueden presionar las ONG y ponerme como acusado, como se ha hecho antes”, agregó Giampietri.

El también congresista ha pedido que se respete su fuero parlamentario y se le permita testificar desde Perú, sobre las declaraciones del diplomático japonés Hidekata Ogura, acusando a los comandos Chavín de Huántar de haber ultimado a tres miembros del MRTA que se habrían rendido, durante el rescate de 71 rehenes en la residencia del embajador de Japón, en 1997.
En agosto del 2002, la Corte Suprema transfirió el juicio al Consejo Supremo de Justicia Militar, que dos años más tarde archivó el proceso que ahora se está reabriendo. Sin embargo, los miembros del alto mando que dirigió las operaciones actualmente sigue investigado en la justicia común.

Nelson Manrique analiza la campaña electoral

Nelson Manrique analiza la campaña electoral

Promedio (6 votes)
El sociólogo Nelson Manrique analizó para LaRepublica.pe la campaña electoral.
Para Manrique, el principal capital político de Ollanta Humala es haber logrado que ese 70% del electorado que busca un cambio se identifique con el. "La miopía de la derecha no les permitio ver el descontento de la gente", dijo el también profesor de la PUCP.
Sobre Alianza por el Gran Cambio, Manrique dijo que esta es en la práctica una agrupación de derecha y que la presencia de antiguos izquierdistas como Yehude Simon no representan en la práctica un consenso ideológico, sino la confirmación de la conversión de este, iniciada en su premierato en el gobierno aprista.
También opinó que la votación de PPK responde más a la preferencia de los sectores socioeconómicos A y B y no de la base social a la que representa su alianza por definición.
 
Participe (4)
Comente, analice, critique de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.
Lea las Normas de Uso.


Me parece un análisia acertado, respetuoso y ceñido a la realidad. Como he reiterado, la construcción de edificios y el boato que hay en Lima, producto de la venta que Alan García ha hecho de Perú al narcotráfico y a las compañías extranjeras, no da progreso a la base social, que sufre hoy más que nunca de la marginalidad y exclusión de una sociedad elitesca y derrochadora en los estratos más altos, en desmedro de las grandes mayorias. "tanto va el cántaro a la fuente que se rompe". Esperemos con fé los resultados de este domingo 10 de abril que algún día habrá justicia en ese Perú profundo y explotado.... ¡Esperemos!


MI ESTIMADO JUAN, CREO QUE TE QUEDAS CORTO EN TU APRECIACION... "PROFESIONAL EN ECONOMIA EXITOSO CON CRITERIO", YA QUE LA MAYORIA DE LA GENTE QUE ESTA ENCANTADA CON LA MELODIA DE LA FLAUTA DE PPK, DICE LO MISMO: "PROFESIONAL EN ECONOMIA EXITOSO CON CRITERIO...." (FALTA COMPLETAR LA DESCRIPCION) ..... CON EXITOSO Y CON CRITERIO.... PARA TOMAR LA RIQUEZA PERUANA Y VENDERLA A SUS AMIGOS, COMO LO HIZO CUANDO FUE MINISTRO; REGALARLA A EEUU COMO LO HIZO CUANDO FUE EMPLEADO DE VELAZCO!!!; Y AHORA ... REGALARLA COMO PIENSA HACERLO , YA QUE ES UN HOMBRE DE PALABRA Y NO PUEDE FALTAR AL JURAMENTO QUE HICIERA CON UN MANO EN LA BIBLIA Y OTRA MANO SOBRE LA BANDERA NORTEAMERICANA. SALUDOS!


EN POCAS PALABRAS Y DE MANERA MUY INTELIGENTE, ADEMAS DE MUY PUNTUAL, ESTE SOCIOLOGO HA RESUMIDO EL AMBIENTE POLITICO-SOCIAL ACTUAL. SI AL FINAL HUMALA ES EL PRESIDENTE, (NO DIGO QUE SERA BUENO O MALO, FINALMENTE NADIE LO SABE, EL FUTURO ES EL FUTURO... POR EJEMPLO NADIE PRESAGIO COMO IBA A ACABAR EL PRIMER GOBIERNO DE GARCIA, O NADIE PRESAGIABA COMO IBA A TERMINAR EL MANDATO DE FUJIMOR), SERA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LA DERECHA Y SU CEGUERA, MAS QUE MIOPIA.... SALUDOS!!!


Respetable su apreciacion y opinion sobre cierta polaridad de los segmentos A+B vs D+E, pero el segmento C mas parte del D, que en su mayoria estan insertados dentro de las redes sociales del Facebook y son jovenes, los mismos que apuestan por primera vez a que sea un Profesional en Economia exitoso con criterio y NO un Politico tradicional acostumbrado a prometer solo mentiras.
Ellos marcaran la diferencia y el dia 10 al termino de los resultados volveremos a un nuevo analisis.

Nueve semanas y media

Nueve semanas y media

Autor: Fritz Du Bois
Finalmente se cerró la primera parte de una desagradable campaña. Las propuestas brillaron por su ausencia; lo que primó fueron los ataques a los contrincantes y en el tramo final tuvimos una verdadera lluvia demagógica de ofertas. Al final de este turbio escenario, el electorado ha terminado esperando ansiosamente con los ojos vendados.

Esto último debido a la paternalista disposición del Jurado que prohíbe la publicación de encuestas una semana antes de la elección. Es tan absurda esta medida que ayer los mercados estaban preocupados y un expresidente hizo un desesperado llamado para que renuncien a su favor otros candidatos, todo ello generado por los números que han arrojado dos sondeos de opinión. Estos sí pueden ser circulados en el exterior mientras que la mayoría de los peruanos no los pueden conocer porque el Jurado no quiere que los ciudadanos se enteren de sus resultados.

En todo caso, solo queda esperar al domingo para conocer al ganador de una elección que parece haber sido diseñada en el cuartel de campaña del candidato bolivariano. Así tenemos que el voto moderado que es abrumadoramente mayoritario, se dividió entre cuatro candidatos. Luego estos se pasaron durante la campaña atacándose pero nunca tocando al antisistema, dado que su apoyo estaba estancado y era quien tenía el mayor rechazo, por lo que los otros candidatos lo querían como el rival ideal para la segunda vuelta.

También contó con el apoyo de la prensa que lo trataba como el aspirante sin problemas, ya que al no tener chance no valía la pena cuestionarlo. Así que flotó mientras los otros se estaban masacrando. Hasta que un incidente secundario –conocido por los WikiLeaks– fue magnificado y estuvo durante días en la primera plana de algunos diarios, con lo que terminó siendo catapultado.

Ahora enfrentamos el riesgo de que la amenaza bolivariana se mantenga latente por nueve semanas más hasta llegar a la segunda ronda electoral. Lamentablemente, la prohibición de publicar sondeos de opinión también juega a su favor, ya que el electorado no se dará cuenta de la absurda situación en la cual tres cuartas partes de la población le están facilitando a la minoría la elección. Ello debido a que no pueden ser informados que dos de los cuatro moderados ya son un voto desperdiciado y su redistribución podría permitir que dejen en el tercer puesto al bolivariano.