Buscar este blog

martes, 27 de marzo de 2012

BTR: Hay suficientes indicios para investigar a García y Del Castillo | Diario16

BTR: Hay suficientes indicios para investigar a García y Del Castillo | Diario16

BTR: Hay suficientes indicios para investigar a García y Del Castillo

BTR: Hay suficientes indicios para investigar a García y Del Castillo
La situación del expresidente Alan García y del expremier Jorge del Castillo podría empezar a complicarse tras la sentencia del caso Business Track (BTR). Según el exprocurador y coordinador del Proyecto Anticorrupción del IDEHPUCP, Yván Montoya, la sala que vio el caso habría encontrado indicios suficientes para que ambos personajes sean investigados por su presunta instigación o complicidad con el ‘chuponeo’ y por abuso de poder.

En diálogo con diario16, Montoya explicó que si bien en la sentencia de la Segunda Sala Especializada de la Corte Superior de Lima no se especifica los delitos por los que serían investigados ambos exfuncionarios, se puede deducir que para disponer ello se han considerado las serias imputaciones de varios implicados en el caso, como Manuel Ponce Feijoo y Giselle Gianotti.

El viernes último, tras condenar a Ponce Feijoo, Carlos Tomassio y Gianotti por los delitos de interceptación telefónica en agravio de Rómulo León, Alberto Químper y otros, la sala ordenó que se envíen al Ministerio Público las evidencias recogidas en el proceso para que se investigue a García y Del Castillo –entre otros- por este caso.

Montoya indicó que la sala no suele derivar copias certificadas al Ministerio Público o al Congreso si no encuentra nuevos indicios sobre comisión de delito. “Uno de los delitos sería la instigación, la provocación y complicidad para que se cometa la interceptación, pues varios implicados han dicho que eso se hizo por orden de García, a quien le daban reportes de campaña. Incluso él habría ganado a Humala porque tenía acceso a información privilegiada”, señaló.

Asimismo, dijo que el abuso de autoridad se habría configurado en la parte de la investigación del caso, pues varios de los implicados han asegurado que tanto García, Del Castillo, el general PNP Miguel Hidalgo y otros, habrían interferido en las indagaciones para intentar beneficiar o perjudicar a determinados personajes.

INDAGACIÓN SÍ PROCEDE
Montoya explicó que ya en el pasado algunas declaraciones de implicados han dado pie a una investigación más amplia en la que otras versiones han corroborado la información inicial, como pasó con Vladimiro Montesinos.

Del mismo modo, refirió que si aparecen nuevos indicios alguien sí puede ser investigado nuevamente por el mismo caso o delito, e incluso el nuevo Código Procesal Penal así lo establece si la investigación inicial no fue suficiente.

LUIS GARCÍA ROJAS: lgarcia@diario16.com.pe

EEUU impone duras sanciones comerciales a Argentina | Diario Expreso - Perú, noticias, deportes, economía, actualidad, cine

EEUU impone duras sanciones comerciales a Argentina | Diario Expreso - Perú, noticias, deportes, economía, actualidad, cine

EEUU impone duras sanciones comerciales a Argentina

Marcar y Compartir
Debido al impago de más de US$ 300 millones tras sendos fallos arbitrales a favor de dos compañías estadounidenses.
El Gobierno de Estados Unidos ha suspendido temporalmente los beneficios comerciales que concede a Argentina debido al impago de más de US$ 300 millones tras sendos fallos arbitrales a favor de dos compañías estadounidenses.
La medida, que entrará en vigor dentro de 60 días, suspende a Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su sigla en inglés), que exime de aranceles a las importaciones de miles de productos de países en desarrollo.
“He determinado que es conveniente suspender la designación de Argentina como país beneficiario del GSP, ya que no ha actuado de buena fe en el cumplimiento de los fallos arbitrales a favor de las compañías estadounidenses”, ha indicado el mandatario estadounidense, Barack Obama, en un comunicado. Las compañías Azurix Corp, con sede en Houston (Texas), que se dedica al suministro de agua, y Blue Ridge Investment, una subsidiaria del Bank of America, esperan recibir compensaciones económicas por las medidas que Argentina tomó hace una década.
En 2002, el contrato de Azurix para dar servicio de agua potable y cloacas a 72 municipios de la provincia de Buenos Aires fue cancelado por el gobierno de ese distrito, el más poblado de Argentina.
El CIADI, tribunal arbitral del Banco Mundial ante el cual Azurix demandó a Argentina, condenó en 2006 al país a pagar a la empresa una indemnización de US$ 165,2 millones.
Blue Ridge está a cargo de la demanda de CMS Gas Transmission Company, a la que también se le rescindió un contrato de suministro en Argentina y recurrió al CIADI. El tribunal le dio la razón y fijó una indemnización de US$ 133,2 millones en 2005.
El representante estadounidense de Comercio Exterior, Ron Kirk, ha urgido  en un comunicado al Gobierno de Argentina a pagar las indemnizaciones en cuestión, para volver a incluir al país en el programa.
Impactos de la sanción
El sistema de GSP eximía a Argentina de pagar US$ 28 millones  en aranceles por un monto de exportaciones de US$ 500 millones, según cálculos del experto en comercio Mauricio Claverí, de la consultora “Abeceb.com” en Buenos Aires.
El monto, si bien no es significativo para Argentina, podría afectar algunas economías regionales cuya competitividad dependía del programa, especialmente en ventas externas de alimentos, según Claverí.

MEF admite diferencias con Defensa por incremento de sueldos para los militares

En sus manos. Ministro Luis Miguel Castilla precisa que incremento salarial será "respetando la Constitución" y sin poner en riesgo los recursos públicos, pero no aclara si los incrementos se darán o no mediante bonificaciones no pensionables.
 Ángel Páez. Gabriel Mazzei. Martín Hidalgo.
Todavía no hay humo blanco. El titular de Economía, Luis Miguel Castilla, reconoció que  los técnicos de su despacho y los del Ministerio de Defensa aún siguen enfrascados en la elaboracion del proyecto de ley para el incremento de los sueldos de policías y militares.
En un tono más bien cauteloso, en comparación con el optimismo del ministro de Defensa, Alberto Otárola, quien afirmó que los recursos para financiar el aumento están asegurados, Castilla dijo que se estudia cuidadosamente la formulación del proyecto para que no afecte la Caja Fiscal y se cumpla en los parámetros que manda la Constitución.
Empero Castilla no precisó si se incrementarán las remuneraciones mediante bonificaciones no pensionables, un mecanismo que el Mindef rechaza. Un aspecto clave de la reforma salarial de militares y policías. A diferencia de Castilla, su colega Otárola sí ha informado detalles de la propuesta de su sector que manda la Constitución.
Si bien el MEF y el Mindef están de acuerdo en que los sueldos de militares y policías deben elevarse hasta en un 100 por ciento, en cinco tramos y con un costo que alcanzaría los 6 mil 500 millones de soles, discrepan en detalles de fondo.  
Por ejemplo, el Mindef propone que el aumento se debe ejecutar entre mayo del 2012 y mayo del 2016. El MEF condiciona los incrementos en función de la disponibilidad de dinero. Además, el Mindef plantea que las bonificaciones no deben superar el 40 por ciento del total de la remuneración, mientras que el MEF plantea que sea hasta el 70 por ciento.
Tira y afloja salarial
El ministro Castilla también aclaró que se diseña una propuesta para reflotar la Caja de Pensiones Militar Policial, pero a diferencia del Mindef que sugiere incrementar el aporte a la Caja de 6% a 27 por ciento, el MEF no ha presentado una iniciativa al respecto.
Ayer en el Congreso se convocó a una Audiencia Pública sobre "Sistema Previsional de las FFAA y PNP", en la que se esperaba a los representantes del MEF y del Mindef para tratar las discrepancias entre ambos despachos. Sin embargo solo se apareció el asesor del Mindef, Luis Cobeñas.
"Esperamos que el MEF y el Mindef superen sus diferencias y remitan el proyecto de ley de  incremento de sueldos para los efectivos militares y policiales porque existe una gran expectativa en dicho personal", dijo el presidente de la Comisión de Defensa, Tomás Zamudio. "Hemos acordado priorizar el proyecto del Ejecutivo ni bien llegue a la comisión. Hasta ahora solo contamos con la iniciativa del ex ministro de Defensa de este gobierno Daniel Mora".
Justo el ex titular del Mindef y actual congresista Daniel Mora se refirió a la discrepancia entre Castilla y Otárola.
"Castilla ha ofrecido declaraciones que dejan en evidencia que hay diferencias con el proyecto del ministro Otárola. Se ha referido a tres puntos clave: el aumento de remuneraciones, las pensiones y la Caja Militar. Según el Mindef la remuneración básica debe primar sobre las bonificaciones, en tanto que para el MEF es al revés. Si esto no es discrepancia, ¿qué es?", explicó Mora.
"Otro aspecto es la pensión renovable, contemplada por el proyecto del Mindef, pero está omitida por el MEF", apuntó Mora, y criticó que el titular del MEF aludiera a que las reformas en las remuneraciones y pensiones se aplicarán conforme a la Constitución.
"Lo ha dicho como si los militares y policías recibiéramos sueldos y pensiones fuera de la Constitución. No recibimos nada al margen de ella", dijo.
Por su parte, el congresista  Fernando Eguren lamentó que el Ministerio de Economía no delegara un representante a la audiencia pública para ofrecer detalles sobre el proyecto de dicho sector sobre el incremento de sueldos y pensiones para militares y policías.
"Esperábamos que abordara las diferencias entre el MEF y el Mindef sobre el proyecto que debe ser entregado al Congreso. Confío en que limen asperezas y finalmente el Ejecutivo presente el proyecto para aumentar las remuneraciones a los efectivos militares y policías antes de mayo, mes en el que se cumple el plazo para la presentación de la propuesta.
Eguren destacó que la ausencia de consenso entre el MEF y el Mindef tiene raíz política antes que técnica, y que eso explicaba por qué ambos despachos tardan en elaborar el mencionado proyecto de ley.
"Efectivamente, números más, números menos, se trata de una solución política incrementar las remuneraciones a policías y militares, tanto activos como cesantes. El proyecto primero debe ser discutido en el Consejo de Ministros y luego arribar a un consenso en el Congreso para la aprobación de su texto final", dijo Eguren.
El legislador Daniel Mora recordó que la búsqueda del consenso para el proyecto de ley ha sido fatigosa. Mencionó que cuando era ministro de Defensa, el proyecto que presentó, muy similar al que hoy defiende el ministro Otárola, fue rechazado por el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla; por el de Trabajo, Jorge Villena; y por el entonces ministro del Interior y hoy premier, Óscar Valdés.
"Se opusieron al proyecto porque no entendían el sufrimiento del sector policial y militar que reciben sueldos paupérrimos y hoy son parte del Consejo de Ministros que debe aprobar el proyecto de aumentos para militares y policías", anotó Mora.   
 ¿Quién salva a  la Caja Militar?
 El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, ratificó el propósito del gobierno del presidente Ollanta Humala de reflotar la Caja de Pensiones Militar Policial. Sin embargo, Castilla no ofreció detalles de con qué fórmula se salvará a la Caja de la quiebra.
De acuerdo con proyecciones de la propia Caja, debe cumplir con obligaciones por 21 mil 766 millones de soles, pero solo dispone de activos de 832 millones de soles, según la última información ofrecida en su página web institucional.
Según la misma fuente, la Caja atiende las pensiones de 434 mil jubilados, pero no cuenta con recursos para abonar las pensiones cuando el número de jubilados se eleve a 146 mil.
Para salvar la situación el Mindef propone subir el aporte de 12% a 27%.

lunes, 26 de marzo de 2012

EEUU advierte a Irán que acción bélica se acerca si insiste con proyecto nuclear
Anuncia apoyo a rebeldes sirios para derrocar a aliado de Teherán, Al Asad
Ante la beligerante actitud de Irán frente a las críticas internacionales a su programa nuclear, Estados Unidos advirtió que la posibilidad de una solución diplomática se agota y como para enviarle un mensaje directo anunció el apoyo de su país a los rebeldes sirios, a cuyo régimen Teherán ha dotado de armamento que ha sido usado por los soldados para asesinar civiles.
El presidente norteamericano, Barack Obama, afirmó que si bien aún hay tiempo para la diplomacia en lo que concierne al programa atómico de Irán, subrayó que el margen se agota en tanto la posibilidad bélica se incrementa.
“Creo que hay un margen de tiempo para resolver esto diplomáticamente, pero ese margen se está agotando, esa ventana se está cerrando”, declaró el presidente estadounidense.
Más temprano, Obama advirtió a Corea del Norte que se aislará aún más si avanza en el plan para el lanzamiento de un satélite con un cohete de largo alcance, que muchos observadores extranjeros consideran una tapadera para el lanzamiento de un misil.
Obama, con una chaqueta deportiva de piel, visitó por primera vez la última frontera de la Guerra Fría, que es la zona desmilitarizada que desde 1953 separa las dos Coreas a la altura del 38/o paralelo, y saludó a las tropas destacadas allí.
En un gesto de solidaridad hacia el aliado surcoreano, en medio de las tensiones con Pyongyang por la amenaza de Corea del Norte de lanzar el satélite, Obama llegó con el helicóptero Marine One a Camp Bonifas, el comando militar bajo mando de la ONU, ubicado a 400 metros de la zona desmilitarizada y de la aldea de Panmunjom.
Estas zonas habían sido inspeccionadas por predecesores de Obama como George Bush en 2002, Bill Clinton en 1993 y Ronald Reagan en 1983.
Saludando a unos 50 soldados destacados en la zona, el presidente estadounidense dijo: “Están en la frontera de la libertad. El contraste entre Corea del Sur y Corea del Norte no podría ser más claro, no podría ser más neto, en términos de libertad y prosperidad”.
El lanzamiento del satélite ratificado por Pyongyang aumentó las tensiones en la península, ya que la operación está prevista del 12 al 16 de abril, en el marco de los festejos por el 100 aniversario del fundador y “presidente eterno” Kim Il-sung.
Se debe precisar que el subsecretario de Estado de Estados Unidos y jefe de la diplomacia del país para Asia, Kurt Campbell, ha informado de que el proyectil de largo alcance que pretende lanzar Corea del Norte podría impactar en alguna zona situada entre Australia, Indonesia y Filipinas y ha pedido a estos tres países que condenen su lanzamiento según recoge este sábado la cadena BBC.
Apoyo a rebeldes
Obama declaró tras al término de una reunión con el primer ministro turco, Recep Tayipp Erdogan, en Seúl antes del comienzo de la II Cumbre de Seguridad Nuclear.
La situación en Siria, aliado de Irán, dominó las conversaciones entre los dos líderes. Y es que recientemente se conoció que Teherán dotó de armamento al régimen de Bashar al Asad a fin de que pudiese reprimir violentamente contra civiles.
En lo que más de un analista ha interpretado como un mensaje a Irán, Obama anunció que buscarán las maneras de lograr un cambio en el gobierno sirio y que tanto Estados Unidos como Turquía aportarán ayuda a los rebeldes sirios, incluyendo equipos de comunicación, médicos y lo que necesiten para derrocar a Al Asad.
La “diplomacia suave” de Washington es considerada “realista” por los analistas porque claramente las condiciones no están dadas para organizar una intervención, pero por esta vía se apunta a debilitar aun más al régimen de Asad para crear esas condiciones.
Erdogan aseguró que “no podemos permanecer como espectadores ante esta situación”.
Gobierno contra el tiempo para nueva ley de sueldos FFAA y PNP

César Rojas
En abril se acaba bono del 20% para uniformados en actividad
El retraso en la presentación del proyecto para aumentar sueldos a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, podría dejar sin la bonificación extraordinaria no pensionable del 20% a miles de oficiales y subalternos, la cual se agota en abril próximo.
Y es que en ese mes vence la vigencia del decreto 020-2011 emitido por Alan García cuando ocupaba Palacio de Gobierno, mediante el cual los comandantes, mayores, capitanes, tenientes y subtenientes obtenían entre 550 y 250 nuevos soles mensualmente.
“Esto podría usarse como una presión para que el Congreso apruebe sin mayor debate el proyecto que presente el Ejecutivo, el cual aún no está muy claro en los tres aspectos que preocupan a las instituciones, como el aumento, la pensión renovable y la Caja de Pensiones”, señaló el congresista Carlos Tubino (Fuerza 2011).
En ese sentido, indicó que las recientes declaraciones del ministro de Defensa, Alberto Otárola, si bien anuncian una mejora de ingresos, no explican cómo se respetarán los derechos pensionarios de policías y militares.
Inexactitudes
“Eso estaba claro en el proyecto que elaboró Daniel Mora, pero en lo que ha dicho Otárola hay una serie de inexactitudes, como que la Caja ya está financiada, cuando el dinero lo maneja la ONP como entidad ejecutora. Eso no es un rescate de la Caja, el verdadero rescate debe ser la homologación de haberes con aumento de aportes pensionarios”, agregó.
Respecto a la urgencia de aprobar un aumento para personal activo y/o en retiro, explicó que, si el gobierno de Ollanta Humala presenta una propuesta incompleta, se verán obligados a rechazarla. “En todo caso, se puede extender la vigencia del bono del 20%, pero solo estaríamos alargando la crisis en la Caja”, acotó.
A fines del año pasado, el ministro de Economía, Luis Castilla, había anunciado que la propuesta de reforma se presentaría en marzo, pero con la nueva fecha mencionada por Otárola, el problema se agravaría, ya que además no se respetaría el régimen de pensión renovable que contempla la Constitución Política.