Buscar este blog

domingo, 8 de abril de 2012

Servicio policial voluntario es inconstitucional

Marcar y Compartir
Sobre la próxima interpelación al ministro del Interior, Daniel Lozada, quien asistirá al Congreso para explicar la creación del Servicio Policial Voluntario a través de un decreto supremo, el ex ministro del Interior y actual congresista Octavio Salazar señaló que se insistirá en la inconstitucionalidad de la polémica medida.
“La Policía tiene una ley (Ley Orgánica de la Policía Nacional), y si este servicio policial no está contemplado en la Ley de la Policía y estamos creando un servicio nuevo, entonces necesariamente tiene que modificarse la ley, y la ley no puede modificarse con un decreto supremo. Aquí el tema es bien claro, esto tiene que declararse inconstitucional”, subrayó el parlamentario de Fuerza 2011.
Salazar recordó también que este decreto supremo fue promulgado cuando el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento aún estaba siendo revisado, por lo que –señala– Lozada tendrá que explicar por qué el Ejecutivo le hizo un “by pass” al Congreso al decidir promulgar esta ley, contradiciendo su propia posición.
Respecto de la propia medida, Salazar manifestó que, más allá de dar soluciones al problema de la seguridad ciudadana, se está desvirtuando a la organización policial con una serie de recetas que al final, lejos de contribuir para mejorar el accionar policial en el campo investigativo y productivo, lo que hacen es sumar cargas a la institución.
La Policía tiene que trabajar con profesionales y no con voluntarios porque el voluntario no tiene ninguna responsabilidad penal en el cumplimiento de una función policial (…) Este servicio necesariamente tiene que ser profesional, nosotros no estamos para intentos o perder el tiempo en estar buscando realizar una actividad en la Policía que al final lejos de ser provechosa sea un problema”, resaltó.
Por: Reyna Cárdenas Andazabal

Fiscal interrogará a Abimael Guzmán por caso Tarata

Marcar y Compartir
JANET LEIVA D.
A tres meses de cumplirse 21 años del atentado en la calle Tarata en Miraflores, no solo quedan las condenas de sus autores materiales, sino que también este implacable accionar por parte del grupo terrorista Sendero Luminoso, debe recaer en el cabecilla Abimael Guzmán Reinoso y su cúpula por estos hechos.
Pese a que este diario intentó comunicarse con el procurador antiterrorismo, Julio Galindo, gestor de la denuncia en la Tercera Fiscalía Supraprovincial, fuentes del Ministerio Público informaron que en los próximos días, Guzmán Reinoso responderá por el delito de autoría mediata del sangriento atentado terrorista.
Indicaron que la Fiscalía ha preparado un balotario de preguntas, una de ellas, dijeron, será su pronunciamiento luego de que estallara el coche bomba en el lugar, afirmando que fue “un error” el atentado en Tarata, porque “no se había golpeado a la burguesía nacional”.
Para la Fiscalía está probado que Guzmán Reinoso sabía lo que iba a ocurrir y no era un hecho aislado a su entendimiento. Sin embargo, durante el proceso a los senderistas quienes fueron condenados a penas entre 20 y 30 años, nunca dijeron sobre las “órdenes” impartidas por el cabecilla senderista.
“A estas alturas todos responderán que no recuerdan absolutamente nada, pero están plasmadas en un comunicado, que (Abimael) Guzmán Reinoso, pronunció sobre Tarata de “que no era el objetivo principal”, mencionaron las fuentes.

Rubén Vargas: Legalizar drogas no acabará con el narcotráfico

El analista en temas de narcotráfico Rubén Vargas criticó la propuesta para despenalizar las drogas, la misma que se abordará en la Cumbre de las Américas, que se realizará la próxima semana en Colombia.
El especialista la calificó como una iniciativa “desesperada” y que no acabará con la violencia que genera el narcotráfico. “Legalizar las drogas no significa, como equivocadamente creen algunos, que se terminará con el narcotráfico y la violencia. Las organizaciones criminales no solo trabajan con drogas, también secuestran, extorsionan, trafican con personas”, expresó.

Perú será sede de reunión internacional sobre lucha contra el terrorismo

Así lo anunció el director de la Policía Nacional del Perú, Raúl Salazar. El encuentro se realizará en el Cusco los días 12 y 13 de abril
Domingo 08 de abril de 2012 - 10:47 am
Raúl Salazar
(USI)
El Perú será sede de un encuentro internacional que abordará la lucha contra elterrorismo, anunció el director de la Policía Nacional, Raúl Salazar.
La autoridad policial indicó que se trata de la octava edición del Proyecto Amazon, que se llevará a cabo en el auditorio de la Municipalidad Provincial del Cusco los días 12 y 13 de abril.
Según dijo a TV Perú, se escogió a nuestro país como sede en esta ocasión “por los resultados que se tienen en cuanto a la guerra contra el terrorismo. Por los resultados que se han obtenido durante el último semestre en todo lo que concierne a la guerra contraterrorista”.
El Proyecto Amazon tiene a 194 países suscritos y hasta el momento hay 21 delegaciones que han confirmado su asistencia, agregó Salazar. Finalmente, resaltó que este evento va a facilitar la cooperación internacional entre policías de distintos países.
    Interior acepta vigencia del Decreto Supremo 213-90-EF  que homologa sueldos de FFAA y PNP

    César Rojas
    Con su aplicación, uniformados ganarían 50% más en dos años
    Pasaron más de dos meses para que el Poder Ejecutivo respondiera a la Comisión de Defensa del Congreso, sobre la vigencia del olvidado Decreto Supremo 213, promulgado por Alan García al final de su gobierno.

     El Ministerio del Interior expresó que esta norma que homologa los sueldos de las FFAA y la PNP, está vigente y puede aplicarse de inmediato.
    Así lo reveló el capitán de Fragata  Raúl Roca Green, en el sentido de que los asesores legales del ministro Daniel Lozada enviaron un documento al presidente del grupo congresal, Tomás Zamudio (Gana Perú), mediante el cual el DS 213 de 1990 debió aplicarse desde esa época.

     
    “Aparentemente, los asesores del ministro Lozada han aceptado la viabilidad legal del DS 213, ahora solo falta que se pongan de acuerdo con el MEF y el Mindef”, señaló, recordando que el proyecto que Daniel Mora elaborado hace unos meses, reconocía abiertamente la vigencia del referido decreto. Roca Green explicó que la norma se aplicaría partiendo del sueldo total de un oficial de la más alta graduación (aproximadamente 8.200 nuevos soles al mes).
     “Si se usa la escala emitida, solo se considera el concepto de regulación –o nivelación–, y un general de Brigada recibiría el 94%, un coronel 75% y un comandante 68%, por ejemplo”, dijo.


     
    Refinanciar Caja En caso de que los sectores de Defensa y de Economía concuerden con el del Interior respecto al 213, su puesta en acción costaría alrededor del 0.5% del Producto Bruto Interno, cantidad manejable para las arcas del Estado. “Para el sector Defensa tomaría unos 500 millones de soles, y una cifra similar para Interior, contando con lo que debe pagarse a los pensionistas de Montepío y de la Caja”, agregó el oficial en retiro de la Marina.

     
    A fin de financiar los pagos que deba hacer la Caja de Pensiones Militar-Policial, el mismo decreto permite que el Estado aumente el porcentaje de aportes previsionales, incluso en el monto inicial de 1973, cuando era de 26%. En 1979 el entonces ministro de Economía, Javier Silva Ruete, bajó los aportes a solo 12%, lo cual inició la crisis pensionaria de los uniformados.