Buscar este blog

lunes, 27 de septiembre de 2010

Una biblioteca de cuentos



Una biblioteca de cuentos

Selecciona autor y título, doble click . Se puede leer cada cuento con música .
Disfrutalos.. .
Poldy Bird 
Mar solo <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ marsolo.htm> 
Un llanto azul <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ unllantoazul. htm> 
Aquella luz <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ aquellaluz. htm> 
Que el amor sea suficiente <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ queelamorseasufi ciente.htm> 
La Huella <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lahuella. htm> 
El hilo que conecta todo <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ elhilo.htm> 
Carta <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ carta.htm> 
Cajitas <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ cajitas.htm> 
No quisiera morirme sin volver a verte <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ noquisiera. htm> 
Para que el mundo no se quede a oscuras <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ paraquelmundo. htm> 
La palabra que cure las heridas <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lapalabra. htm> 
Como se hace un poema <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ comosehace. htm> 
Buscándonos <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ buscandonos. htm> 
La mitad de un recuerdo cada uno <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lamitad.htm> 
Te cantaré amor para que duermas <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ tecantare. htm> 
Ya vendieron el piano <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ piano.htm> 
País de Luz <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ paisdeluz. htm> 
Pasarán cosas <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ pasarancosas. htm> 
Un agujero en el zapato <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ zapatos.htm> 

Oscar Wilde 
El Príncipe Feliz <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ elprincipefeliz. htm> 

Paulo Coelho 
Cuidado con los recuerdos... .
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ cuidadoconlosrec uerdos.htm> 
Cuento de Navidad
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ denavidad. htm> 
El hombre que perdonaba
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ elhombrequeperdo naba.htm> 
Ahuyentar los fantasmas
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ ahuyentarfantasm as.htm> 
El llanto del desierto
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ desierto. htm> 
Un cuento de Navidad
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ navidad.htm> 

Mario Benedetti 
El otro yo
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ elotroyo. htm> 
Los Pocillos
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lospocillos. htm> 
El sexo de los ángeles
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ sexoangeles. htm> 
Conciliar el sueño
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ conciliarelsueno .htm> 

Jorge Bucay 
El elefante encadenado
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ elefantencadenad o.htm> 
Animarse a volar
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ animarseavolar. htm> 
La alegoría del carruaje
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ alegoria. htm> 
Amarse con los ojos abiertos
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ amarse.htm> 
El oso
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ eloso.htm> 
Galletitas
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ galletitas. htm> 
El buscador
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ elbuscador. htm> 
La cobija
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ cobija.htm> 
Intentaré ser fresia
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ fresia.htm> 

Eduardo Galeano 
Celebración de la fantasía
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ celebraciondelaf antasia.htm> 
La función del arte I
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lafunciondelarte .htm> 
La dignidad del arte
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ dignidad. htm> 
Para la cátedra de literatura
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ catedradeliterat ura.htm> 
Los adioses
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ losadioses. htm> 
La puerta
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lapuerta. htm> 
El mundo
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ fueguitos. htm> 
El diagnóstico y la terapeuta
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ diagnostico. htm> 
Palabras
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ palabras. htm> 
La desmemoria4
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ ladesmemoria. htm> 
La yerba mate
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ yerbamate. htm> 
Historia de tres mujeres
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ treshistorias. htm> 

Eladio Bulnes Jiménez 
Ayer <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ ayer.htm> 

Deepak Chopra 
El sendero del mago <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ elsenderodelmago .htm> 

Oliverio Girondo 
El lado oscuro del corazón <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ elladoscuro. htm> 

Silvina Ocampo 
Amada en el amado <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ amada.htm> 

Jaime Sabines 
Me encanta Dios <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ dios.htm> 

Julio Cortázar 
Casa tomada <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ casatomada. htm> 
Lazos de familia <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lazosdefamilia. htm> 
Instrucciones para llorar <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ instrucciones. htm> 
Los Parques <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ losparques. htm> 
Aplastamiento de las gotas <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ gotas.htm> 

Horacio Quiroga 
El almohadón de plumas <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ almohadon. htm> 

Juana de Ibarbourou 
Puñados de Polvo <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ punadosdepolvo. htm> 
Vestidos nuevos <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ vestidos. htm> 

Enrique Mariscal 
La casa de los mil espejos
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ espejos.htm> 
El corcho
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ elcorcho. htm> 

Isabel Allende 
Eva Luna <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ evaluna.htm> 

Carlos Castañeda 
Caminos del corazón <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ camino.htm> 

Octavio Paz 
Mi vida con la ola <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ laola.htm> 

Edgar Allan Poe 
El retrato oval <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ retrato.htm> 

Marcelo Ferrer 
¿Nadie muere en las vísperas? <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ visperas. htm> 

Yuri Tabak 
Las almas de los hombres cuando mueren <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lasalmas. htm> 
Las llaves únicas <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lasllaves. htm> 

Juan José Mestre 
Lémures
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lemures.htm> 
La travesura
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ latravesura. htm> 

Christian Andersen 
La niña de los fósforos <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ ninafosforos. htm> 

Jonás Diego Villarrubia Ruiz 
El primer sueño
 <http://www.rinconde lpoeta..com. ar/cuento_ violeta.htm> 
Gabriel García Marquez 
Remedios la bella
 <http://www.rinconde lpoeta..com. ar/cuento_ remedios. htm> 

Manuel Mujica Lainez 
El Hombrecito del Azulejo
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ hombrecito. htm> 

Kahlil Gibran 
Sobre los hijos <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ tushijos. htm> 
Un Cuento <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ uncuento. htm> 

Beatriz Martinelli 
Una vieja historia <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ historia. htm> 

Autores Varios 
Canción del corazón
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ corazon.htm> 
La casa de la soledad
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lacasa.htm> 
La marioneta de trapo
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ lamarionetadetra po.htm> 
Estrellas de mar
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ estrellasdemar. htm> 
El perro Fernando
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ fernando. htm> 
Apurada
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ apurada.htm> 
Cara de ángel
 <http://www.rinconde lpoeta.com. ar/cuento_ caradeangel. htm> 

“En mi fin está mi principio”

Autor: Ricardo Vásquez Kunze
Vilipendiada en vida y adorada fuera ya del mundo, esta fue la divisa de la última reina de Escocia, María Estuardo. Muchas veces el presente es cruel con sus hijos pero, cuando estos son grandes de verdad, la Historia, que no es sino el futuro, los eleva hasta alturas que el día a día en que vivieron siempre les mezquinó. Y entonces, la justicia que siempre llega desaparece de un plumazo a los 'personajillos’ que fulguraron en su momento para revelar, en toda su luz, el negativo de la grandeza a los que pocos acceden.

Por supuesto que para que esto sea cierto el hombre tiene que ser consciente de lo que la mayoría no es: la posteridad. Verse en la Historia es una inquietud de pocos, porque pocos son a los que esta elige.

Lourdes Flores tiene hoy una cita con la Historia. De tanto ser usada parece esta una frase hueca. Pero no lo es. El debate de esta tarde es mucho más que eso para alguien que como ella ha construido en estos últimos 30 años una vida como mujer de Estado.

En principio, digo que para Lourdes Flores este no es un debate más porque, si en una elección se gana o se pierde, este debate podría, dadas las circunstancias, ser el último gran acto público de una larga carrera pública. Así debe enfrentarlo quien tiene sentido de la trascendencia. Cómo, en suma, me gustaría que la Historia me recuerde en el momento decisivo de una vida dedicada a la política.

Es cierto que un debate municipal como el de esta tarde tiene un objetivo inmediato. Convencer al electorado de que vote por uno o, por lo menos, de que no vote por la otra opción. En este sentido, los programas serán expuestos y contrastados y dado que la polémica es municipal, la basura, las combis y los taxis serán el insumo de esa discusión. Quien quiera convencer tendrá que dominar los temas; sin lugar a dudas, además.

Sin embargo, pese a ello, la trascendencia le pone a Lourdes Flores un gran desafío. Y es que a la posteridad no le gusta por compañera a la baja policía. De ahí que, y esa debe ser la prueba de su madera política, Lourdes Flores debe sobreponer a la basura los ideales que aquí se juegan. Con altura y perspicacia la política y la ideología deben tener, finalmente, la última palabra.

En síntesis, que a nadie le quepa la menor duda, pero sobre todo a sus pares, que aquella que ha navegado 30 años para capitanear el barco del Estado, ha dado esta tarde, en el momento extremo, la clase de su vida. Son esas las clases que abren las puertas de la victoria. Las de una elección; pero, sobre todo, las de la Historia.

Ministro de Defensa impulsará que cédula viva se mantenga

Politica

Militares y PNP ganan batalla

Ministro de Defensa impulsará que cédula viva se mantenga
Las protestas de miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en situación de retiro y el malestar de los que están en actividad surtieron sus frutos, esto debido a que el Ministerio de Defensa defenderá la vigencia de la cédula viva para todos los uniformados que actualmente prestan servicios en las instituciones castrenses.
LA RAZON pudo enterarse de que el flamante ministro de Defensa Jaime Thorne León planteará al ministro de Economía y Finanzas Ismael Benavides que el cierre de la cédula viva sólo se aplique a los nuevos oficiales que ingresen a los institutos armados.
Por esa razón los asesores del Ministerio de Defensa estarían elaborando una propuesta legislativa para modificar el Decreto Ley 19846, que es el régimen pensionario de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, donde garantizará el derecho de los actuales uniformados a la cédula viva y sólo se cerrará para los nuevos ingresantes a partir de la aprobación de la norma en el Parlamento Nacional y su posterior vigencia.
Lo que el despacho de Thorne León buscaría es hacer un “corte generacional” que es garantizar el beneficio de los que ya gozan de este beneficio y aportan a la Caja de Pensiones Militar Policial.
Sin embargo, este derecho, según la propuesta que se estaría elaborando, se extinguiría para los nuevos oficiales que ingresen a los institutos armados, quienes aportarán a un nuevo sistema pensionario, que podría ser la ONP o la AFP, esto es materia de estudio.
Este tema sería revelado en la presentación del ministro de Defensa Jaime Thorme y del titular del Interior Fernando Barrios en la Comisión de Defensa Nacional del Congreso, para el martes 28, que los ha convocado para que explique el presupuesto de su sector y las políticas que piensan implementar en estas carteras ministeriales.
Hace unos días el titular de Defensa viajó al VRAE y en breves declaraciones a la prensa, Thorne León sostuvo que los objetivos de gestión son continuar con la recuperación de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, a través del Núcleo Básico de Defensa y la mejora del bienestar del personal militar resolviendo la desigualdad existente en las remuneraciones

La deuda del Estado con las FF.AA. y la PNP


Lunes 27 de septiembre de 2010 - 07:00 am

Es necesario que el Congreso de la República desestime esta semana el anteproyecto del Presupuesto General de la República para el 2011, presentado por la ex ministra de Economía Mercedes Aráoz, porque es injusto, discriminatorio e inconstitucional respecto de los militares y policías.


Son varios los motivos que amparan esa urgencia. En primer lugar, porque se propone la eliminación de la mal llamada cédula viva para los actuales pensionistas de las Fuerzas Armadas y policiales, cuando se sabe que en el Perú, como en otros países, los militares y policías tienen un régimen especial, según lo establece la Constitución.
Se trata de un derecho adquirido que les da la prerrogativa de recibir una pensión renovable de acuerdo con un régimen laboral diferente a cualquier civil. Dicho régimen se aplica por las condiciones de su trabajo, por ejemplo, riesgo de vida, disponibilidad permanente, no cobro de horas extras, trabajo en zonas de emergencia, entre otras. Además, los uniformados no tienen 14 sueldos al año ni CTS.
De otro lado, resulta preocupante que el proyecto plantee la liquidación de la Caja de Pensiones Militar-Policial, cuando esta se constituye en la base previsional de las Fuerzas Armadas y policiales.
Llama la atención que no se haya tomado en cuenta que desde el 2006 los ministros de Defensa Allan Wagner, Ántero Flores-Aráoz y Rafael Rey elaboraron una propuesta de reestructuración salarial y previsional que establecía la homologación de sueldos y un ordenamiento que preveía incrementos escalonados en cinco años.
Así, en lugar de plantear la desaparición de la Caja de Pensiones Militar-Policial, lo que corresponde es que el Estado acuda en su auxilio, empezando por abonar las deudas que mantiene con ese fondo. De esta manera, no se afectaría el Tesoro público ni el derecho de los jubilados actuales, y más bien se podrían dar los pasos que corresponden para poner fin a las pensiones renovables de manera progresiva.
De otro lado, ha causado explicable preocupación que el anteproyecto anuncie el recorte de las partidas presupuestales para el VRAE, la suspensión por dos años del ingreso a las escuelas de formación de las Fuerzas Armadas y una disminución de sus presupuestos en más de 700 millones de soles. Como se ve, medidas todas que frenarían la lucha contra flagelos que los institutos armados tienen que seguir combatiendo, empezando por el terrorismo.
Ante esto y como ha señalado el comandante general de la Marina, Rolando Navarrete, en carta dirigida al ex ministro Rafael Rey, el proyecto del Ejecutivo “no forma parte de una reforma integral de los sistemas remunerativos, pensionarios y de personal de las Fuerzas Armadas y, por el contrario, contraviene disposiciones expresas”.
Es más, con respecto a las medidas que podrían afectar el quehacer de las FF.AA. y PNP, tiene razón cuando señala que no ha se consultado al Consejo de Seguridad, “instancia a la que le corresponde aprobar la política de seguridad y defensa nacional que incluye el planeamiento estratégico personal”.
Lo que corresponde es, pues, que el Gobierno cumpla lo prometido: solucionar el problema estructural de las Fuerzas Armadas y policiales. Como hemos postulado es responsabilidad del Estado Peruano realizar acciones concretas para mejorar el nivel de vida de los militares, hacer transparente la política de sueldos y propiciar mecanismos de control, internos y externos, para fiscalizar el manejo de recursos e inversiones de los institutos armados.

DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

Estrategias de Manipulación" a través de los medios. 





Las diez estrategias de manipulación mediática 
(1) Chomksy, un intelectual disidente norteamericano. 

(2) La televisión es un vehículo ideal para manipular a la ciudadanía. 





La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y 
entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad. 

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la 
distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los 
cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación 


de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. 
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los 
conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la 
cibernética. "Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, 
cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún 
tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto `Armas silenciosas 
para guerras tranquilas)".
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado "problema-
reacción-solución". Se crea un problema, una "situación" prevista para causar cierta reacción en el 


público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: 
dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a 
fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. 
O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los 
derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla 
gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones 


socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 
1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, Desempleo en masa, salarios 
que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si 
hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla 
como "dolorosa y necesaria", obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación 


futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el 
esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la 
tendencia a esperar ingenuamente que "todo irá mejorar mañana" y que el sacrificio exigido podrá 
ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla 
con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran 
público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas 


veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente 
mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono 
infantilizante. ¿Por qué? "Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o 
menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una 
respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o 
menos de edad (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas")".
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una 
técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los 
individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al 
inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir 
comportamientos...
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de 
comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. "La calidad de la 


Educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma 
que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores 
sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver `Armas silenciosas para 
guerras tranquilas)".
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es 
moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...
9. Reforzar la auto culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia 

desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. 


Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo 
que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no 
hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los 
últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los 
conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la 
biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el "sistema" ha disfrutado de un conocimiento 
avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido 
conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría 
de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el 
de los individuos sobre sí mismos.
Noam ChomskyVisiones Alternativas