Buscar este blog

sábado, 27 de noviembre de 2010

(Editorial) Otra grave amenaza a la paz mundial


Miércoles 24 de noviembre de 2010 - 07:02 am

¿Hasta dónde pueden llegar las bravuconadas del tirano Kim Jong-il? Una nueva y grave crisis internacional está en curso, luego de que el régimen comunista, dictatorial y dinástico de Corea del Norte abrió fuego de artillería sobre la isla surcoreana de Yeonpyeong y dejó dos soldados muertos y varias viviendas incendiadas.
Se trata, de acuerdo con los expertos, de uno de los peores ataques desde el fin de la Guerra de Corea en 1953, que ha merecido la repulsa de la comunidad internacional.
La mayor preocupación ahora es evitar una escalada de enfrentamientos, que sería extremadamente peligrosa, dada la capacidad bélica y nuclear de las partes, el alineamiento de las principales potencias (China es el principal socio de Corea del Norte y Estados Unidos un aliado histórico de Corea del Sur), y sobre todo la extraña personalidad, los cálculos políticos y el entorno de Kim Jong-il.
Corea del Norte es conocida no solo por los grados miserables de pobreza y hambre que abaten a la mayoría de su población hace muchos años, lo que contrasta con el tamaño y poderío de su ejército, una casta aparte, sino también por su renuencia a aceptar la fiscalización internacional de su capacidad nuclear.
En este singular y delicado contexto, una de las hipótesis que se maneja sobre este reciente ataque es que pudo haber sido una maniobra de Kim para demostrar poder y retirarse de la mesa de negociaciones, justo cuando prepara una forzada sucesión a su hijo menor, que no contaría internamente con el apoyo de un sector político-militar.
La cancillería peruana ha expresado su más enérgica condena al ataque perpetrado por las fuerzas militares de Corea del Norte, se solidariza con Corea del Sur e insta a renovar esfuerzos para garantizar la paz. En ese sentido, se espera mucho de la reunión de emergencia convocada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que debe hacer respetar, con firmeza, las normas del derecho internacional.
Antes que nada tiene que asegurarse el alto el fuego definitivo, pero también evaluar la conducta beligerante de Corea del Norte y reanudar las conversaciones, en el Grupo de los Seis (las dos Corea, más Estados Unidos, China, Rusia y Japón) para verificar su desarrollo nuclear, que definitivamente pone en riesgo la estabilidad de la región asiática y del mundo.
Alto al caos eléctrico en Gamarra
Una vez más, debemos advertir sobre el grave riesgo que representa la enmarañada red de cables eléctricos que cruza gran parte de las 44 manzanas del emporio textil de Gamarra. Esto es una bomba de tiempo, sobre todo cuando se inicia la temporada navideña y se espera recibir hasta medio millón de compradores al día.
¿Por qué la Municipalidad de La Victoria ha permitido que se llegue a este extremo? ¿Y qué pasa con la empresa Luz del Sur, que ha procedido de una manera tan informal? Cabe recordar que el 16 de febrero se produjo un cortocircuito en San Martín de Porres por el desorden en el cableado de Edelnor. Sorprende, por ello, que Luz del Sur diga ahora que ello no implica riesgo, cuando especialistas y bomberos afirman lo contrario: que hay un real y grave peligro.
Es urgente la intervención de Osinergmin para que, con Defensa Civil y la Municipalidad de Lima, evalúe la situación, deslinde responsabilidades y establezca el reordenamiento. No esperemos que haya muertos o heridos para recién actuar

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ARMAS Y DROGAS OPTICA MUNDIAL Por: Jerónimo Carrera

Sábado, 20 de Noviembre de 2010 12:53

El G-20 reunido en Seul, Corea del Sur
Recientemente han estado reunidos en Seúl, la ciudad capital de una de las dos porciones en que inexplicablemente todavía se encuentra dividido el pueblo de Corea, un grupo de países que se conoce como el G-20. Ellos se consideran como los veinte países más importantes del mundo actual, y por cierto, allí no está el nuestro, pese a que acá hay quienes creen que Venezuela es ahora nada menos que ³el centro de la atención mundial².

Pues bien, en esa reunión se habló de todo lo concerniente a los intereses de esos países, en el aspecto económico, pero ni una palabra se dijo sobre dos cuestiones que hoy constituyen el meollo mismo de las economías de algunos participantes, y que ellos consideran asuntos sagrados e intocables.
Por eso mismo hoy quiero volver sobre ese tema en esta OPTICA, que hace algún tiempo que aquí no lo toco. Se trata de las que son sin duda la base fundamental de toda la economía de Estados Unidos, como es el gran negocio del tráfico de armas y drogas. Negocio del cual sacan provechos algunos otros países, claro, en su condición de productores, pero siempre bajo la tutela de los intereses de Washington, como meca del capitalismo mundial.
Son dos ramas básicas de la economía en el mundo actual, y se puede decir que las dos son inseparables. Pero no es nada sorprendente que en su reunión los tales G-20 no las hayan mencionado, seguramente para no disgustar a los representantes yanquis. Aunque todos bien saben que se puede afirmar que allí reside el peligro mayor que confronta la juventud del mundo entero, y que ese peligro se hace cada día más concreto por la complicidad de muchos gobiernos.
Es muy significativo, digo yo, que después de la desintegración de la URSS ya no se hable de desarme. Ningún país parece tener el más mínimo interés siquiera en su posibilidad, pero sí en fabricar o comprar nuevo armamento, que es como echar dinero al mar un poco más tarde, ya que esas armas deben ser reemplazadas por unas todavía ³más avanzadas².
Como tampoco se propone en ninguna instancia mundial un pacto de todos los países para la prohibición de las drogas, tanto para el castigo de sus traficantes como para la abolición de su producción, sin ninguna excepción posible, así se invoquen hábitos ancestrales. Ya me lo explicó cierta vez un gran camarada colombiano, el recordado Gilberto Vieira, sin un acuerdo internacional resulta imposible una lucha efectiva contra tan terrible flagelo.
Cada día se hacen más frecuentes las conferencias y encuentros entre gobernantes, y la firma de documentos de todo tipo, pero es lamentable que tan urgentes temas como son los de armas y drogas, temas que para muchos países tienen que ir juntos, en absoluto se ponen en la agenda. ¿Por qué no figuran? Pienso que no puede ser por ignorancia, ni por miedo, sino simplemente por no incurrir en la muy grave falta de disgustar a la gente de la Casa Blanca y del Capitolio, quienes a su vez siguen al servicio de los mafiososŠ
Pero armas y drogas ya no son simples amenazas o peligros, sino que a diario están acabando con miles de vidas, como elementos de agresión continua en una gran guerra permanente contra los pueblos de todas partes del mundo. Es hora ya de ponerle cese a tal locura, para bien de la humanidad entera, sin distingos de nacionalidad, ideología o color de la piel.

-- 

_____________________________________


Informacion de la Comandancia Suprema del EPC



Pyongyang, 23 de noviembre (ATCC) -- La Comandancia Suprema del Ejercito Popular de Corea hizo publica el dia 23 la siguiente informacion:
A pesar de nuestras repetidas advertencias, los titeres surcoreanos, que agravan la situacion de la Peninsula Coreana librando el ejercicio belico llamado "Hoguk" contra la Republica Popular Democratica de Corea, cometieron la imprudente provocacion militar de disparar desde las 13 del dia 23 decenas de obuses hacia las aguas jurisdiccionales de nuestra parte en los alrededores de la isla Yonphyong del Mar Oeste de Corea.
Esta provocacion militar parte del siniestro intento de los titeres surcoreanos de mantener la bandidesca "linea de limite al Norte" frecuentando mandar sus buques de guerra bajo el pretexto de "controlar los barcos pesqueros". 
Nuestras fuerzas armadas revolucionarias, que defienden el sagrado mar territorial de la patria, tomaron la resuelta medida militar de responder con un fuerte e inmediato golpe fisico a la provocacion militar de los titeres surcoreanos. 
Controlar con implacable golpe a los provocadores es el tradicional modo de reaccion de nuestro ejercito.
En el futuro tambien, nuestras fuerzas armadas revolucionarias seguiran asestando sin vacilacion alguna el implacable contraataque militar si los titeres surcoreanos se atreven a invadir, aunque fuera 0.001mm, las aguas jurisdiccionales de la RPDC.
Los titeres surcoreanos deben escuchar atentamente la seria advertencia de nuestras fuerzas armadas revolucionarias que no hablan por hablar.
En el Mar Oeste de Corea existira solo la linea de demarcacion militar maritima establecida por la RPDC.
http://www.kcna.co.jp/index-e.htm
 

Las TICs y la Seguridad Ciudadana



Por: Mesías Guevara Amasifuen (*)

A diario, a través de los noticieros televisivos, radiales y de la prensa escrita. Vemos, escuchamos y leemos. Fatídicas noticias, que dan cuenta de asesinatos, violaciones, ajustes de cuentas, asaltos a mano armada, ingreso indebido a la propiedad privada, pornografía infantil. La profesión de sicarios y el requerimiento de sus servicios se han incrementado. A través de los noticieros y de manera inconsulta, las noticias nos llegan a raudales, para ello se presta la caja boba, la caja musical y el papel letrado.
Definitivamente la seguridad ciudadana se ha convertido en una de las grandes preocupaciones que tiene el pueblo peruano. Debe responder a una Política de Estado, que tenga en cuenta una política de tolerancia cero y una política preventiva. Y el liderazgo debe recaer en el gobierno nacional que además no debe esquivar su responsabilidad. Sin embargo, urge desarrollar e implementar un modelo que nos ayude a garantizar la seguridad de nuestras familias y en especial de los más débiles que son nuestros hijos.
La inseguridad es un fenómeno específico de las realidades urbanas de todo el mundo, es un factor condicionante al desarrollo de una nación, al mejoramiento de la calidad de vida y al crecimiento económico.
Al aproximarnos a un modelo de seguridad ciudadana, encontramos elementos que deben participar activamente:
Elementos
1.-La ciudadanía:- Los ciudadanos en general deben participar activamente en la seguridad ciudadana.
2.-La Policía Nacional.- La cual debe ser capacitada para garantizar la seguridad ciudadana, más allá del orden público.
3.- Los Jueces.- Quienes deben aplicar con firmeza las leyes.
4.- Los Fiscales.- Quienes permanente deben estar defendiendo al ciudadano, de los subalternos intereses de ciertos grupos que violentan la tranquilidad y la seguridad personal y familiar.
5.- Las rondas campesinas.- Organizaciones sociales de base que han surgido desde el mismo pueblo, como autodefensa. Están organizaciones están muy consolidas en muchas provincias.
6.- Las rondas urbanas.- Deben consolidarse en las ciudades medianas y grandes.
7.- Serenazgo.- Dependencias de las municipalidades que las han formado, deben garantizar la tranquilidad.
8.- Tics. Debe masificarse el uso de video vigilancia y de las telecomunicaciones.
9.- La policía particular.- Servicios que deben supervisarse desde la contratación.
10.- Marco Legal. A través del Congreso de la República la normatividad legal, deberá ser mejorada, fundamentalmente en las penas punitivas.
Modelo
Con los elementos enunciados debemos formular un modelo de seguridad ciudadana. El mismo que debe responder a una profunda sensibilización de la ciudadanía, en el sentido que debe tomar conciencia que esta actividad en su real dimensión, nos corresponde a todos. Y que además la indiferencia no tiene cabida. En un modelo podemos tener en cuenta: La observación, la actuación y la penalización.
1.- Observación. Las TICs (Las tecnología de información y comunicación), nos dan la posibilidad de consolidar la observación, dentro de un modelo de seguridad de ciudadana.
1.1 - Video vigilancia: Después de hacer un análisis de riesgo, ubicar cámaras de video, las mismas que deben estar interconectadas hasta un centro de control, a través de radioenlaces. El centro de control debe estar dotado de un sistema de grabación del video transmitido por las cámaras.
1.2.- Backbone: Es importante definir un Backbone de banda ancha, la misma que puede ser constituida con radios o fibra de óptica. De acuerdo a la circunstancia y a la disponibilidad de recursos.
1.3.- Telefonía celular o radio: Es importante el uso de la telefonía celular, o de la radio, para garantizar una rápida acción de la policía nacional, serenazgo, policía particular, rondas campesinas y urbanas.
2.- Actuación. La actuación es el paso siguiente, que se produce, una vez que a través de los sistemas de video vigilancia se ha detectado el acto doloso. El centro de control, avisa de manera inmediata a la policía nacional, serenazgo, rondas urbanas o campesinas. Para que actúen.
3.- Penalización. En esta parte la policía nacional, la fiscalía y el poder judicial. Cumplen un rol preponderante.
Este modelo, deberá estar acompañado por una política integral, sistema de seguridad operativa, sistema de cultura de seguridad. Y tendrá el éxito esperado si la autoridad competente toma conciencia de la importancia de la seguridad ciudadana. Entendiendo que La Seguridad Ciudadana; es la protección de las personas en las calles; seguridad de las viviendas y otros lugares tanto públicos como privados, contra las amenazas, peligros o ataques de la delincuencia.
Así mismo, si la civilidad en pleno considera que es una tarea de todos. Por otro lado, el liderazgo de los alcaldes y presidentes regionales también resulta crítico en que realmente haya una sociedad segura, donde haya paz y armonía. Hoy más que nunca tenemos que ser conscientes que defender la vida es una gran obligación.

(*) Ing.MBA. DBA ( * ).
Consultor y profesor universitario

Otra vez Corea


E-mailImprimirPDF
Corea-conflicto
Por: Alfredo García.  
Entre viejos conflictos bélicos, amenazantes videos de Osama bin Laden y alertas por bombas que no explotan, las grandes potencias aseguran su industria de guerra y la sociedad civil no puede evitar que sus hijos y nietos sean condenados a un futuro incierto.
Un duelo de artillería entre las dos Coreas con acusaciones por ambas partes, tuvo como escenario una pequeña isla limítrofe, poniendo de nuevo en vilo a toda la humanidad. Como en anteriores ocasiones, la atención se centra en el efecto y no en la causa de ese antiguo foco de tensión internacional, que más de medio siglo después, sigue poniendo al mundo al borde de una catástrofe nuclear.
El pueblo coreano sometido por el colonialismo japonés, que aún en su barbarie respetó la integridad territorial, fue dividido por “libertadores” soviéticos y norteamericanos al final de la II Guerra Mundial. En agosto y septiembre de 1948, fueron proclamadas unilateralmente la República de Corea en el Sur; y la República Popular Democrática de Corea en el Norte. Los militares soviéticos se retiraron, pero los norteamericanos permanecieron hasta la fecha.
En 1953, un armisticio puso fin a una cruenta guerra de tres años que involucró a China en apoyo a norcorea y EU a surcorea. Desde entonces, un acuerdo de paz que EU ha rehusado firmar quedó pendiente, por lo que ambas partes se encuentran aún en estado de guerra. Esa es la causa del actual conflicto.
La línea fronteriza de 250 kms de largo y 4 kms de ancho que corre de Este a Oeste dividiendo la península coreana, es la región más volátil del planeta, expuesta a un genocidio fascista o a errores humanos o técnicos. Unos dos millones de soldados con sofisticada parafernalia de guerra de tierra, mar y aire en ambas lados, vigilan cada movimiento desde torres, plataformas y atalayas, asistidos por espionaje satelital. En el mar, una controversial línea limítrofe, divide la frontera marítima de ambas Coreas.
Tanto la frontera terrestre como la marítima, son cíclicos escenarios de incidentes bélicos que provocan víctimas y tensiones entre hermanos, poniendo en riesgo la seguridad de la región, ante el dejar hacer de los cincos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, (EU, Rusia, China, Reino Unido y Francia), supuestos custodios de la paz en el planeta.
También cíclicos períodos de acercamiento entre gobiernos de ambas Coreas, siembran la esperanza de una solución pacífica. Sin embargo, inevitablemente son interrumpidos por inesperados exabruptos militares que en minutos, dañan el paciente trabajo diplomático de años.
Como el pasado mes de marzo, cuando un barco de guerra surcoreano fue hundido mientras realizaba ejercicios militares en aguas en disputa con mutuas acusaciones respaldadas por supuestas evidencias, en el intercambio artillero en la isla de Yeonpyeong, cada parte responsabilizará a la otra como causante del grave incidente, en medio de amenazas apocalípticas que cada vez tensan más la cuerda.
Esta mañana, millones de padres en EU, Europa, Asia, África y América Latina, dejaron a sus hijos en la escuela convencidos que uno de los dos gobiernos miente; y preguntándose ¿hasta cuándo aceptará, que el destino de su familia esté en manos de los empresarios de la guerra?