Buscar este blog

domingo, 27 de febrero de 2011

The Peruvian Dream

The Peruvian Dream

SOLDADOS LIBIOS MUEREN QUEMADOS POR OPONERSE A KADAFI

Libia continúa envuelta en el caos. Además de las decenas de muertos por los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden del régimen, ahora son los propios integrantes del Ejército los que son asesinados.

Según este video aficionado, que logró birlar la censura a Internet, se puede apreciar que los agentes del dictador libio Muammar Kadafi quemaron a unos oficiales que se negaron a continuar con la masacre.

A lo largo de los días de protesta, que comenzaron hace más de una semana, el pueblo libio salió a las calles para terminar con la corrupción y el abuso de poder reinantes a lo largo de los 42 años que Khadafi estuvo al frente del país.

Narcoterrorismo existe porque gobierno ha negado recursos a FFAA para eliminarlo

Politica

Se admiten pequeños consumos de droga y no se reconoce que esta es abastecida por el narcotráfico
VÍCTOR ALVARADO
La doctora Martha Chávez Cossío, candidata al Congreso por Lima con el número 36 de la Lista Fuerza 2011, concedió una entrevista exclusiva a LA RAZÓN y al preguntarle sobre sus principales preocupaciones por las cuales bregará en el Congreso en la eventualidad de ser electa, no dudó un minuto en señalar que pondrá la puntería en combatir la corrupción.
Pero, agrega, esta no es la única lacra que amenaza la institucionalidad democrática, allí están el terrorismo en el VRAE que no ha sido erradicado porque el gobierno no le ha dado a las FFAA los recursos necesarios para hacerlo; el narcotráfico que se ha robustecido con la legalización del consumo de drogas; y la destrucción de los bosques por la minería artesanal y la tala de bosques, a los que el gobierno de Keiko Fujimori dará lucha sin cuartel y erradicará. A continuación una versión resumida de la extensa entrevista que le hicimos:
¿Hasta dónde es grave la corrupción que estamos viendo aparecer por todas partes?
La corrupción ha invadido todos los niveles de vida y amenaza con hundir el país porque el gobierno que es el llamado a perseguirla y erradicarla no predica con el ejemplo y más bien exhibe una política de permisividad, como lo prueba el hecho de que los principales cargos de confianza de la administración pública han sido cubiertas por personas que no tienen la calificación y la solvencia para desempeñarlas.
¿Entonces, esta burocracia es generadora de corrupción?
Generar este tipo de burocracia es un bien para la persona que consigue un trabajo, pero mal para el resto del país que tiene que estar pagando una burocracia ineficiente, eso es corrupción, y hay que combatirla. Y cuando el Estado es ineficiente, cuando penetra y quiere asfixiar a la iniciativa privada, quiere regular todo, allí hay caldo de cultivo para la corrupción.
¿Cuál debería ser una política correcta para tener una administración transparente, honrada y competente?
Creo que la gestión del presidente Alberto Fujimori es un ejemplo de cómo los equipos de gobierno tienen que ser integrados por las personas más capaces. Él siempre llamó a apristas, acciopopulistas, izquierdistas y pepecistas y los llamaban en función de lo que podían aportar. Les pedía trasparencia y eficiencia, sin interferir en sus opciones políticas o creencias personales.
¿A este tipo de burocracia corrupta habría que atribuirle los hurtos en la Biblioteca Nacional?
Los últimos directores de la Biblioteca Nacional son los responsables, ellos tienen que cargar con esta responsabilidad. Estos directores no son los que han hecho las sustracciones, pero han permitido que otros lo hagan.
NO HAY PRINCIPIO DE AUTORIDAD
¿Cuál sería su evaluación sobre la lucha contra la corrupción de los últimos gobiernos? ¿Ha existido?
La lucha contra la corrupción se ha desprestigiado, porque en estos 10 años los falsos moralizadores se han gastado más de 300 millones de dólares (del llamado Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del Estado- Fedadoi), que se recuperaron de cuentas que indebidamente tenían funcionarios felizmente presos, pero ese dinero obtenido corruptamente ha sido gastado en perseguir gente inocente (en particular a militares por supuestos delitos de derechos humanos) y dejar libres a culpables.
¿Hay un preocupante incremento de todas las formas de delito? ¿Qué hacer frente a ello?
No hay principio de autoridad. La no presencia del Estado hace que los delincuentes tengan más aliciente, a lo que se añade los maltratos a los policías. El actual ministro del Interior, Miguel Hidalgo, no tiene la calidad moral para estar en el cargo, por estar involucrado en la utilización de vehículos de su institución en actividades personalísimas con una persona que ni siquiera es su esposa.
¿Todo indica que materialmente la policía se encuentra limitada para enfrentar el incremento de la criminalidad?
Creo que corresponde incorporar al sistema de seguridad ciudadana al contingente de 40 mil agentes de las empresas de seguridad privadas, para quienes tengo una propuesta legislativa para regular sus remuneraciones y quienes pueden ser utilizados vía la conexión con las comisarías y los serenazgos. Este es un sector vulnerable, que trabajan 72 horas semanales y merece tener un salario mejor del que tiene en reconocimiento del riesgo de sus trabajo, muchos de ellos tienen a cargo la custodia de caudales.
PERSECUCIÓN A UNIFORMADOS
¿Y qué diremos de las remuneraciones y pensiones de los policías y militares?
Esta es una forma de persecución y maltrato ejecutada por los gobiernos de Paniagua y Toledo. García, lamentablemente, no ha hecho lo suyo para corregirlo. A estos bajos salarios se añade la amenaza de quitarle su cédula viva, y el desastre de sus hospitales, desabastecidos de medicinas y reactivos.
¿Comparte el criterio de que este gobierno no ha mostrado voluntad política para erradicar el narcoterrorismo en el VRAE?
Esta conducta está enmarcada en la política de persecución política y judicial de que son objeto las FFAA desde hace 10 años. Este gobierno practica la escopeta de dos cañones. Por un lado encarga a los “caviares” la tarea de reparaciones a los familiares de los terroristas fallecidos y por otro lado, a las procuradurías para que persigan judicialmente desde 1980 a los uniformados por supuestos delitos de derechos humanos.
¿Se está haciendo lo suficiente para combatir el narcotráfico?
Estamos asistiendo a un contrasentido, por un lado se permite el consumo de pequeñas cantidades de droga, pero no se quiere reconocer que el que vende al consumidor es el traficante de droga. Me parece absurdo y debe hacerse ilícito cualquier consumo.
Tenemos un nuevo problema, la minería informal que destruye bosques y ríos. ¿Cuál es su evaluación?
No solo es Madre de Dios, también es Piura y otros lugares. La minería informal está dañando y envenando los suelos y aguas, a lo que hay que sumar el intento de obviar los estudios de impacto ambiental para ejecutar grandes proyecto, a esto yo lo llamo vandalismo estatal.
¿Cuál es el enfoque de un eventual gobierno de Keiko Fujimori sobre estas lacras descritas?
Por supuesto, combatirlas y eliminarlas.

“Hay amenazas del narcotráfico”

Entrevista/César San Martín Castro. Presidente del Poder Judicial y juez supremo Presidente del PJ niega injerencia política en procesos judiciales,  pero advierte de una tendencia creciente de amenazas en juicios por tráfico de drogas.


César Romero C.


¿Cómo han sido estos meses al frente del Poder Judicial?

Trabajando fuerte. Comenzamos con un cambio de rumbo a nivel gerencial. Hemos encontrado problemas de logística, pero estamos bien. Tenemos en ejecución descentralizar el manejo gerencial de las cortes superiores; tenemos avanzado el tema con el Ministerio de Economía y Finanzas.

¿Cómo estuvieron sus reuniones con los candidatos presidenciales?

Me faltan solo dos candidatos: el señor Pedro Pablo Kuczynski, quien viene el próximo viernes, y la señora Keiko Fujimori. Su representante quedó en informarnos en qué fecha podía venir y estamos esperando. Después voy a convocar a los representantes de los movimientos que no tienen candidato presidencial, Cambio Radical y el Apra, porque a ellos les corresponde una agenda legislativa.

Reunión con Keiko Fujimori

¿Cree que Keiko atenderá su llamado?

Desde su partido me han dicho que vendrá, que si no ha podido hacerlo ahora es por sus compromisos anteriores y lo comprendo. Confío en que vendrá porque es una palabra empeñada y la recibiré como corresponde y con toda cordialidad.

La señora Fujimori tiene en agenda la situación legal de su padre, ¿este caso será parte de la conversación? 

El tema de la conversación es sobre planes de gobierno, de líneas legislativas que propone a la ciudadanía. Luego de que escuche mis propuestas y la información que tengo intercambiaremos ideas para que cada uno enriquezca sus posiciones y lograr una agenda común de políticas de Estado. No vamos a discutir temas específicos, pero escucharé toda opinión, crítica e iniciativas sobre el Poder Judicial.

La participación de candidatos al Congreso con procesos judiciales ha puesto en debate la inmunidad parlamentaria, ¿cuál es su opinión sobre este tema?

En la tradición constitucional, la inmunidad es una prerrogativa que la Constitución entrega a los congresistas para que puedan ejercer sus funciones con amplia libertad. La posibilidad de reducirla o restringirla es un tema que está en discusión y que requiere un conjunto de presupuestos: legislación precisa, fiscales y jueces independientes y de gran nivel que puedan superar las presiones mediáticas y de los poderes fácticos, que hagan viable eliminar la inmunidad, pero hay que tener cuidado.

La independencia es otro tema siempre en debate, ¿advierte presiones sobre los jueces?

Una democracia vive actuando; esto supone siempre procesar intereses y a ese juego la justicia no escapa, pero no hay una injerencia directa. Todos tienen intereses y queda en el coraje y solvencia del juez superar esa situación.

¿Ningún juez se ha quejado?

Pocas veces. Cuando converso con los jueces, les pregunto si tienen algún tipo de presión, algún tipo de problema, si se sienten amenazados. No he recibido mensajes de eso. Sí me preocupa el tema de narcotráfico.

Crecen las amenazas

¿Hay amenazas en los casos de narcotráfico?

No muchas, pero noto una progresión. Me preocupa la tendencia, pues si esto sube, como parece, se volverá complicado.
¿En algún caso conocido?

En algunos casos no me dicen exactamente, y en otros hay que mantener la reserva por seguridad. Pero, desde luego, hay casos emblemáticos en los que los jueces denuncian este tipo de acciones. Estamos tomando las precauciones para cuidarlos, y permítame no darle nombres por motivos de seguridad, pero hay muchos casos.
¿Casos que se ven en la Sala Penal Nacional?

Esa sala está en mi mira constante porque tienen casos muy importantes. Tienen un buen nivel de seguridad y estoy en constante relación con su presidente, Ricardo Brousett, para apoyarlos.

¿Habrá juicios pronto en los casos BTR y petroaudios?

Habrá tribunales exclusivos. Los juicios se realizarán aquí en Palacio de Justicia para que todo se realice a ojos vista, periodismo pleno y con los mejores jueces.

En el caso Sánchez Paredes, se habla de presiones por una carta de la ministra de Justicia.

No tiene la intención que quieren darle. La ministra plantea que algunos jueces están combinando los Códigos Procesales y que para ellos, para sus procuradores, eso constituye un error. Es un punto de vista, lo estamos procesando. No es una intervención en una causa.


Se cumplen las propuestas de la Ceriajus 

¿De qué le han hablado los candidatos?

Entre otros temas, de las propuestas de la Ceriajus. En lo que concierne al Poder Judicial ya hay ocho ejecutadas y estamos por resolver otras cuatro.

¿Qué proyectos tiene?

Estamos viendo con el MEF canjear impuestos por obras. También con Proinversión concesionar desde centros juveniles hasta centros judiciales. Una empresa privada construye el local, le da infraestructura y nosotros ponemos al juez y al personal. Eso está funcionando en Chile.

Está también el tema de las notificaciones.

Estamos viendo un plan de desarrollo informático. La notificación virtual y luego el expediente virtual, pero esto es muy complejo, se puede hacer, pero hay que uniformizar procedimientos y eliminar otros que entorpecen el proceso.

¿Lo podrá hacer en 2 años?

Esta meta la puedo hacer en cuatro o cinco años. Mi meta es dejar una hoja de ruta precisa. Vamos a ir a España y Costa Rica para evaluar este tema, que también se puede tercerizar, como hacen las grandes empresas.

¿En el tema anticorrupción?

Estamos potenciando a la OCMA. Vamos a tener respuesta pronto en varios casos, como esa matanza en Ica. Mejorar la inteligencia para buscar dónde hay circuitos de corrupción sin esperar una denuncia.