Gobierno viola ley al negar información sobre Camisea | |||||||||||
Poder Judicial admitió hábeas data y concedió cinco días al Ejecutivo para contestar pero el plazo se ha vencido largamente y no responde. Evalúandenunciar constitucionalmente al premier José Chang, al titular de energía y Minas, Pedro Sánchez, y al presidente de Perupetro, Daniel Saba. La lucha por recuperar el gas de Camisea para losperuanos sigue en pie pese a que el Ejecutivo no ha contestado hasta el momento la demanda de hábeas data presentada por el Foro Soberanía Energética contra la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de energía y Minas (MEM) y Perupetro, por negarse a entregar documentos sobre las irregularidades en la exportación del gas deCamisea. Esta acción jurídica presentada el 21 de octubre 2010, fue admitida el pasado cuatro de enero por el Noveno Juzgado Constitucional de Lima, que despacha el juez Juan Fidel Torres, y notificada exactamente un mes después (4 de febrero) al Ejecutivo, dándole un término de cinco días para contestarla. Hasta el momento, sin embargo, no hay respuesta del Ejecutivo. En diálogo con LA PRIMERA, el coordinador del Foro Soberanía Energética, Manuel Dammert, señaló que en el fondo el gobierno no quiere contestar o entregar la documentación que evidencia la ilegalidad y defraudación fiscal en la irregular exportación del gas de Camisea. “Están buscando que se enfríe el tema, que desaparezca o que algunos documentos sean trabajados o arreglados”, anotó. Documentación requerida Esta garantía constitucional de hábeas data, suscrita por Dammert junto al secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Mario Huamán, fue formulada para que el Poder Judicial requiera al gobierno entregar de manera obligatoria los documentos referidos a la exportación gasífera antes mencionada. Según el especialista, entre otros asuntos, el gobierno no ha entregado la documentación sustentatoria de la independización de los lotes 88 y 56, así como las fechas, condiciones (si éstas se hubiesen producido), y las pruebas de que no se está exportando el gas del lote 88. Otra documentación requerida y que no ha sido alcanzada es la que sustenta que el gas del lote 56 no es propiedad del Perú, como afirma el gobierno, al sostener que no le alcanza el artículo 4 de la Ley 27133, cuando fue devuelto por Shell e inscrito con reservas probadas. Este registro –según Dammert- habría sido irregularmente alterado como “probables” para regalar el gas valorizado en 20,000 millones de dólares a la empresa Hunt para que lo exporte. Tampoco el gobierno ha alcanzado la documentación de los contratos de exportación del gas de Camisea a México y ahora a Corea del Sur, como si no fuese atribución soberana del Perú conocer al respecto. Más silencio El gobierno niega además la documentación que sustenta la autorización para usar el gasoducto para exportar, cuando el contrato establece dedicación exclusiva para el mercado nacional hasta el 2014. Al respecto, Dammert señaló que el gobierno ha derivado sin explicación documentada un contrato entre Repsol y la Transportadora del Gas del Perú (TGP) como si fuese un asunto exclusivo entre privados, cuando en ellos cambian las obligaciones del contrato y someten el documento a la jurisdicción de los Estados Unidos abandonando la peruana. Asimismo, que el Ejecutivo no ha entregado las facturas y contratos de exportación, ni los volúmenes, precios de venta, destinos, pagos de impuestos y utilidades en cada etapa de la operación del proceso de extracción, transporte, distribución y exportación en curso. Todo esto para deslindar una posible sobrevaluación, evasión fiscal y transferencia ilegal de las utilidades entre los integrantes del monopolio exportador de Camisea. Además el gobierno no ha informado del cumplimiento de las recomendaciones del informe especial 220 de la Contraloría, del 2008, el cual señala como prueba preconstituida del delito de defraudación que se estaba ilegalmente descontando 3.6dólares por barril de líquidos, al haberse falseado su costo de producción. El Ejecutivo tampoco ha informado documentalmente los sustentos técnicos y económicos de las diversas propuestas y planteamientos del Ejecutivo en la llamada “renegociación” con el monopolio exportador, la que incluso ha vuelto a ampliar desde enero del presente año a un millón de usuarios domiciliaros de Corea del Sur. “En el Perú tenemos aproximadamente 30 mil usuarios domiciliarios que están desabastecidos y, en vez de pagar 12 soles por balón de GLP, se paga el triple, siendo el gas más caro de la región”, refirió. Helio Ramos Redacción |
ESTE BLOG PRETENDE HACER ESCUCHAR UNA VOZ DE LAS FUERZAS DEL ORDEN MALTRATADAS POR INTERESES POLÍTICOS SUBALTERNOS Y POR ESTE MEDIO HACER CONOCER SUS PUNTOS DE VISTA PARA QUE LA SOCIEDAD COMPRENDA LOS HECHOS DE LA REALIDAD NACIONAL QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Y SU COMPROMISO RESPONSABLE FRENTE A ELLA EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Buscar este blog
miércoles, 2 de marzo de 2011
Politica
Superintendente Felipe Tam no quiere contestar por movimientos financieros del grupo terrorista Al Qaeda

A pesar de que altos ex funcionarios del gobierno advirtieron que el grupo terrorista Al Qaeda habría movido ingentes cantidades de dinero dentro del sistema bancario peruano, el jefe de la Superintendencia de banca y Finanzas, Felipe Tam, anunció que supuestamente está enfermo y no dará explicaciones sobre el caso.
Así lo comunicó el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Rafael Yamashiro, en el sentido de que Tam Fox había enviado a su despacho una carta donde señala que por ahora no podrá informar sobre sus responsabilidades.
“Ha enviado un documento donde dice que está delicado de salud, creo que por una afección al corazón, y hemos decidido que postergaremos la sesión, porque el punto principal era aclarar esto que se supo en un cable de Wikileaks”, señaló Yamashiro.
El representante de Unidad Nacional agregó que podría citarse posteriormente a los directores de la Unidad de Inteligencia Financiera, organismo que registra directamente los movimientos bancarios de más de diez mil dólares, así como de otros implicados.
La peor herencia
Autor: Fritz Du Bois
Luego de que Naciones Unidas confirmara que por cuarto año consecutivo se incrementaron las hectáreas dedicadas al cultivo de coca, creo que ya no queda duda de que el aumento de la inseguridad ciudadana y el crecimiento en el nivel del narcotráfico es la peor herencia que este gobierno le dejará a su sucesor.
Más aun, las proyecciones de continuo aumento en la producción de hojas de coca y en la elaboración de cocaína nos ponen en la vergonzosa situación de ser probablemente el principal productor mundial de esa droga, con todos los enormes problemas de estar en esa posición.
Así tenemos que nuevas zonas productoras continúan proliferando y es notoria la infiltración del narcotráfico en la política a través de sus vínculos con ciertos personajes así como por la participación de los cocaleros en partidos con representación en el Congreso. Además, va en aumento la presencia de los cárteles mexicanos. Es innegable que en esta guerra estamos siendo derrotados.
Lamentablemente también estamos perdiendo el control de nuestras ciudades con el explosivo incremento de la delincuencia. No hay día alguno en que no reportemos sangrientos asaltos así como asesinatos realizados ya sea por extorsionadores o narcos. Incluso, en el norte la situación se ha ido completamente de las manos y ahora tenemos el horror de ver a niños de 14 años actuando como sicarios. Simplemente es asfixiante la total inseguridad en la que vive el ciudadano.
Evidentemente es poco lo que se puede esperar de este gobierno, pero sí creemos que se debe poner el tema sobre el tapete electoral porque es vital que quien sea elegido tome el toro por las astas desde un inicio, sino el país se puede convertir en un verdadero infierno.
Por otro lado, la solución no es solo aumentar el gasto como ofrecen todos los candidatos sino que tiene que existir apoyo político para que las labores de erradicación no sean canceladas a la primera intimidación, por ejemplo. Mientras que en materia de seguridad claramente tiene que existir voluntad de desprendimiento en la fuerza policial para adoptar una política de policía vecinal y poder recuperar la confianza de la población.
En todo caso, lo fundamental es que el próximo gobierno sienta que la opinión pública le hará marcación a presión para asegurar que no permitirá que la situación se siga deteriorando como ha sido el caso en los últimos años.
Más aun, las proyecciones de continuo aumento en la producción de hojas de coca y en la elaboración de cocaína nos ponen en la vergonzosa situación de ser probablemente el principal productor mundial de esa droga, con todos los enormes problemas de estar en esa posición.
Así tenemos que nuevas zonas productoras continúan proliferando y es notoria la infiltración del narcotráfico en la política a través de sus vínculos con ciertos personajes así como por la participación de los cocaleros en partidos con representación en el Congreso. Además, va en aumento la presencia de los cárteles mexicanos. Es innegable que en esta guerra estamos siendo derrotados.
Lamentablemente también estamos perdiendo el control de nuestras ciudades con el explosivo incremento de la delincuencia. No hay día alguno en que no reportemos sangrientos asaltos así como asesinatos realizados ya sea por extorsionadores o narcos. Incluso, en el norte la situación se ha ido completamente de las manos y ahora tenemos el horror de ver a niños de 14 años actuando como sicarios. Simplemente es asfixiante la total inseguridad en la que vive el ciudadano.
Evidentemente es poco lo que se puede esperar de este gobierno, pero sí creemos que se debe poner el tema sobre el tapete electoral porque es vital que quien sea elegido tome el toro por las astas desde un inicio, sino el país se puede convertir en un verdadero infierno.
Por otro lado, la solución no es solo aumentar el gasto como ofrecen todos los candidatos sino que tiene que existir apoyo político para que las labores de erradicación no sean canceladas a la primera intimidación, por ejemplo. Mientras que en materia de seguridad claramente tiene que existir voluntad de desprendimiento en la fuerza policial para adoptar una política de policía vecinal y poder recuperar la confianza de la población.
En todo caso, lo fundamental es que el próximo gobierno sienta que la opinión pública le hará marcación a presión para asegurar que no permitirá que la situación se siga deteriorando como ha sido el caso en los últimos años.
POLÍTICA | Mié. 02 mar '11
Humala critica a FF.AA.
Verdades a medias. El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, criticó la labor de las Fuerzas Armadas, y específicamente del Ejército, en el resguardo del orden interno en Puerto Maldonado, donde mineros informales protagonizaron actos de vandalismo que han ocasionado hasta el momento un muerto y numerosos heridos.
Lejos de cuestionar la violencia utilizada por grupos de mineros informales, Humala enfiló más bien sus baterías contra las Fuerzas Armadas “por tomar posesión de áreas donde hay población”.
En otro momento, el aspirante nacionalista reiteró su preocupación por la suspensión de relaciones diplomáticas de Perú con Libia, pero tomó distancia de la política represiva del líder libio Muamar Gadafi.
Lejos de cuestionar la violencia utilizada por grupos de mineros informales, Humala enfiló más bien sus baterías contra las Fuerzas Armadas “por tomar posesión de áreas donde hay población”.
En otro momento, el aspirante nacionalista reiteró su preocupación por la suspensión de relaciones diplomáticas de Perú con Libia, pero tomó distancia de la política represiva del líder libio Muamar Gadafi.
Actividad económica aumentó en enero
El agro creció 4.70%; la manufactura no primaria, 13.96%; la producción de electricidad, 9.11%, y
el consumo interno de
cemento, 15.16%.

El dinamismo de la construcción incentivó el consumo de cemento. (USI)
En enero, cuatro rubros productivos que sirven de termómetro para medir la actividad económica tuvieron resultados prósperos. Según un avance presentado por el INEI, el agro creció 4.70%, la manufactura no primaria avanzó 13.96%, la producción de electricidad aumentó 9.11% y el consumo interno de cemento subió 15.16%.
Los subsectores pecuario y agrícola mejoraron 8.06% y 1.86%, respectivamente. El dinamismo de la edificación de viviendas y de centros comerciales incentivó el consumo de cemento. Las cifras definitivas de enero se conocerán el 15 de este mes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)