Buscar este blog

viernes, 11 de marzo de 2011

Resaltan posición de Ecuador


Presentación de Carta Náutica es ajena al litigio peruano-chileno


Luis Solari y Hugo de Zela coinciden con vicecanciller Kintto Lucas


La posición ecuatoriana respecto a que su carta náutica es ajena al contencioso jurídico de Perú y Chile que se ventila en la Corte Internacional de La Haya, confirma que ese diferendo es estrictamente bilateral, afirmaron ayer los embajadores Luis Solari Tudela y Hugo de Zela. 

Solari destacó las palabras en ese sentido del vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas, quien dijo que la presentación de esa carta ante las Naciones Unidas no significa una intervención de su país en el litigio peruano-chileno.
"Estas declaraciones confirman lo que siempre hemos dicho: que el asunto del contencioso jurídico planteado a Chile es estrictamente bilateral, que allí no tiene nada que ver Ecuador", declaró a la agencia Andina.
Recordó que el propio presidente de Ecuador, Rafael Correa, ya había anunciado la presentación de la carta náutica a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), e incluso aseguró que no existía ningún tipo de delimitación pendiente entre su país y Perú.
Por otro lado, opinó que algunos sectores en Chile pretendieron aprovechar "mediáticamente" la presentación del documento ecuatoriano para paliar la filtración de un Wikileak, en el que supuestamente el Gobierno chileno reconocía que Perú tenía "una posición sólida" en el contencioso de La Haya.

Reiteran posición peruana
A su vez, De Zela coincidió con la postura de Solari al manifestar que las palabras del vicecanciller ecuatoriano reiteran la posición peruana de llevar adelante un contencioso exclusivamente bilateral en La Haya, y remarcan que no existe ningún tipo de delimitación pendiente con Ecuador.
Además, mencionó que una carta náutica no es un instrumento de carácter estrictamente jurídico, porque sólo se trata de un documento con descripciones geográficas que una nación presenta a la ONU, después de haber superado diferencias fronterizas con un país vecino.
"Es un requisito del derecho internacional entregar esa carta a la Secretaría General de la ONU, cuando haya habido una situación fronteriza de solución. Se trata de un documento con el perfil físico del país a lo largo de las costas del Pacífico".
En tal sentido, refirió que la carta es una representación a escala de aguas navegables y de regiones terrestres adjuntas, con datos como profundidades del agua, alturas del terreno, naturaleza del fondo marino, detalles de la costa, puntos terrestres que tienen mayor penetración en el Pacífico, entre otros.

Carta incluye únicamente límites marítimos con Perú
[Quito] El vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, aseguró que la presentación de la carta náutica a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resulta ajena al contencioso jurídico de Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para fijar el límite marítimo.
Según informó la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, el vicecanciller dijo que el documento incluye únicamente los límites marítimos con Perú.
En tal sentido, aclaró que la carta náutica presentada en la víspera a las Naciones Unidas no significa una intervención ecuatoriana en el conflicto jurídico para establecer la delimitación marítima entre Perú y Chile.
La carta náutica incluye los límites marítimos con Perú, "es una demarcación que responde a los intereses de Ecuador", subrayó.
"Nosotros marcamos y establecimos nuestra carta náutica. Estábamos esperando el momento adecuado para presentarla en Naciones Unidas, son los límites marítimos de Ecuador", manifestó Lucas.
Politica

Carta náutica no afecta postura nacional en La Haya

El ex vicecanciller Luis Solari Tudela afirmó que la presentación de la carta náutica de Ecuador en la ONU no afectará la postura peruana en el litigio con Chile que se ventila en La Haya.
Indicó que su eventual reconocimiento por Lima tampoco tendrá mayor implicancia en el proceso, debido a que los acuerdos de 1952 y 1954 expresan claramente la diferencia de criterios en la aplicación de límite con Quito y Santiago.
Comentó que “el acuerdo del 1952 precisa que donde hay islas se aplica el paralelo (como delimitación) y si bien es suscrito por los tres países, solo existen islas en la frontera con Ecuador, por lo que no se aplica a Chile”.
En el caso del convenio de 1954 se indica que “el paralelo se aplica para los dos países (Perú y Ecuador), siendo tres los firmantes. Eso quiere decir que un país está excluido de ese criterio: Chile. Todo está sumamente claro”.
Sin embargo, hizo hincapié en que si Torre Tagle decide ratificar la carta náutica, “debe hacerlo con un correcto uso de los términos para que no exista ningún tipo de mala interpretación. Por ejemplo, si en la ratificación se precisa que se reconoce dicho documento (presentado en la ONU) cuyo criterio solo aplica a la frontera peruano-ecuatoriana en base a los acuerdos de 1952 y 1954, pues no hay ningún problema”.
Respecto del discurso ambiguo que mantiene Ecuador, consideró que se debe “simplemente a un cálculo político, ya que quieren conseguir las mejores condiciones que puedan obtener, como beneficios comerciales”.
Politica

Ecuador mantiene lenguaje ambiguo

El gobierno de Ecuador volvió a pronunciarse ambiguamente respecto de su eventual participación en el diferendo marítimo interpuesto por Perú en La Haya contra Chile. Pese a reconocer que se trata de un tema estrictamente bilateral, no descartó hacerse parte si su carta náutica es objetada por Lima.
El vicecanciller Kintto Lucas refirió que “Ecuador prefiere mantenerse neutral en la disputa, pero podría cambiar de opinión si sus intereses se vieran afectados. Lucas dijo que “en principio” lo mejor para su gobierno es no entrar en la demanda interpuesta en La Haya.
El viceministro opinó que “es un litigio que no le toca a Ecuador”, por ser entre dos países con los que mantiene relaciones “excelentes”. En ese sentido, aclaró que la carta ecuatoriana se “está presentado por defender nuestros limites, no por ayudar a nadie”. Pero advirtió que si se ven afectados podrían tomar otro camino.
olitica

Chile acepta que existen “temas pendientes” por resolver con Perú

En referencia al diferendo limítrofe marítimo
La ministra vocera del gobierno chileno, Ena von Baer, reconoció que su país tiene “temas pendientes” que resolver con Perú y Bolivia, en alusión a los reclamos limítrofes, y aseguró que existe la voluntad del régimen de Sebastián Piñera para avanzar en ellos.
En un encuentro con corresponsales extranjeros para hacer un balance del primer año de gestión de Piñera, la portavoz del Ejecutivo chileno indicó que “con todos los vecinos tenemos temas pendientes hace mucho tiempo, temas que tuvieron los gobiernos anteriores también”. De esta manera, dejó sin piso la argumentación esgrimida por reiterados gobiernos sureños respecto de que no existía ningún tema pendiente que resolver.
A renglón seguido, refirió que “el diálogo se está haciendo, se está avanzando en los temas pendientes tanto con Argentina como también con Bolivia e incluso con Perú”.
En ese sentido, comentó que la política del gobierno sureño, de mantener una “doble vía” en las relaciones con Perú, ha rendido “buenos frutos”.
“La llamada política de doble vía consiste en desarrollar los vínculos económicos, sociales y culturales, aunque en materia política las relaciones bilaterales se hayan visto afectadas por la presentación peruana de un recurso ante el Tribunal de Justicia de La Haya”, comentó.
“Teniendo muy claro que tenemos una diferencia, podemos seguir desarrollando nuestras relaciones en los otros ámbitos”, agregó la ministra secretaria general de gobierno, que sostuvo que este es un enfoque compartido por los presidentes Sebastián Piñera y Alan García.
Von Baer agregó que en materia de relaciones exteriores y de defensa, hay continuidad en lo hecho por los anteriores gobiernos, ya que se trata de “políticas de Estado”.
“La relación con nuestros vecinos es una política de Estado que está siguiendo su curso muy bien”, acotó la ministra chilena, que rehusó opinar sobre si en esta materia se ha avanzado o retrocedido en comparación con lo hecho por la gestión de Michelle Bachelet.
Se debe precisar que no pasó mucho para que el diputado y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud, criticara a Von Baetr.
“A mi juicio para tratar estos temas yo quiero ver la voz de la Cancillería chilena, pero mi rechazo más categórico porque Chile no tiene temas pendientes ni con Perú, ni con Bolivia, porque fueron zanjados por sus tratados respectivos. En el caso de Perú, la demanda en La Haya es unilateral y creada artificialmente. La vocera no debería entrometerse”, puntualizó.

Candidatos presidenciales firmarán compromiso por los DDHH

 
Candidatos presidenciales firmarán compromiso por los DDHH
Los candidatos a la Presidencia de la República firmarán un acta de compromiso con las demandas de las víctimas civiles, policiales y militares del conflicto armado interno ocurrido entre los años 1980 y 2000.
A la cita asistirán las organizaciones de familiares de víctimas civiles, policiales y militares, quienes se han unido para la elaboración de este documento en el que expresan sus demandas tantas veces postergadas.
Dichas organizaciones plantean requerimientos y necesidades en torno a la ejecución de las reparaciones individuales, la implementación deprogramas de educación, la atención en salud mental y la continuidad en la construcción y la creación del Lugar de la Memoria, entre otros temas.
Con la firma de esta acta, las agrupaciones políticas y sus representantes, asumen el compromiso de atender dichas demandas en caso de ganar las Elecciones Generales que se realizarán el 10 de abril de este año.