Buscar este blog

jueves, 24 de marzo de 2011

Argentina: a 35 años del golpe militar, hay quienes aún lo defienden

Argentina: a 35 años del golpe militar, hay quienes aún lo defienden

Vladimir Hernández
BBC Mundo, Buenos Aires
·    Jueves, 24 de marzo de 2011
Foto pertemeciente a la muestra Imágenes  en la memoria de Gerardo Dell'Oro. Un ensayo fotográfico sobre su hermana desaparecida Patricia 
Foto de Gerardo Dell'Oro, parte de un ensayo fotográfico sobre 
su hermana desaparecida Patricia.
Argentina conmemora este jueves el 35º aniversario del golpe de Estado que dio inicio al último gobierno militar (1976-1983), cuyos responsables causaron la muerte o la desaparición de 30.000 personas, según las organizaciones de derechos humanos.

Historias relacionadas

Aunque varios de los máximos jerarcas cumplen prisión perpetua y ya se juzgó a 200 responsables por crímenes de lesa humanidad –como asesinatos, torturas, secuestros, desapariciones y robo de bebés-, la mayoría de las causas aún aguardan una resolución de la justicia.
Se espera, como todos los 24 de marzo, que miles de personas acudan a la emblemática Plaza de Mayo para reclamar juicio y castigo para los cientos de acusados que aún siguen libres, la mayoría de ellos ya ancianos.
Los procesos por crímenes de lesa humanidad se reanudaron en 2003, cuando el Congreso declaró nulos los indultos dictados en 1990 por el entonces presidente Carlos Menem.
Pero no todos los argentinos comparten ese afán por encarcelar a responsables de las atrocidades, casi todos ex militares y policías.
A pesar de que ya han pasado 35 años, las heridas no cicatrizan en la sociedad argentina y hay una minoría que enarbola argumentos que justifican lo ocurrido.
Aseguran que no hubo terrorismo de Estado sino una guerra, reclaman que se juzgue también a los guerrilleros que quisieron tomar el poder y se quejan de que Argentina está gobernada por ex montoneros (militantes de izquierda).

Ángeles y demonios

Ese sector de la sociedad considera que los militares salvaron un modo de vida.
La primera diferencia empieza por la denominación de la época. Para la mayor parte de la sociedad argentina, los años transcurridos ente 1976 y 1983 fue una dictadura, tiempos de "represión y terrorismo de Estado". El sector que reivindica a los militares defiende la llamada "teoría de los dos demonios", que no habla de terrorismo de Estado sino, por el contrario, de una "guerra contra el terrorismo".



"Se evitó con el Proceso [de Reorganización Nacional, nombre con el que se autodenominó el gobierno militar] que este país cayera en un régimen diferente que la democracia", le dice a BBC Mundo Jorge Mones Ruiz, un ex mayor de caballería que fue escolta presidencial del mandatario de facto Jorge Rafael Videla cuando éste llegó al poder.
"No hubo ángeles de un lado y demonios del otro. Hubo ángeles y demonios de ambos lados", añadió.
Mones Ruiz es parte de un sector de la sociedad que bien puede ser representado por la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina, que es aquel que defiende a los militares juzgados o sentenciados por sus acciones durante el último gobierno militar.
"Los muertos no empezaron el 24 de marzo, sino antes. Se juzga a los comandantes de después del levantamiento del 24 de marzo, pero nunca fue más grave el ataque terrorista al país que en democracia", afirmó el ex oficial, refiriéndose a la lucha armada de grupos guerrilleros antes del comienzo del gobierno de facto, en tiempos de la presidenta María Estela "Isabelita" Perón.

Diferencia de conceptos

En los juicios a los ex militares se han comprobado torturas sistemáticas en centros de detención clandestinos, fusilamientos, el arrojo de prisioneros al mar e incluso la apropiación de niños, un delito por el que el propio Videla fue condenado a cadena perpetua.
"En los juicios a los ex militares se han comprobado torturas sistemáticas en centros de detención clandestinos, fusilamientos, el arrojo de prisioneros al mar e incluso la apropiación de niños"
A pesar de los 30.000 muertos y desaparecidos que hubo en esos años, según un informe oficial posterior al régimen, el ex militar se opone a que se le llame genocidio.
"No existió tal cosa. Acá no hubo genocidio, no se persiguió por raza o religión, sino que se persiguió a delincuentes", sostuvo.
"Obviamente hubo más bajas de su lado que el otro, si no hubiésemos perdido la guerra", dice Mones Ruiz, quien insistió en que no pueden ser 30.000 los muertos, sino "unos 7.000".
Los cuerpos de seguridad dicen que en los años de gobierno militar perdieron a aproximadamente unos 500 efectivos en combates con grupos armados guerrilleros como Montoneros o el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

El episodio judicial

¿Y qué pasa con tantas denuncias y casos de violaciones a los derechos humanos, como por ejemplo la comprobada entrega a militares de bebés recién nacidos de activistas detenidos (que en su mayoría murieron o desaparecieron)?
"Eso forma parte de la campaña. Hubo que inventar esa figura para juzgar a los militares. Si yo hubiera recibido una orden tan infame me hubiese sublevado", aseguró el ex oficial.
Pero acotó: "Ciertamente hubo bebés que se entregaron en la gran mayoría a jueces para que los asignase, o casos que se entregaron a familias por caridad de manera ingenua, pero no era un plan sistemático".
Jorge Rafael Videla 
Videla fue condenado a prisión perpetua en diciembre por el robo 
sistemático de bebés durante su gobierno.
Vale destacar que el grupo de defensa de los derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo ya ha recuperado a 101 nietos de detenidos desaparecidos que habían sido apropiados ilegalmente y desconocían su verdadera identidad.
"Hoy pareciera que todo se busca cambiar y se habla de jóvenes idealistas que fueron víctimas. No, acá se combatieron a tipos que se levantaron en armas para imponer un sistema diferente", aseveró Mones.
Videla y otros miembros de la plana mayor de aquella junta militar han sido ya sentenciados por crímenes de lesa humanidad.
Actualmente hay casi 200 militares presos en cárceles argentinas por homicidios y torturas. El hermano de Mones Ruiz es uno de ellos.
"Lo culparon de homicidio, como a otros que yo conocía, pero eran pruebas fabricadas", opinó quien fuese mayor del Ejército, pero que recibió la baja (y estuvo preso diez años) por participar en un levantamiento armado en contra del gobierno democrático en 1990, para presionar por el fin de los juicios a militares durante el gobierno de facto.
Tras el retorno de la democracia en Argentina, en 1983, durante los mandatos de los presidentes Raúl Alfonsín y Carlos Menem se indultó a muchos militares señalados de violaciones a los derechos humanos.
En 2003, tras la llegada de Néstor Kirchner a la Casa Rosada, el Congreso declaró nulas las amnistías y se abrieron decenas de causas contra efectivos de los cuerpos de seguridad, muchas aún en curso.
"Esto no es justicia, sino venganza. Los terroristas del ayer, son el gobierno de hoy", dijo Mones Ruiz a contracorriente de lo que piensan la mayoría de los argentinos y los organismos internacionales que han elogiado los esfuerzos del país por juzgar los crímenes de la llamada "guerra sucia".

Vínculos contextuales

Historias relacionadas

01.03.11
21.09.10
24.03.10
25.03.09

Vínculos




Japón La Amenaza Radiactiva

Ver galería
Rauda evacuación en Futaba, ciudad cercana a Fukushima, el pasado 19. Tokio ha abierto un centro de refugiados para el caso.
Corre el viento, aumenta el pánico, crece el riesgo. En Japón, la crisis nuclear de Fukushima, producto del tsunami del pasado viernes 11, llegó ya al nivel 5 de alerta (de siete escalones posibles) y ha terminado por engendrar el fantasma del riesgo radiactivo, a 24 años de la catástrofe de Chernobyl. La alerta ya llegó a la comunidad internacional.
Algunos de los países cercanos a Japón, como China, Corea del Sur y Taiwan, han optado por endurecer el control de alimentos importados desde la isla tras la advertencia de la Organización Mundial de la Salud de que la contaminación radiactiva en dichos productos es un problema “más grave de lo que se esperaba”. ¿No estaba la amenaza contenida?
“El nivel 5 de alerta se debe a que existe impacto radiactivo fuera del emplazamiento del reactor Daini en un área de hasta 20 kilómetros tras la fuga que ha ocurrido”, explica Rolando Páucar, especialista en energía nuclear y presidente del Instituto de Investigaciones para la Energía y el Desarrollo (IIED): “Si los elementos radiactivos nocivos como el estroncio 90, el yodo 131 y el cesio 137 salen del núcleo del reactor se crea una nube de polvo que se desplaza con el viento y se va esparciendo, pudiendo contaminar el agua y los vegetales”.
Ampliar imagen
La probabilidad de que los vientos lleven la radiación a Norteamérica es real. Sin embargo, el riesgo para la salud sería inexistente.
Pero el gran temor internacional no solo recae sobre la contaminación alimentaria, que puede ser salvada con controles radiométricos. Vientos fuertes y constantes de hasta 10 millas por segundo (ver mapa) tienen ruta hacia al este, pudiendo llevar la radiación a Norteamérica. Sin embargo, Páucar pone la calma: “La concentración sería muy baja y no sería nociva para la población. En el caso del Perú sería inexistente por el paso de clima frío del hemisferio norte a clima cálido en el sur, lo que genera un colchón donde las partículas radiactivas no pueden pasar”.

SALUD BAJO LUPA

Pese a lo anterior, el tema de las posibles consecuencias en la salud de la población japonesa es historia diferenciada. El esquema lleva a la comparación con las poblaciones de Ucrania, Bielorrusia y Rusia tras el accidente de Chernobyl en 1984. A 26 años del desastre, ocurren aún casos de niños afectados con cáncer a la piel, a la tiroides, diversas mutaciones y demás.
“Pero en Japón, por la evacuación, el riesgo es inexistente. Lo que sí va a verse son enfermedades psicofísicas por efecto del pánico a la radiación”. A la par, los sacrificados operadores que se han quedado en los reactores para contener la amenaza también tendrían aliento de vida. “Van a recibir una dosis de radiactividad de hasta 150 millisievert (mSv), que es tres veces mayor a lo normal –explica Páucar–. Pero no van a recibir ningún daño grave y, ni bien lleguen a esa dosis, se rota al operador”.

EL MILAGRO JAPONÉS

Con todo, lo que no deja de llamar la atención es la reacción de la población nipona. “Hay que entender dos cosas: el tema cultural y la experiencia histórica japonesa son los que los llevan a mantener ese orden y aguante ante las catástrofes”, señala el especialista en economía japonesa, Carlos Aquino. “Desde la era de los samuráis a la población le quedó grabado el concepto del respeto a la ley y el orden –explica Aquino–. Y, además, están acostumbrados a los desastres: el terremoto de 1923 mató a 100,000; las bombas nucleares del ’45 dieron muerte a más de 100,000, etc. Por ello, no se desesperan, no inician saqueos”.
Respecto a la cultura del sacrificio, como el caso de los operadores, “es su sentido de la responsabilidad. Se sienten culpables de lo que pasó y no existen excusas: el bienestar del país se antepone al individualismo”, indica Aquino. Por ello, pese al desastre, existe el convencimiento de que “Japón se va a recuperar: lo han hecho tantas veces en la historia que esto será una raya más al tigre”. (Thor Morante)

Tsunami De ‘Narcodólares’

Narcotráfico :::: El gigantesco trasiego de dinero negro y armamento ilegal de los Estados Unidos a México.

Tsunami De ‘Narcodólares’

Ver galería
Obama y el presidente de México, Felipe Calderón, se reunieron en la Casa Blanca, el 3 de marzo, en medio de una gran tensión entre ambos Mandatarios.
El tráfico de dólares y armamento ilegal de EE.UU. a México es un nervio sensible para las autoridades en ambos lados de la frontera. Al menos US$ 36,000 millones producto del narcotráfico ingresan cada año a México, una parte en efectivo y otra en tarjetas de débito y prepago. Del mismo modo, 2,000 armas se introducen a México a diario desde EE.UU. El 85% de ese arsenal termina en manos de los poderosos carteles de la cocaína. El gobierno norteamericano ha hecho muy poco hasta hoy: en los últimos dos años ha decomisado solo 386 armas en los cruces fronterizos.
El lunes último, durante su visita a Chile, el presidente norteamericano Barack Obama reconoció que EE.UU. enfrenta “el desafío de la guerra contra el narcotráfico” en México desde su propio territorio.
En un discurso pronunciado en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, en el centro de la capital chilena, Obama se refirió a dos amenazas centrales de la estrategia norteamericana contra los capos mexicanos. “Estamos presionando cada vez más a las finanzas de los carteles de la droga”, dijo Obama y añadió: “Estamos confiscando mucho más armas camino a México. Toda arma y todo traficante de armas que saquemos de las calles es una amenaza menos para las familias del continente”.
El trasiego de dólares y armamento de EE.UU. a México es un nervio sensible para las autoridades en ambos lados de la frontera. Según un informe de la Oficina de Supervisión General (GAO) de ese país, aproximadamente US$ 36,000 millones de procedencia ilegal ingresan cada año a México, una parte en efectivo y otra en tarjetas de débito y prepago.
US$ 36,000 millones de procedencia ilegal ingresan cada año a México, una parte en efectivo y otra en tarjetas de débito y prepago.
La GAO asegura que las leyes actuales en EE.UU. no obligan a quienes cruzan la frontera a reportar el valor incluido en tarjetas de débito aun si el monto excede los US$ 10,000. Las tarjetas de débito pueden adquirirse en bancos y las de prepago en cualquier centro comercial de EE.UU. Una vez llevadas a México, el dinero se retira de cualquier cajero automático.
La presidenta del Comité de Control de Narcóticos del Senado de EE.UU., la demócrata Dianne Feinstein, pidió al Departamento del Tesoro de su país establecer un mecanismo oportuno para evitar este lavado multimillonario. “Si no se reduce este tránsito ilícito (de dinero negro) será difícil hacer progresos para desmantelar los carteles mexicanos”, sostuvo.
Lo mismo ocurre con las armas. En los últimos cinco años el gobierno mexicano ha confiscado 110,000 armas, incluyendo 50,000 rifles de asalto, 11,000 granadas y más de 150 ametralladoras. El 85% de ese arsenal proviene de EE.UU., según estadísticas oficiales de dicho país.
El diario El Universal de México reseñó un informe realizado en noviembre de 2008 por The Brookings Institution, con sede en Washington, que asegura que 2,000 armas se introducen a México a diario desde los Estados Unidos. Lo sorprendente es que, pese al volumen de armamento ilegal norteamericano que ingresa diariamente a ese país, en los últimos dos años EE.UU solo ha decomisado 386 armas en los cruces fronterizos a lo largo de los 3,200 kilómetros entre Texas y San Diego.
Obama se reunió con el presidente Felipe Calderón el pasado 3 de marzo en la Casa Blanca. El encuentro entre ambos se produjo en medio de una gran tensión, principalmente por las filtraciones de WikiLeaks y por el asesinato en México del agente federal estadounidense Jaime Zapata.
En una reunión con editores del diario The Washington Post, poco antes de su encuentro con Obama, Calderón dijo que había perdido la confianza en el embajador estadounidense en México, Carlos Pascual, por las desafortunadas declaraciones hechas por éste en relación a la lucha emprendida por el Presidente mexicano contra del crimen organizado, que fueron filtradas a WikiLeaks. Pascual renunció a su cargo el último sábado 19.
El crimen del agente Zapata se produjo el pasado 15 de febrero en el estado mexicano San Luis de Potosí. Posteriormente, las autoridades descubrieron que la pistola de 7.62 mm con la que se perpetró el crimen fue comprada en Joshua, Texas. “Cuando un policía estadounidense es asesinado con un arma adquirida ilegalmente en Estados Unidos, esto realmente ilustra la ironía de nuestra política actual”, declaró David Shirk, director del Instituto Transfronterizo de la Universidad de San Diego, a la agencia de noticias The Associated Press (AP).
Desde que el llamado ‘Plan Mérida’ fue aprobado en junio de 2008, EE.UU. ha gastado US$ 1,400 millones en proyectos de cooperación con México sin que los resultados sean los esperados. Ahora Obama reconoce que urge realizar ajustes en casa para cortar el flujo de dinero negro y armas. Es un paso decisivo para combatir al narcotráfico. De lo contrario, la violencia se multiplicará en un país que se desangra lentamente. (AZ).

Rafael Rey y Roberto Chiabra se enfrentaron en candente debate


Jueves, 24 de Marzo del 2011  |  10:08 hrs

Rafael Rey y Roberto Chiabra se enfrentaron en candente debate

Ex ministros de Defensa tuvieron acalorado duelo verbal que 
incluyó con golpe en la mesa.
  • Califica la noticia
Rafael Rey y Roberto Chiabra se enfrentaron en candente debate
Rafael Rey y Roberto Chiabra se enfrentaron en candente debate
Se trataba de la polémica sobre defensa nacional entre dos ex ministros de Defensa que hoy están vinculados a dos candidaturas: la de Perú Posible en el caso de Roberto Chiabra y la de Fuerza 2011 por el lado de Rafael Rey. Al sentirse ofendido por una expresión de su contendor, el general en retiro Roberto Chiabra golpeó la mesa.

En la conversación, Rafael Rey le preguntó a Chiabra su impresión sobre las conclusiones de la Comisión de la Verdad, que el gobierno de Alejandro Toledo avaló y que el ex ministro de Defensa criticó duramente.
El general en retiro respondió que ese tema no tenía relación con el debate en cuestión y reiteró su propuesta de aumentar la propina para los reclutas y el rancho. Además, lanzó una indirecta: “en mi época de titular de Defensa, no gasté 12 millones de dólares en un asesor externo”.

Esta frase ofendió a Rafael Rey, quien replicó afirmando que Chiabra demostró lo que le habían contado sus compañeros de armas. Chiabra, sumamanete indignado, levantó la voz y calificó esa afirmación de “mariconada”. Golpeando la mesa, acusó a Rey de tener un lío personal y que las cosas se dicen de frente. El candidato a la vicepresidencia por Fuerza 2011 puso paños fríos y le pidió tranquilizarse.

¿Apuntando a Alan García?

 ¿Apuntando a Alan García?
Rolando Sousa
El Pleno del Tribunal Constitucional mediante sentencia del 21 de marzo de 2011, en el caso “25% del número legal de congresistas contra el Poder Ejecutivo”  estableció: a) los delitos de lesa humanidad –entre ellos el homicidio, que afecta derechos fundamentales (a la vida,  a la verdad)–, independientemente de cuando se cometan, son susceptibles de persecución y sanción en todo tiempo, convirtiendo en inaplicable el principio de legalidad de los delitos; b) que carece de importancia, cuando el Perú haya  ratificado la Convención sobre Imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, pues tales delitos se hallan fundados, más que en leyes, en principios internacionales de ius cogen, esto es, obligatorios para todos sin posibilidad de objeción; c) que la Resolución Legislativa  27998, que ratifica y dispone que la mencionada Convención rige para el Perú a partir de noviembre de 2003, es de efectos inexistentes; y, d) que todos los poderes públicos están obligados a no apartarse de lo que señala dicho Tribunal en materia de imprescriptibilidad.
Es curioso que después de mucho tiempo de realizados los procesos de Nüremberg (en los que se acusó, procesó y condenó a los criminales nazis, sin ley previa y restringiendo el derecho de defensa) se vuelva a sostener que el principio de legalidad de los delitos y las penas, es materia prescindible, que resulta irrelevante, pues lo que prima son principios consuetudinarios, la costumbre internacional, que en este punto es elevado  a principio de ius cogen.
Sintomático, similar argumento utilizaron los juristas al servicio del régimen nazi de Hitler, cuando rompieron los diques del principio de legalidad del Código penal alemán, para reformarlo y afirmar que era delito todo lo que el sano sentimiento y las costumbres del pueblo alemán así lo establecían. Es decir, todo lo que los principios y el ius cogen ario pontificó. Los resultados fueron atroces para la historia y seguridad jurídica, los jueces nazis y fascistas se convirtieron en amos y señores de lo que era y no delito. Qué forma de entender las normas de derecho internacional, en relación al principio de legalidad,  de interpretar contra el texto expreso de la Convención de Roma (1998, que creo la Corte Penal Internacional),  que es ley ulterior y sustituye a las convenciones anteriores sobre delitos de lesa humanidad e imprescriptibilidad de delitos.
Total desprecio a las reglas sobre entrada en vigor de los tratados, fijados tanto en la Convención de Viena sobre Tratados (art. 84), como en la propia Convención sobre Imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, cuyo art. VIII. 2 determina que entrará en vigor al nonagésimo día siguiente a la fecha en que el Estado haya depositado su instrumento de ratificación a adhesión. Está notificado Sr. García. No hay principio de legalidad que valga, ni tiene validez la cosa juzgada.